Alfredo Lozano Peiruga (La Habana, 1913 – San Juan, Puerto Rico, 1997) fue un escultor cubano cuya obra se caracteriza por la monumentalidad y la solidez de sus composiciones. Su trayectoria artística lo llevó a ser uno de los nombres esenciales en la historia de la escultura cubana y un importante representante de la diáspora cubana en Puerto Rico.

Origen y Formación Académica
Lugar y fecha de nacimiento: La Habana, Cuba, 1913.
Formación académica:
Inició estudios en la Academia San Alejandro, pero solo cursó un año.
Continuó su formación en México, en la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa, donde perfeccionó su técnica y visión artística.
De regreso a Cuba, colaboró como orientador en el Estudio Libre de Pintura y Escultura, junto a Rita Longa.
Contexto Histórico y Cultural
La obra de Lozano emergió en un período de cambios significativos en Cuba, cuando las artes buscaban consolidar una identidad nacional. Su trabajo refleja un equilibrio entre la monumentalidad clásica y una sensibilidad moderna, con un fuerte arraigo en la herencia cultural cubana.
Obra Artística: Principales Proyectos o Monumentos Públicos
Obras destacadas:
El Abrazo (1938)
Una robusta talla en piedra que representa a dos figuras entrelazadas, simbolizando la unión y la solidaridad. Talla en piedra que ejemplifica su monumentalidad y profundidad emocional.
Esta obra es un exponente de la monumentalidad característica de Lozano.
La Perspectiva (1953)
Escultura en bronce, cobre y hierro, creada para el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. Destaca por su manejo del lenguaje abstraccionista y su integración en el espacio arquitectónico.
Crisálida (1959)
Talla en piedra emplazada en los jardines del Teatro Nacional de Cuba. La obra refleja la transición y metamorfosis, simbolizando el desarrollo cultural. Una de sus piezas más emblemáticas.
Cristo en la Cruz (1956)
Escultura religiosa de gran relevancia, ubicada en la iglesia de Nuestra Señora de la Caridad en Playa Baracoa. Considerada una de las obras más significativas del arte religioso moderno en Cuba.
Mujer con Gallo (1944)
Talla en piedra que muestra la estilización clásica y la audacia en la relación entre volúmenes y vacíos, características de la evolución artística de Lozano.
Varias piezas en terracota, estaño y madera que muestran su versatilidad y dominio técnico.
Estas obras reflejan la maestría de Alfredo Lozano en la escultura, su capacidad para trabajar con diversos materiales y su contribución significativa al arte cubano del siglo XX.








Proceso Creativo y Fuentes de Inspiración
Lozano fue influenciado por:
La técnica de talla directa que aprendió en México.
Su entorno cultural cubano, que enriqueció su obra con simbolismos locales y tradiciones universales.
Estilo y Filosofía Artística
Su estilo se caracteriza por la monumentalidad, el uso de materiales naturales y la representación de formas humanas y abstractas.
Para Lozano, el arte era un puente entre la tradición y la modernidad, una manera de dar solidez a los valores culturales.
Técnica y Materiales
Técnicas: Talla directa, modelado y fundición.
Materiales: Piedra, madera, terracota, estaño y hierro.
Crítica y Reconocimientos
Lozano fue reconocido tanto en Cuba como en Puerto Rico por su aportación al arte monumental y su capacidad para integrar tradición y modernidad en sus obras.
Sus piezas forman parte de importantes colecciones, como el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.
Impacto Social y Ambiental
En Puerto Rico, Lozano dejó un legado significativo al contribuir al desarrollo de la vanguardia escultórica en la isla.
Su obra pública, como Crisálida, sigue siendo un punto de referencia en el paisaje cultural cubano.
10. Comercialización de su Obra
Las obras de Lozano se encuentran en colecciones públicas y privadas en Cuba y Puerto Rico, destacándose su presencia en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.
Lugar que Representa en Cuba y a Nivel Internacional
Alfredo Lozano es una figura destacada en la escultura cubana y puertorriqueña, simbolizando los lazos culturales entre ambos países y el impacto de la diáspora cubana en el arte caribeño.
Legado en Cuba Hoy
Su influencia persiste en las nuevas generaciones de escultores cubanos, que encuentran en su obra una inspiración para explorar las posibilidades del arte monumental.
Disponibilidad de Documentación
Su obra está documentada en catálogos del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.
Existen registros en archivos puertorriqueños que reflejan su contribución artística en la isla.
Interacción con la Tecnología
Aunque su obra pertenece a una época previa a la digitalización, se han digitalizado algunas de sus piezas, garantizando su acceso para futuras generaciones.
15. Proyección Futura
El legado de Lozano sigue vivo, con planes para nuevas exposiciones retrospectivas en Cuba y Puerto Rico que celebren su contribución al arte caribeño.
Impacto Educativo
Como mentor en el Estudio Libre de Pintura y Escultura en Cuba, Lozano dejó una impronta educativa que aún se recuerda en el ámbito artístico.
Frases y Reflexiones del Artista
Aunque no se conservan citas directas, su obra refleja un compromiso con la monumentalidad y la expresión artística como formas de preservación cultural.