Dulce María Loynaz en Tenerife: Voz de agua y memoria en la diáspora

Serie: Escritores en La Habana – Capítulo IX

Sello: IA – Arte, Historia y Precisión

Del Vedado a Canarias, un puente de poesía

Dulce María Loynaz no solo representa la altura más sutil de la poesía cubana del siglo XX, sino también el eco universal de una mujer que, aun en el silencio, sostuvo una voz que nunca dejó de latir. Su legado cruzó el Atlántico. En Santa Cruz de Tenerife, una escultura honra su memoria, perpetuando la conexión entre la escritora y las Islas Canarias.

La obra, instalada en una plaza que lleva su nombre, es creación del escultor Carlos Enrique Prado Herrera (1878), destacado representante de la diáspora artística cubana. Desde el corazón insular canario, esta pieza no solo recuerda a una escritora excepcional, sino que enmarca una historia de amor, exilio y reconocimiento compartido entre Cuba y España.

Carlos Enrique Prado Herrera – Escultor de la diáspora cubana

Carlos Enrique Prado Herrera es un escultor cubano de proyección internacional, nacido en La Habana y actualmente radicado en Miami. Licenciado en Escultura por el Instituto Superior de Arte (ISA) en Cuba, formado también como ceramista, ha desarrollado una carrera sólida en la escultura pública, el diseño y la docencia.

Su obra se caracteriza por la combinación de técnicas tradicionales con materiales contemporáneos, en una búsqueda permanente de identidad, memoria y pertenencia. Prado ha desarrollado una sensibilidad escultórica que vincula las emociones humanas con el espacio público, dotando a sus piezas de una poderosa carga simbólica.

En la Universidad de Miami, Prado donde cursó estudios de posgrado, ha sido profesor de escultura, cerámica, transmitiendo su maestría técnica y su enfoque ético del arte a nuevas generaciones de creadores.

La escultura de Dulce María Loynaz en Tenerife es un reflejo de esa poética visual: sobria, introspectiva, silenciosa.

En ella, Prado capta la esencia de una mujer que escribió como quien respira —sin alardes, sin ruido, pero con una profundidad que aún estremece.

Ficha técnica de la obra

Título: Busto de Dulce María Loynaz

Autor: Carlos Enrique Prado Herrera

Año de creación: 1996

Año de inauguración: 2002

Materiales: Bronce

Técnica: Escultura figurativa (busto clásico)

Dimensiones: No especificadas públicamente

Ubicación: Jardines de la Atalaya, Parque de Taoro, Puerto de la Cruz, Tenerife, España

Institución promotora: Ayuntamiento del Puerto de la Cruz

Motivo del homenaje: Reconocimiento a Dulce María Loynaz como figura clave de la literatura hispanoamericana, su vínculo con Canarias y su consagración con el Premio Cervantes en 1992

Inscripción en la base:

Dulce María Loynaz

Poetisa cubana

1902 – 1997

La Habana

Creaciones de Carlos Enrique Prado en Miami y su proyección

Además de su obra en Tenerife, Carlos Enrique Prado ha desarrollado proyectos escultóricos y de instalación en espacios públicos y privados de Miami. En ella ha intervenido espacios urbanos con obras que dialogan con la nostalgia del exilio y la reinvención de la identidad cubana.

Otras obras y legado escultórico de Carlos Enrique Prado

Carlos Enrique Prado Herrera, escultor de la diáspora cubana nacido en La Habana en 1978 y radicado en Miami, ha desarrollado una obra que además transita por el diseño conceptual, la crítica social y la intimidad humana .Su sensibilidad expresiva fusiona el clasicismo con una mirada crítica contemporánea, explorando temas como la identidad, la memoria y el cuerpo.

Entre sus creaciones más notables se encuentran:

 Obras destacadas de Carlos Enrique Prado HerreraEscultura pública y monumental

 Monumento ecuestre a Ronald Reagan (2018): Escultura de bronce ubicada en Tropical Park, Miami, Florida, encargada por el condado de Miami-Dade como parte de su programa de arte público.

Monumento a Dulce María Loynaz (2002): Busto instalado en el Mirador del Taoro, Puerto de la Cruz, Tenerife, España.

[Autoría debatida] En el currículum del escultor se menciona un “busto de la poetisa cubana Dulce María Loynaz” (2004), ubicado en el Centro Cultural que lleva su nombre en La Habana; sin embargo, otras fuentes lo atribuyen a una estudiante del Instituto Superior de Arte (ISA), sin confirmación oficial.

Busto de Alicia Alonso (1998): Escultura situada en el Museo de la Danza, en La Habana.

Busto de Emilio Roig de Leuchsenring (2000): Obra instalada en el Museo de la Ciudad de La Habana.

Atlantes (2004): Escultura en cerámica perteneciente a la colección permanente del Museo Nacional de la Cerámica de Cuba.

Exposiciones individuales recientes

 “Stubborn” (2024): Presentada en el Museum of Contemporary Art of the Americas (MoCAA), en Miami. La muestra incluyó piezas que combinan cerámica y tecnología de impresión 3D, en un diálogo entre lo orgánico y lo estructural.

“Tautologies” (2022): Exhibida en el Kendall Art Cultural Center, también en Miami. La exposición giró en torno a la repetición como lenguaje escultórico y exploración formal.

Obras en colecciones públicas

ASU Art Museum, Ceramic Research Center (Arizona, EE. UU.): Alberga varias de sus piezas de cerámica contemporánea.

Museo Nacional de la Cerámica de Cuba (La Habana): Obras como Atlantes forman parte de su colección permanente.

 Museo de la Cerámica Contemporánea MCC (Santo Domingo, República Dominicana): Incluye algunas de sus esculturas cerámicas.

 Museo de la Ciudad de La Habana: Exhibe el busto de Emilio Roig de Leuchsenring.

Museo de la Danza (La Habana): Acoge el busto de Alicia Alonso.

Centro Cultural Dulce María Loynaz (La Habana): Conserva el busto de la escritora, cuya autoría permanece sin documentación concluyente.Su sitio web profesional es:

www.carlospradoart.com

Un homenaje en Tenerife: la voz que cruzó el mar

El busto de Dulce María Loynaz en Puerto de la Cruz, Tenerife, no es una simple escultura en un parque. Es el testimonio silencioso de una relación profunda entre la escritora cubana y el alma de las Islas Canarias. Allí, donde el océano Atlántico se abre como un espejo del Caribe, se honra su figura como una de las grandes voces poéticas del siglo XX.

Fue precisamente en Tenerife donde su obra encontró eco gracias a su esposo, el periodista español Pablo Álvarez de Cañas, quien promovió la difusión de sus textos en Europa. Durante sus visitas a la isla, la escritora fue recibida con respeto y afecto por círculos intelectuales y culturales que reconocieron la potencia lírica de su palabra.

El busto en su honor, creado por Carlos Enrique Prado Herrera, se ubica en los jardines del Sitio Litre, un espacio cargado de historia y vegetación centenaria. Desde allí, Dulce María parece contemplar nuevamente las palmas, las flores y el cielo de una tierra que la adoptó con ternura. La elección de este sitio no es casual: se trata de un lugar vinculado al pensamiento y a la estética, como lo fue su vida misma.

Tenerife, como parte de España, fue también el país que la abrazó en el ocaso de su vida con el Premio Miguel de Cervantes en 1992. No es extraño, entonces, que los isleños hayan querido dejar su huella en forma de escultura, reconociendo en Loynaz no solo a una poeta cubana, sino a una figura iberoamericana que trasciende territorios y épocas.

Dulce María Loynaz en las Islas Canarias: un regreso poético

Pocas veces una escritora ha tenido la oportunidad de mirar dos veces el mismo mar desde orillas distintas, como lo hizo Dulce María Loynaz. Las Islas Canarias no fueron solo un destino más en sus viajes. Allí, junto a su esposo Pablo Álvarez de Cañas, vivió una experiencia entrañable que marcaría su visión del Atlántico y su conexión con España. Visitó el archipiélago al menos en dos ocasiones, siempre con la mirada de quien reconoce la poesía en la geografía y el alma de los pueblos.

Canarias fue, para Dulce María, un eco lejano de su isla natal: clima afín, una cadencia suave en la voz de la gente, y una sensibilidad insular que ella conocía muy bien. La presencia de esta escritora en aquellas tierras no pasó inadvertida. Su nombre resonó en círculos culturales, universidades y recitales donde se leía su poesía con admiración.

Décadas después, ese puente simbólico entre Cuba y las Islas Canarias se consolidó en forma de bronce. El busto ubicado en Puerto de la Cruz, Tenerife —obra del escultor Carlos Enrique Prado Herrera— no es solo un homenaje a su legado literario. Es también una promesa cumplida: la de que la poesía, cuando nace verdadera, siempre regresa a los sitios donde alguna vez fue comprendida.

Dulce María Loynaz en Canarias: palabras que echaron raíces

Tras su segundo matrimonio con el periodista español Pablo Álvarez de Cañas en 1946, Dulce María viajó por varios países y visitó las Islas Canarias en al menos dos ocasiones. A partir de estos viajes, se forjó una relación emocional y cultural con esas tierras atlánticas.

“Aquí estoy como si toda la vida hubiera estado aquí. Lo siento dentro.” —escribió Dulce María en su libro Un verano en Tenerife, confirmando el lazo invisible que la unió a esa tierra volcánica y maternal.

Una mirada cronológica desde el arte, la palabra y la memoria.

Antes de 1902

El apellido Loynaz ya resonaba en los anales de la historia cubana antes de que Dulce María naciera. Su padre, Enrique Loynaz del Castillo, fue general del Ejército Libertador, edecán de Antonio Maceo y autor de la letra del Himno Invasor, símbolo patriótico de las guerras por la independencia. Hombre de letras, político y colaborador cercano de Martí, cultivó también la escritura, dejando tras de sí un legado sobrio, firme y martiano. Su unión con María de las Mercedes Muñoz Sañudo, una mujer de espíritu artístico —cantante, pianista y pintora— selló un linaje de sensibilidad y vocación creadora. De esta fusión nacieron cuatro hijos: Dulce María, Enrique, Carlos Manuel y Flor, todos educados en un ambiente selecto, privado, donde las letras y el arte eran parte del aire que se respiraba.

1902

10 de diciembre: Nace en La Habana María Mercedes Loynaz Muñoz, quien sería conocida literariamente como Dulce María Loynaz.

1904 – 1908

Nacen sus hermanos: Enrique (1904), Carlos Manuel (1906) y Flor (1908).

1919

Publica sus primeros poemas “Invierno” y “Vesperal” en el periódico La Nación. Compone los “Diez Sonetos a Cristo”. Integra una pequeña orquesta familiar donde toca el piano.

1920 – 1921

Viaja a Estados Unidos. La revista de la Asociación Femenina de Camagüey publica sus Sonetos a Cristo.

1926 – 1927

Es incluida en antologías nacionales. El 19 de enero de 1927 recibe el título de Doctora en Derecho Civil por la Universidad de La Habana.

1928

Comienza a escribir Jardín, su novela lírica, y paralelamente produce otros poemarios y crónicas.

1929

Viaja por Medio Oriente: Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. De allí nace su poema en prosa Carta de Amor al Rey Tut-Ank-Amen.

1930 – 1934

Estrecha amistad con Federico García Lorca durante su visita a La Habana. Carmen Conde le dedica un poema epistolar en España.

1935

Concluye Jardín, aunque no lo publica aún.

1937

Contrae matrimonio con su primo Enrique de Quesada y Loynaz. Publica Canto a la Mujer Estéril.

1938

Primera edición de Versos, 1920-1938. Ofrece un recital de sus poemas en La Habana.

1942 – 1943

Juan Ramón Jiménez publica una semblanza suya en Sur. En 1943, se dicta sentencia de divorcio.

1944

Recibe la Orden González Lanuza por el Colegio Nacional de Abogados.

1946

Viaja por Sudamérica. Se casa en diciembre con el periodista español Pablo Álvarez de Cañas, con quien visita las Islas Canarias. Adquiere la casa de Línea y 14, en El Vedado.

1947 – 1948

Ofrece recitales poéticos en Canarias, donde se publica la segunda edición de Versos, 1920–1938.

Publica Juegos de agua y recibe la Orden de Mérito Carlos Manuel de Céspedes. Recibe la Cruz de Alfonso X El Sabio. Se convierte en miembro de la Asociación Internacional de Poesía (Roma).

1950

Comienza a colaborar en el periódico El País, firmando crónicas con el nombre de su esposo.

1951 – 1952

Se publica Jardín en Madrid. Ofrece conferencias en España y Estados Unidos. Recibe el título de Hija Adoptiva del Puerto de la Cruz (Tenerife) y la condecoración Mariana Grajales.

1953

Participa en el II Congreso de Poesía en Salamanca, donde es vicepresidenta junto a Ungaretti y Gerardo Diego. Publica Poemas sin nombre y Carta de amor [al rey] Tut-Ank-Amen.

1954 – 1955

Nombrada Académico de Número de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, y Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Málaga). Publica Obra lírica.

1956 – 1957

Continúa su actividad como conferencista.

1958

Publica en Madrid Un verano en Tenerife. Da conferencias en Canarias y La Habana. Poemas sin Nombre es traducido al inglés y al francés. Participa en homenaje a Juan Ramón Jiménez.

1959 – 1960

La revolución cambia el panorama cultural. Dulce María se mantiene activa, pero con reservas.

Década de 1960

Se retira progresivamente de la vida pública. Cancela compromisos editoriales y se aísla en su hogar. Su esposo Pablo se exilia, y Dulce María se sumerge en un silencio poético.

1972 – 1974

Regresa Pablo Álvarez de Cañas a Cuba, enfermo. Muere en 1974. Ella le dedica su libro Fe de vida.

1977 – 1980

Recibe homenajes y premios en Cuba. Se rescata su figura desde la literatura institucional.

1981 – 1987

Recibe la Distinción por la Cultura Nacional (1981), la Medalla Alejo Carpentier (1983) y el Premio Nacional de Literatura y la Orden Félix Varela de Primer Grado (1987).

1991 – 1993

Recibe en España el Premio de Periodismo Isabel la Católica y el Premio Cervantes en 1992, que le es entregado por el rey Juan Carlos I en 1993. Publica Fe de vida, una obra testamentaria.

1993: Parte de ese viaje estuvo dedicado a agradecer a quienes la acogieron décadas atrás en las Islas.

Gracias a Pablo, España redescubrió el valor profundo de su poesía y de su prosa introspectiva. Fue invitada a recitales, conferencias y homenajes, y su presencia se hizo habitual en espacios culturales. En Canarias, el eco de su voz se hizo paisaje.

1994 – 1997

Su obra es difundida nuevamente en Cuba y España. Muere el 27 de abril de 1997, en la misma casa de Línea y 14 donde comenzó a escribir.

1998 – 2002

Su legado es reivindicado. Se declara Monumento Nacional su residencia. La Unesco la reconoce como figura esencial de la literatura hispanoamericana. En 2002, se celebran los 100 años de su nacimiento con actividades en Cuba y el extranjero.

Retiro y reencuentro: los últimos años

En los años 60, la autora decidió retirarse de la vida pública. Canceló compromisos editoriales, se apartó del ejercicio del derecho, y su casa dejó de ser el bullicioso epicentro cultural que había sido. Pablo salió de Cuba por once años. En 1972 regresó enfermo, y Dulce María lo acompañó hasta su fallecimiento, dos años más tarde.

A él dedicó su libro “Fe de vida” (1994), publicado tras recibir el Premio Cervantes en 1992. En España también recibió la Orden Isabel la Católica y el Premio Federico García Lorca. Fue su consagración definitiva.

Infancia prodigiosa y un hogar entre versos

En el corazón del Vedado, en la casona ubicada en Línea y 14, nació una niña llamada María Mercedes Loynaz Muñoz, bautizada así en honor a su madre. Con el tiempo, el mundo la conocería como Dulce María Loynaz. Fue la primogénita de un matrimonio singular: su madre, María de las Mercedes Muñoz Sañudo, era cantante, pianista y pintora; su padre, el general Enrique Loynaz del Castillo, héroe de la Guerra del 95, edecán de Maceo, autor del Himno Invasor y colaborador cercano de José Martí.

Aquella casa de dos plantas albergó el crecimiento íntimo y luminoso de los cuatro hermanos Loynaz: Dulce María, Enrique, Carlos Manuel y Flor. Cada uno, a su manera, abrazó la vocación artística que flotaba en el ambiente. El hogar, aislado del bullicio social, fue un universo cultivado con institutrices, lecciones privadas, y una educación marcada por la elegancia, el silencio y la introspección.

Desde los diez años, Dulce María ya escribía poesía. Las revistas y periódicos de la capital —como El Mundo, Revista de La Habana, Social y otras publicaciones culturales— empezaron a difundir sus textos en la segunda década del siglo XX. Lo que para otros era el inicio, en ella parecía un llamado antiguo. Su voz literaria emergía con una madurez sorprendente, cultivada no solo por la lectura, sino también por la soledad reflexiva que ofrecía su entorno familiar.

La casa fue un refugio y un semillero. Se dice que Jardín, su novela lírica más emblemática, nació en ese mismo espacio, inspirada por los pasillos, las rejas floridas y el jardín interior. En sus salones se escucharon las voces de Lorca, Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Juana de Ibarbourou… todos convocados por el misterio y la altura poética de la joven Loynaz, que aún antes de publicar su primer libro ya era, en el rumor de La Habana literaria, una figura distinta.

Desde esa infancia íntima y culta se forjó una escritora que desafiaría el tiempo, los silencios y las fronteras.

Legado literario del padre El General Enrique Loynaz del Castillo, padre de Dulce María Loynaz, no solo fue un militar relevante, sino también un escritor sobrio y patriótico.

Aunque su legado principal está vinculado a su papel como militar del Ejército Libertador, su vena literaria quedó plasmada en varias obras.

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra la letra del Himno Invasor, símbolo patriótico de gran resonancia durante las guerras por la independencia cubana. Además, escribió discursos, artículos y textos de carácter histórico y patriótico, muchos de los cuales reflejan su pensamiento político y su compromiso con la causa independentista. Su estilo era sobrio, elegante y profundamente comprometido con la ética y el ideal martiano, del que fue firme defensor y cercano colaborador.

En algunas biografías de Dulce María se sugiere que la pasión literaria le viene en parte de su padre, quien le transmitió no solo el amor por la patria, sino también por las letras. Era un hombre culto, lector y sensible, que veía en la palabra un medio de lucha, memoria y dignidad.

Palabra errante: obras desde el viaje y el alma

Durante sus años de mayor apertura al mundo exterior —previos a su retiro en la década del 60— Dulce María Loynaz vivió un periodo de notable fertilidad creativa. Su vínculo con España y sus recorridos por América Latina, el Mediterráneo y el Medio Oriente influyeron intensamente en su estilo, cada vez más pulido, sobrio y filosófico.

Durante este mismo periodo, escribió y dio forma a varios poemarios y textos en prosa poética, entre los que destacan:

Juegos de agua (1947), inspirado por su fascinación con los elementos naturales y el simbolismo del agua como flujo vital y expresión de lo intangible.

Aunque en esos años también publicó crónicas periodísticas —entre ellas El último rosario de una reina, que le valió el Premio de Periodismo “Isabel la Católica”— su obra más íntima de esta etapa quedaría contenida en Fe de vida (1994), escrita a lo largo de décadas pero publicada después de recibir el Cervantes. Esta última puede leerse como una meditación final sobre el amor, la patria, la vejez y el silencio.

Son obras escritas con la serenidad de quien ya no necesita demostrar nada. Cada palabra es un latido, una hoja que cae sin hacer ruido, pero permanece. Y muchas de ellas nacieron o maduraron bajo cielos españoles.

Una mujer, dos orillas

Dulce María Loynaz no pertenecía del todo a ninguna época, pero fue esencial en todas. Su poesía trazó puentes invisibles entre Cuba y España, entre su jardín íntimo y los paisajes de las Islas Canarias, entre el silencio y la palabra. Allí donde el mar une lo que la distancia separa, su voz encontró eco, memoria, permanencia.

El busto en Santa Cruz de Tenerife no es solo un homenaje escultórico; es un símbolo de regreso, de reconocimiento, de diálogo entre islas. Como si su alma errante, delicada y firme, hubiese sembrado pétalos de su verbo en aquel archipiélago que también fue suyo.

Hoy, cuando el mundo necesita más belleza y más verdad, volver a Dulce María Loynaz no es mirar atrás: es recordar que la poesía —como la esperanza— florece incluso en el exilio, la pérdida o el mutismo.

Y desde Tenerife, también se le escucha.

Cierre inspirador:

La casa, el amor y el silencio

“Me rodeé de silencio,

pero nunca estuve sola.

Estaban los versos.

Estaban ellos.”

— Dulce María Loynaz

“El jardín que llevamos dentro”

Y entonces ella escribió:

“No quiero irme…

Quiero quedarme aquí, donde nadie entra.

Donde no llegan los ruidos ni los relojes.

Aquí, donde soy libre sin testigos,

y soy mía como nunca antes.”

Ese lugar fue su jardín.

Ese jardín fue su casa.

Y esa casa fue su alma.

Hoy, ese jardín es también nuestro.

Porque Dulce María nos dejó abiertas sus puertas invisibles…

Para que cada quien, en su propio silencio,

pueda hallar también su flor más secreta.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

 

✒️ Reflexión contemporánea

La escultura de Dulce María Loynaz en Tenerife no es solo un homenaje. Es una confesión insular.

Un acto de memoria.

Un gesto hacia la delicadeza.

En tiempos donde el ruido gana espacio, su palabra silente emerge como necesidad.

Recordarla en las islas no es solo un deber cultural.

Es una forma de nombrar lo invisible.

De regresar a lo esencial.

‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “CalixtoGarcía”,“ArtepúblicoenCuba”“HistoriadeLaHabana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’‘’CubaViva’’‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión’’‘’EsculturaSinFirma’’‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’‘’ArteConMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’‘’CasaMuseoBolívar’’‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’‘’MonumentosHistóricos’’‘’LegadoDeBolívar’’‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa”“TeatroUniversal”“DanteEnLaHabana”“SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón”“EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante”“CubaYLaDiáspora”“Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria”“Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Bola de Nieve” “Guanabacoa”“piano” “escultura”“FélixMadrigal”“AyAmor”“vozronca”“músicacubana”“artepúblico”“memoriaviva”‘’LezamaLima’’‘’VirgilioPiñera’’‘’ReynaldoArenas’’“ErnestHemingway”“ElFloridita”“PapaDoble”“FincaVigía”“ElViejoYElMar”“PescadoresCubanos”“PremioNobel”“EscritoresEnLaHabana”“ArteConAlma”“HemingwayCuba”“PescadoresCubanos”“EscritoresEnLaHabana” “HemingwayCuba” “José de la Luz y Caballero ”“fundador de la nacionalidad cubana”“filósofo”“educador”“conciencia cubana ”“Colegio El Salvador”“aforismos”“Seminario de San Carlos ”“Félix Varela ”“método experimental ”“patrimonio escultórico ”“reforma educativa ”“ética del pensamiento ”“valores cívicos”“justicia”“formación moral ”“memoria histórica”‘’JoséMartí’‘’RafaelMaríaDeMendive’’‘’EscritoresEnLaHabana’’‘’ColegioSanPablo’’‘’PatriaConPalabras’’ ‘’ArteConAlma’’ ‘’CubaViva’’ “Dulce María Loynaz”“Premio Cervantes 1992”“Jardín”“Poemas sin nombre”“Últimos días de una casa”“Casa de Línea y 14”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Vedado”“cubanía lírica”“poesía cubana”“patrimonio literario”“constelación de poetas”“escultura en La Habana”“ISA”“busto en bronce”“Fina García Marruz”“Gertrudis Gómez de Avellaneda”“Federico García Lorca”“Gabriela Mistral”“Juan Ramón Jiménez”“silencio como resistencia”“poesía femenina en Cuba” “Dulce María Loynaz”, “poeta cubana”, “Premio Cervantes 1992”, “Carlos Enrique Prado Herrera”, “escultura en Tenerife”, “poesía cubana”, “diáspora artística”, “Centro Cultural Dulce María Loynaz”, “obra Jardín”, “himno invasor”, “abogados escritores”, “literatura hispanoamericana”, “Federico García Lorca y Loynaz”, “casa de Línea y 14”, “plaza Dulce María Loynaz Tenerife”, “fe de vida”, “versos sin nombre”, “patrimonio cubano”, “escultores cubanos contemporáneos”, “homenaje en Canarias”.

✉️ Invitación especial

Si pasas por Tenerife, detente.

Mira su rostro tallado.

Escucha lo que no dice.

Léela en el viento.

 Y si alguna vez leíste uno de sus poemas y te estremeciste…

sabrás que no se ha ido.

Sigue escribiendo,

con la tinta del aire,

en la memoria de quienes aún creen en la belleza

💬 ¡Queremos escucharte!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio