Una estatua que no solo da la bienvenida a generaciones, sino que las abraza en tiempos de incertidumbre.
Saludos, amantes del Arte, la Memoria Histórica y la Educación.
Hoy emprendemos un viaje hacia uno de los íconos más reconocibles de la vida universitaria en Cuba: la estatua “Alma Mater”, sentada en lo alto de la escalinata de la Universidad de La Habana. Pero más allá del bronce y la solemnidad, esta figura guarda una historia de peregrinaciones, simbolismos, disputas y esperanzas.
Desde su nacimiento artístico de manos del escultor Mario Korbel, hasta su silencioso testimonio en medio de las actuales luchas estudiantiles por la justicia digital, el Alma Mater sigue siendo una madre viva: nutricia, protectora y desafiante.

Escultor: Mario Korbel
El alma neoclásica que cruzó fronteras
En el corazón de la Universidad de La Habana, donde el saber asciende 88 peldaños hacia la memoria, descansa una figura femenina en bronce que extiende sus brazos como si abrazara el porvenir. Esa figura, convertida en símbolo nacional, nació de las manos y la visión de un escultor que, curiosamente, no era cubano.
Mario Korbel (1882–1954) fue un escultor checo-estadounidense, nacido en Osík, Bohemia (actual República Checa), en el seno de una familia centroeuropea marcada por las tradiciones artísticas del Imperio Austrohúngaro. Emigró a Estados Unidos siendo joven, donde se formó en París y Múnich, y más tarde consolidó su carrera en Nueva York, destacándose como un maestro del bronce y del estilo neoclásico con un enfoque expresivo profundamente humano.
En 1919, el gobierno cubano le encargó una obra monumental: debía representar a la Universidad como “madre nutricia del conocimiento”. No era una tarea menor. Korbel no solo debía diseñar una figura escultórica imponente, sino una alegoría viva de la sabiduría, la protección y el espíritu nacional. Así concibió a la “Alma Mater”, una figura femenina sentada, con los brazos abiertos, de expresión serena y firmeza silenciosa, con una túnica fluida que evoca los drapeados clásicos sin caer en la idealización vacía.
La estatua fue fundida en la célebre Roman Bronze Works, Inc. de Nueva York, taller donde también trabajaban artistas como Frederick MacMonnies y Daniel Chester French (autor del Lincoln Memorial). En 1920 fue enviada a La Habana, donde iniciaría su peregrinaje simbólico hasta llegar a coronar la escalinata universitaria






¿Quién fue la modelo? Tres versiones y una verdad incómoda
Pero detrás de esta escultura hay algo más que técnica y estética. Hay cuerpos reales, decisiones simbólicas y silencios sociales. Sobre quién sirvió como modelo para la estatua existen tres versiones que revelan la complejidad de su historia:
La madre del escultor
Algunas fuentes atribuyen a Mario Korbel la afirmación de que se inspiró en su propia madre para el rostro de la estatua, buscando capturar en él la dulzura, la sabiduría y la firmeza que representaba para él la figura materna. Esta versión añade un matiz íntimo y emocional a la obra.
Feliciana Villalón y Wilson, joven criolla blanca
Según la tradición oral y algunas publicaciones cubanas, el rostro de la estatua fue modelado a partir de Feliciana Villalón, hija del profesor universitario y secretario de Obras Públicas José Ramón Villalón. Tenía solo 16 años. Su elección respondía a los ideales de belleza y respetabilidad de la élite ilustrada republicana.
Una mujer mestiza cubana, modelo para el cuerpo
Otra versión señala que el cuerpo de la estatua —fuerte, sereno y real— fue tomado de una mujer mestiza cubana adulta, cuyo nombre no ha trascendido. Incluso se afirma que ella fue modelo de toda la escultura, pero que, debido a los prejuicios raciales de la época, se reemplazó su cabeza por la de Feliciana para suavizar su representación ante la sociedad criolla de principios del siglo XX.
Este entrelazado de cuerpos y memorias convierte a la “Alma Mater” en un palimpsesto simbólico:
La madre del escultor.
La joven criolla de la elite.
El cuerpo mestizo del pueblo cubano.
Lo que debía representar a la nación y el conocimiento, también reproduce las tensiones históricas entre raza, clase y representación. El rostro blanco fue el “rostro permitido” para simbolizar el saber, mientras el cuerpo mestizo —firme y maternal— quedó oculto tras la pátina de bronce.
Técnica con alma: sabiduría femenina, acogida y dignidad
Korbel no construyó una alegoría fría. Su escultura tiene alma. La postura abierta, los pliegues naturales, la expresión introspectiva… todo sugiere humanidad, ternura y poder silencioso. El nombre “Alma Mater”, del latín “madre nutricia”, resuena en cada trazo. Es madre, es guía, es símbolo y es cuerpo. Su simbolismo sigue inspirando generaciones.
Mario Korbel falleció en 1954, pero su obra sigue viva en cada estudiante que sube la escalinata, en cada graduación, en cada acto patriótico. Su “Alma Mater” no es solo una escultura: es una promesa, una memoria y, también, una invitación crítica a mirar con otros ojos los símbolos que heredamos.
Técnica y ejecución: una escultura con peregrinaje y precisión
La escultura de la Alma Mater fue culminada en 1919 y fundida en bronce por la reconocida Roman Bronze Works, Inc. de Nueva York, que ya había trabajado con destacados artistas del bronce monumentario. Fue trasladada a La Habana en 1920, inicialmente ubicada frente al edificio del Rectorado.
Más que una obra estática, la Alma Mater ha tenido un verdadero peregrinaje simbólico por el campus universitario. Entre 1920 y 1926 fue movida a distintos puntos del recinto, como la Plaza Ignacio Agramonte (antigua Plaza Cadenas), hasta encontrar su emplazamiento definitivo en 1927, cuando se concluyó la escalinata monumental que la enmarca como portal iniciático hacia el conocimiento.
Korbel combinó en ella precisión técnica y visión humanista: su formación europea le dio la base neoclásica, pero su sensibilidad le permitió dotar a la figura de ternura, fuerza y simbolismo. A diferencia de otras esculturas de su época, esta no representa héroes ni próceres: representa una idea maternal y espiritual del saber.
En ella confluyen:
La sensibilidad escultórica europea.
La ternura proyectada hacia su madre.
La corporeidad mestiza de una mujer cubana real.
Las tensiones raciales del momento republicano.
Y una visión ética del conocimiento como acto de acogida.
Así, la Alma Mater no es solo arte público ni alegoría académica. Es una pieza viva, cargada de historia, afecto y conflicto. En su silencio se funden los sueños y las contradicciones de una nación.
🕰️ Línea del Tiempo | Alma Mater y su viaje simbólico
1919 – Creación de la escultura
🛠️ Mario Korbel concluye el modelado de la escultura en su taller de Nueva York.
🔍 Se inspira en una combinación de figuras femeninas reales: su madre, una mujer mestiza cubana y la joven Feliciana Villalón, integrando capas simbólicas, raciales y personales.
1920 – Fundición y llegada a Cuba
🔩 La escultura es fundida en bronce en la Roman Bronze Works Inc., con altos estándares técnicos.
🚢 Es enviada a La Habana e instalada inicialmente frente al edificio del Rectorado.
1920–1926 – Desplazamientos dentro del campus
🏗️ Durante las obras de urbanización del campus, la escultura es trasladada a distintos puntos, incluyendo la actual Plaza Ignacio Agramonte.
🌀 Su recorrido refleja la búsqueda simbólica de un lugar central para la figura del conocimiento.
1927 – Ascenso a la escalinata principal
🏛️ Concluye la construcción de la monumental escalinata de 88 peldaños.
🎓 La Alma Mater es ubicada en su pedestal definitivo, coronando el acceso como guardiana del saber.
Décadas de 1930–1950 – Escenario de formación patriótica
🔥 La estatua se convierte en escenario de marchas, actos políticos, protestas y graduaciones.
📸 Comienza a aparecer como ícono en la cultura visual republicana.
1960–1980 – Relectura revolucionaria
📚 La Alma Mater es resemantizada como símbolo del nuevo estudiante socialista.
✊ Su imagen es difundida en propaganda educativa, sellos y manuales escolares.
Años 2000 – Restauraciones y debate racial
🧩 Surgen investigaciones que recuperan la historia del cuerpo mestizo y del rostro criollo.
📚 Se reactiva el debate sobre representaciones raciales en el arte público.
2020–2025 – Protesta, memoria y vigilia
🕯️ Se realizan vigilias, performances y videos que la reinterpretan como un espacio de resistencia y crítica cultural.
📵 En medio del tarifazo digital y las protestas estudiantiles, la escultura vuelve a ser epicentro simbólico.
Proceso creativo y peregrinar simbólico de la “Alma Mater”
La Alma Mater no fue fruto del azar ni una simple escultura institucional. Su creación implicó una carga simbólica profunda: un cuerpo femenino con memoria, una alegoría mestiza de nación, y una síntesis de tensiones sociales que aún interpelan.
Mario Korbel asumió este encargo con sensibilidad artística y rigor técnico. No improvisó. Consultó referencias vivas, documentó anatomías reales, y trató de dar forma a una figura que no fuera abstracta, sino humana y cercana: una madre sabia que protegiera el saber.
Un viaje escultórico con alma
La escultura fue fundida en la prestigiosa Roman Bronze Works Inc. de Nueva York en 1920 y, tras su llegada a La Habana, atravesó varias ubicaciones dentro del campus hasta alcanzar su pedestal definitivo en 1927, sobre la escalinata de 88 peldaños. Este recorrido no fue solo físico: fue simbólico. La figura ascendió, literalmente, hacia su rol de guardiana del conocimiento y del espíritu universitario.
Símbolo en cuerpo y gesto
La estatua muestra a una mujer sentada, de cuerpo robusto y brazos abiertos, extendidos como alas. Su rostro mira al horizonte con recogimiento y dignidad. La túnica cae como si el saber tuviera peso, pero también belleza. Su postura no es pasiva: es acogedora, ritual, maternal. Una figura que custodia, enseña y nutre. Así encarna su nombre en latín: Alma Mater, madre nutricia del conocimiento.
Una escultura que no solo mira… sino que recuerda
Porque cada estudiante que sube la escalinata no solo asciende hacia un aula: entra en un legado. Y cada mirada que se posa sobre la estatua no observa un monumento, sino una memoria viva que sigue diciendo —en silencio—:
“Aquí te recibo, aquí te formo, aquí te dejo partir.”
El peregrinar de la estatua: de lo marginal a lo simbólico
El viaje físico de la estatua refleja también el trayecto institucional de la universidad cubana y su aspiración de construir una identidad visual fuerte.
🏛️ Ubicación original – Frente al Rectorado (1920)
Fundida en bronce en la Roman Bronze Works Inc. de Nueva York, fue inaugurada en 1920 y colocada frente al antiguo Rectorado, en un terreno aún rústico, sin el marco arquitectónico que hoy la enmarca.
↕️ Primer traslado – Plaza Ignacio Agramonte
Poco después, fue reubicada en la actual Plaza Ignacio Agramonte. Fue un espacio de tránsito, más visible que el anterior, pero aún sin la contundencia simbólica que alcanzaría.
📐 Ubicación definitiva – Cumbre de la escalinata (1927)
Con la finalización de la escalinata de 88 peldaños en 1927, la estatua alcanzó su pedestal definitivo: el corazón simbólico de la Universidad de La Habana. Desde entonces, se ha mantenido como guardiana del saber y de la memoria universitaria.
Este peregrinaje no fue solo arquitectónico: fue un tránsito de sentido. Pasó de lo marginal a lo central, de lo ornamental a lo fundacional.
Estilo y Filosofía Artística de Mario Korbel en la “Alma Mater”
Mario Korbel canalizó el clasicismo europeo hacia una sensibilidad espiritual y humanista. Su “Alma Mater” no es grandilocuente, sino íntima y universal. En ella, el cuerpo femenino se convierte en símbolo de acogida, conocimiento y permanencia, con un estilo que rechaza la rigidez académica y apuesta por la emoción contenida.
Con brazos abiertos y rostro introspectivo, su gesto no impone, sino que invita. Su fuerza no reside en el poder, sino en la ternura. Su presencia, desde lo alto de la escalinata, no domina: acompaña.
Korbel fusionó proporción técnica con sentido emocional: una filosofía escultórica que privilegia lo humano por encima de lo monumental. Su obra se convierte así en umbral: entre el ruido de la ciudad y el silencio del saber, entre la vida cotidiana y el acto sagrado de aprender.
Curiosidades y aspectos simbólicos de la estatua
La “Alma Mater” es mucho más que una pieza escultórica. Ha sido habitada por generaciones de estudiantes como símbolo afectivo y ritual. Más allá de su iconografía clásica, contiene detalles que enriquecen su interpretación:
Brazos extendidos: gesto de sabiduría protectora y bienvenida.
Relieves femeninos en la base: representan seis ramas del saber —Botánica, Medicina, Farmacia, Leyes, Filosofía y Letras—, anclando el conocimiento a la figura femenina.
Inscripción latina “Alma Mater”: evoca a las universidades medievales como madres nutricias del saber, resignificada aquí como madre republicana cubana.
🎓 Rituales y memoria viva
Estudiantes atraviesan sus brazos al graduarse, en un rito de paso simbólico.
Ha sido testigo de marchas, actos políticos, vigilias y silencios compartidos.
Ha visto nacer ideas, amistades, amores… y resistencias.
📡 Alma Mater en tiempos de apagón digital
Desde su pedestal en la cima de la escalinata, la “Alma Mater” ha sido testigo de generaciones enteras, de sueños sembrados y de batallas culturales ganadas o pendientes. Hoy, sin moverse, contempla una nueva lucha: la defensa del derecho al conocimiento en la era digital.
Hoy, en pleno 2025, esa misma estatua observa —quizá con tristeza, quizá con esperanza— cómo las nuevas generaciones de estudiantes enfrentan una nueva forma de apagón: el digital.
Múltiples facultades universitarias en Cuba se vieron sacudidas por el llamado “tarifazo” impuesto por ETECSA. Entre ellas, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana ha sido una de las más vocales. Estudiantes, profesores y colectivos culturales denunciaron cómo el encarecimiento de los paquetes de datos afecta profundamente la calidad educativa, el acceso a la información y la libertad de producción audiovisual.
Lo que comenzó como una medida anunciada “para evitar el colapso de las telecomunicaciones” terminó afectando de manera directa y desigual al sector más sensible de la población: los estudiantes.
Aunque el Gobierno prometió medidas “para proteger a los más vulnerables” , la percepción estudiantil ha sido clara: no es suficiente.
Algunos internautas respondieron con ironía:
“¿Y quién no es vulnerable hoy en Cuba?”.
Las respuestas institucionales (duplicar los datos a estudiantes, acceso libre a 40 portales educativos) han sido insuficientes frente al impacto estructural de la desconexión forzada.
📉 Mientras tanto, muchos estudiantes no pueden ni siquiera conectarse a clases, subir sus investigaciones o acceder a bibliografía digital. La brecha tecnológica se ha transformado en una nueva forma de exclusión académica.
Las tarifas anunciadas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) provocaron una ola de reacciones en diversos sectores del país, especialmente entre estudiantes universitarios, académicos e investigadores. La magnitud del aumento —considerado por muchos como un tarifazo— generó manifestaciones públicas, paros estudiantiles, demandas legales desde facultades de Derecho,protestas silenciosas y performáticas declaraciones públicas.
A continuación, se presenta un resumen de las tarifas iniciales anunciadas, junto con su impacto económico estimado y algunas de las medidas de ajuste que ETECSA implementó posteriormente. Los datos fueron obtenidos de medios internacionales y nacionales confiables, y deben leerse teniendo en cuenta que la situación está en desarrollo y puede seguir variando .
Las cifras han sido citadas de fuentes como:
El País (España): “Toman la palabra los universitarios cubanos”
Reuters: “Cuba partially rolls back internet rate hike as anger grows”
Reuters: “Cuban students seek concessions as frustration grows over internet rate hikes”
Esta compilación no pretende emitir un juicio definitivo, sino presentar información pública disponible hasta la fecha con fines de análisis crítico, documentación y estudio.
📊 Tarifas anunciadas originalmente (alrededor del 30 de mayo):
Paquete básico: 6 GB por 360 CUP (~0,97 USD al tipo oficial).
Recarga adicional opcional: 3 GB por 3 360 CUP (~9 USD) — un precio que supera el salario mínimo mensual (2 100 CUP.
Paquetes mayores en CUP:15 GB por 11 760 CUP (~33 USD) .
Aumento por GB: El precio del gigabyte aumentó alrededor de un 1 229 %, es decir, se multiplicó por 13 con respecto a la tarifa anterior .
💔 Impacto económico
El paquete básico cubre solo cerca del 60–70 % del consumo promedio nacional (~10 GB/mes).
El costo adicional es inalcanzable para muchos (precio igual o superior al salario mensual) .
🔧 Respuesta y ajustes posteriores
ETECSA ofreció un paquete extra intermedio —6 GB más por 720 CUP— destinado a estudiantes .
También se anunciaron medidas diferenciadas para sectores como estudiantes, profesores e investigadores, aunque sin detalles concretos de precios .
🧠 Reflexión contemporánea
🔌 ¿Qué valor tiene el conocimiento si solo se accede a él con privilegio?
🖼️ ¿Puede la estatua seguir simbolizando “sabiduría nutricia” si sus hijos no tienen datos para nutrirse?
🎓 ¿De qué sirve la Universidad si calla frente al empobrecimiento digital de su pueblo?
La “Alma Mater” sigue con los brazos abiertos. Pero hoy muchos no pueden alcanzarla.
💬 Queremos conocer tu opinión:
‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “CalixtoGarcía”,“ArtepúblicoenCuba”“HistoriadeLaHabana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’‘’CubaViva’’‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión’’‘’EsculturaSinFirma’’‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’‘’ArteConMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’‘’CasaMuseoBolívar’’‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’‘’MonumentosHistóricos’’‘’LegadoDeBolívar’’‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa”“TeatroUniversal”“DanteEnLaHabana”“SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón”“EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante”“CubaYLaDiáspora”“Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria”“Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Bola de Nieve” “Guanabacoa”“piano” “escultura”“FélixMadrigal”“AyAmor”“vozronca”“músicacubana”“artepúblico”“memoriaviva”‘’LezamaLima’’‘’VirgilioPiñera’’‘’ReynaldoArenas’’“ErnestHemingway”“ElFloridita”“PapaDoble”“FincaVigía”“ElViejoYElMar”“PescadoresCubanos”“PremioNobel”“EscritoresEnLaHabana”“ArteConAlma”“HemingwayCuba”“PescadoresCubanos”“EscritoresEnLaHabana” “HemingwayCuba” “José de la Luz y Caballero ”“fundador de la nacionalidad cubana”“filósofo”“educador”“conciencia cubana ”“Colegio El Salvador”“aforismos”“Seminario de San Carlos ”“Félix Varela ”“método experimental ”“patrimonio escultórico ”“reforma educativa ”“ética del pensamiento ”“valores cívicos”“justicia”“formación moral ”“memoria histórica”‘’JoséMartí’‘’RafaelMaríaDeMendive’’‘’EscritoresEnLaHabana’’‘’ColegioSanPablo’’‘’PatriaConPalabras’’ ‘’ArteConAlma’’ ‘’CubaViva’’ “Dulce María Loynaz”“Premio Cervantes 1992”“Jardín”“Poemas sin nombre”“Últimos días de una casa”“Casa de Línea y 14”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Vedado”“cubanía lírica”“poesía cubana”“patrimonio literario”“constelación de poetas”“escultura en La Habana”“ISA”“busto en bronce”“Fina García Marruz”“Gertrudis Gómez de Avellaneda”“Federico García Lorca”“Gabriela Mistral”“Juan Ramón Jiménez”“silencio como resistencia”“poesía femenina en Cuba” “Dulce María Loynaz”, “poeta cubana”, “Premio Cervantes 1992”, “Carlos Enrique Prado Herrera”, “escultura en Tenerife”, “poesía cubana”, “diáspora artística”, “Centro Cultural Dulce María Loynaz”, “obra Jardín”, “himno invasor”, “abogados escritores”, “literatura hispanoamericana”, “Federico García Lorca y Loynaz”, “casa de Línea y 14”, “plaza Dulce María Loynaz Tenerife”, “fe de vida”, “versos sin nombre”, “patrimonio cubano”, “escultores cubanos contemporáneos”, “homenaje en Canarias”, “Federico García Lorca”“Busto en La Habana”“Félix Madrigal Echemendía”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Poesía trágica”“La casa de Bernarda Alba”“Romancero Gitano”“Son de negros en Cuba”“Arte y memoria”“Escritores en La Habana” “Alma Mater”, “Universidad de La Habana”, “escultura en Cuba”, “Mario Korbel”, “protestas estudiantiles”, “ETECSA tarifazo”, “brecha digital”, “Facultad de Comunicación UH”, “resistencia académica”, “educación digital en Cuba”, “derechos digitales”, “arte público y protesta”, “movimiento estudiantil cubano”, “patrimonio y política”
💬 Invitación especial
🎓 ¿Cómo se comunica una Facultad cuando le cortan los datos?
📵 El conocimiento no debe depender de cuánto puedas pagar por un paquete de internet.
📚 Nuestra investigación, nuestros cortos, nuestras entrevistas, nuestros sueños: no caben en 6 GB.
⚖️ Exigimos tarifas justas, acceso libre a la educación digital y participación real en las decisiones.
#FacuComunicacionUH #NoAlTarifazo #EducacionEsUnDerecho