Arte contemporáneo en Cuba hoy: Literatura y tecnología en sinergia
En 2024, la colaboración entre escritores y herramientas de inteligencia artificial (IA) está transformando la creatividad literaria. Estas innovaciones han destacado tanto a nivel global como en el ámbito del arte cubano en el extranjero. Entre las obras más sobresalientes del año se encuentran:
‘El amor que dejamos atrás’ de Rebecca Yarros: Esta novela explora cicatrices emocionales, utilizando posiblemente IA para enriquecer la narrativa. Yarros, residente en Colorado junto a su esposo y seis hijos, presenta la historia de Georgia Stanton, quien debe completar el manuscrito inacabado de su bisabuela, la reconocida escritora Scarlett Stanton. Con la ayuda del autor Noah Harrison, Georgia descubre que Scarlett había inspirado su obra final en una historia de amor personal. Narrada en líneas temporales alternas, la novela examina los riesgos y cicatrices del amor. Aunque no se menciona explícitamente el uso de IA en su creación, la complejidad narrativa sugiere una planificación que podría beneficiarse de herramientas tecnológicas avanzadas.
‘Sombras de Eridu’ de Rigoberto García: Este escritor cubano, residente en Maryland, ha creado una obra interactiva que utiliza IA para que los lectores interactúen con los personajes. La trama sigue a una arqueóloga que descubre un libro oculto, llevándola a Eridu, en Irak. Disponible en inglés y portugués, se espera su versión en español próximamente.
‘Pi sobre mí y yo sobre Pi’ de Juan Carlos Roque García: Este periodista cubano, radicado en Países Bajos, presenta un diálogo entre humano e IA que resulta en reflexiones profundas y humorísticas. La obra destaca la naturaleza de las interacciones humano-máquina, abordando temas con humor y profundidad.
Otros aportes internacionales:
Autores como Hamlet López García, María Carla O’Connor Barrios y Diasbel Liliana Chang Olivera han explorado la IA generativa desde una perspectiva cubana con el libro ‘De GPT a LLAMA: Una guía práctica para la implementación de modelos de lenguaje en Cuba’, que posiciona a Cuba como un referente emergente en este ámbito.
Estas obras no solo reinventan el panorama literario, sino que sitúan a Cuba en el centro del diálogo sobre el uso de tecnologías emergentes en el arte.
Arte digital en Cuba: Innovaciones visuales de artistas plásticos
En las artes visuales, la fusión entre arte cubano e inteligencia artificial está generando propuestas innovadoras. Artistas destacados incluyen:
Ernesto Mata Viera: Junto con Loop32, combina arte urbano con realidad aumentada, creando experiencias visuales interactivas únicas.
Susana Pilar Delahante Matienzo: En una performance presentada en Viena, exploró identidad y tecnología mediante imágenes generadas por IA.
Otros creadores como Carlos Garaicoa y Kcho también han mostrado interés en tecnologías avanzadas, incorporándolas parcialmente en su obra.
La integración de la IA redefine el arte cubano, diluyendo fronteras entre lo tradicional y lo tecnológico y ofreciendo nuevas experiencias tanto para artistas como para audiencias.
El futuro de La Habana: Una mirada renovada a través de la IA
La Habana, con su historia rica y sus paisajes nostálgicos, enfrenta desafíos visibles en su infraestructura y en la energía de su gente. Las herramientas digitales y la IA ofrecen una perspectiva transformadora: imaginar una ciudad donde la modernidad y la tradición coexistan.
La Habana en celebración: 505 años de historia y cultura, este 16 de noviembre 2024,La histórica Villa de San Cristóbal de La Habana celebra su 505 aniversario. Este año promete ser una celebración memorable, marcada por la inauguración de diversas obras restauradas por la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH) en la parte más antigua de la capital cubana. Estas restauraciones no solo revitalizan el entorno urbano, sino que también honran el legado cultural que ha definido a La Habana durante más de cinco siglos.
La revitalización de La Habana no es solo un ejercicio urbano, sino también humano. Un futuro lleno de oportunidades y renovado optimismo puede devolver a los cubanos el brillo que siempre ha definido su carácter, honrando su resistencia y espíritu inquebrantable.
La Habana hoy, con su encanto inigualable y su historia profundamente arraigada, enfrenta desafíos visibles tanto en su paisaje urbano como en su gente. Sus calles, cargadas de nostalgia, y sus edificaciones, marcadas por el paso del tiempo, reflejan una ciudad que ha resistido décadas de cambios y dificultades. Sin embargo, esa resistencia también deja huellas en los rostros de sus habitantes, personas pintorescas y de una belleza única, cuya mirada a menudo revela un desgaste silencioso y profundo.
En este contexto, la inteligencia artificial ofrece una ventana para imaginar una Habana renovada, donde la modernidad y el respeto por sus raíces se entrelacen. Las herramientas digitales nos permiten soñar con una ciudad que revitalice no solo su entorno físico, sino también la energía de su gente, devolviéndoles el brillo que siempre ha definido a los cubanos. Este ejercicio de imaginación inspira la posibilidad de un futuro lleno de oportunidades para La Habana y sus habitantes, que merecen un renacer tan vibrante como su espíritu.