El Legado de los Leones del Prado y el Béisbol Cubano: Historia, Arte y Memoria en La Habana

¡Saludos, apasionados del arte y la historia!

Hoy nos adentramos en el corazón de La Habana, donde la tradición, la pasión y el arte se entrelazan. Exploramos el icónico Paseo del Prado, custodiado por sus majestuosos leones de bronce, y reflexionamos sobre el legado del béisbol cubano a través de los grandes equipos Industriales y Santiago de Cuba. Esta publicación es un homenaje a la riqueza cultural y deportiva de nuestra isla.

Los Escultores y los Leones del Prado

Jean Puiforcat y Juan Comas: Arte entre Francia y Cuba

El diseño original de los ocho leones de bronce que vigilan el Paseo del Prado se atribuye al escultor francés Jean Puiforcat, con la colaboración del maestro fundidor cubano Juan Comas. Ambos lograron una fusión perfecta entre el clasicismo europeo y la fuerza simbólica cubana.

Jean Puiforcat (1897-1945): Reconocido escultor y orfebre francés, famoso por sus diseños en estilo Art Déco.

Juan Comas: Maestro fundidor cubano, especializado en esculturas monumentales en bronce.

Emilio Vizcón Hernández: Experto en fundición y plantillería en yeso, trabajó en la ejecución técnica de los leones.

Descripción de los Leones

Los ocho leones de bronce fueron fundidos a partir de cañones obsoletos, transformando armas en arte. Se distribuyen a lo largo del Prado, con posturas variadas que evocan vigilancia y poder.

Material: Bronce fundido.

Tamaño: Aproximadamente 1.5 metros de altura.

Posturas: Algunos rugen imponentes, mientras otros miran con serenidad, representando fuerza y protección.

Ubicación: Se encuentran en pedestales de piedra a lo largo del Paseo del Prado, custodiando sus extremos y sus tramos más representativos.

Estos leones son guardianes simbólicos de la historia habanera y han sido testigos de múltiples generaciones que han transitado

El Paseo del Prado: Centro de la Vida Cultural Habanera

El Prado y su Influencia en la Cultura Cubana

Desde su construcción en el siglo XIX, el Paseo del Prado ha sido un punto de convergencia para el arte, la música, la literatura y la vida social de La Habana. A lo largo de los años, ha albergado eventos y manifestaciones culturales que han definido la identidad cubana.

📍 Prado y Neptuno: El Nacimiento del Chachachá 🎶

En el corazón de La Habana, la intersección de Prado y Neptuno no solo es un punto icónico de la ciudad, sino también el lugar donde nació el primer chachachá. Según relata el historiador y periodista Ciro Bianchi Ross, este ritmo emblemático de la música cubana surgió en un salón de baile que funcionaba en los altos de lo que hoy es el café-restaurante “A Prado y Neptuno”.

La historia, según el propio creador del chachachá, Enrique Jorrín, comienza con la observación. El compositor notó que los bailadores de los salones habaneros, especialmente en Prado y Neptuno, comenzaban a realizar pasos más sencillos y cadenciosos en la última parte de los danzones que él interpretaba con la Orquesta América. Fue en ese momento cuando Jorrín decidió independizar esa sección, dándole una identidad propia con una introducción marcada y un ritmo más accesible que se convirtió en el sello del nuevo género.

El chachachá no solo conquistó a los cubanos, sino que revolucionó la música tropical. Su primer éxito, “La Engañadora”, nació inspirado en una escena que Jorrín presenció en la calle Infanta: una mujer de curvas exageradas que capturó la atención de todos los transeúntes, pero cuya “figura” resultó ser producto de rellenos artificiales. Esta anécdota, según el relato de Jorrín, fue la chispa creativa para componer la canción que marcaría el comienzo del nuevo género.

 Como señala Bianchi Ross, el chachachá fue más que una innovación musical; representó el resurgir de la identidad sonora cubana, con un ritmo que combinaba la elegancia del danzón con la frescura del son y la energía del mambo. Su éxito fue inmediato, con más de 13,000 copias vendidas de “La Engañadora” en su lanzamiento, un récord para la época.

Prado y Neptuno, con su bulliciosa vida nocturna, sus cafés históricos y sus salones de baile, se convirtió en el epicentro de este fenómeno cultural. Allí donde el tránsito se detenía y los músicos afinaban sus instrumentos, nació un sonido que traspasó fronteras y aún hoy resuena en cada compás de la música cubana.

Eventos Culturales en el Prado

El emblemático Paseo del Prado inicia en el Malecón habanero, junto al imponente Castillo de la Punta que resguarda la entrada del puerto, y se extiende por casi dos kilómetros hasta la Fuente de la India, en las inmediaciones del Parque de la Fraternidad.

Desde su inicio en el Malecón hasta la intersección con la calle Neptuno, el Prado es una avenida peatonal, adornada con frondosos árboles, bancos de piedra con base de mármol y una serie de elementos ornamentales como copas y ménsulas. En este tramo, también se alzan las icónicas farolas de hierro y los ocho majestuosos leones de bronce, que custodian la avenida con su imponente presencia.

Uno de los aspectos más destacados de este paseo es su hermoso piso de terrazo, que añade un toque de elegancia y distinción al entorno. Este pavimento, instalado durante las remodelaciones de 1928, realza la experiencia de quienes transitan por él, ofreciendo una superficie lisa y atractiva que refleja la luz del sol tropical.

Desde su inicio en el Malecón hasta la calle Neptuno, los vehículos circulan a ambos lados del paseo, manteniendo intacta la zona peatonal en el centro. Sin embargo, a partir de Neptuno, el Prado continúa hasta la Fuente de la India sin el área peatonal central, convirtiéndose en una avenida completamente abierta al tránsito vehicular, pero conservando su importancia como eje conector de la ciudad.

Su historia y belleza han convertido esta avenida en el escenario de eventos emblemáticos, entre ellos los legendarios Carnavales Habaneros, donde la música, el baile y la tradición se daban cita a lo largo de generaciones.

Estas festividades llenaban el paseo de música, color y alegría, congregando a miles de habaneros y visitantes que disfrutaban de comparsas tradicionales, contemporaneas, carrozas ,bailes,desfiles llenos de música y color que atraían a miles de personas que terminaban arrollando con las congas.

El Prado brilló con su ritmo sin fin,

comparsas, tambores, un viejo festín.

Hoy el Malecón lo acoge, le cambió su lugar,

🎶 pero el Prado en su alma lo sigue esperando igual.

🎶 pero el Prado aún guarda su vieja emoción.

Exposiciones de Arte al Aire Libre:

El Prado se ha convertido en un espacio habitual para la realización de exposiciones de pintura, fotografía y escultura al aire libre. Artistas locales e internacionales han utilizado sus amplias aceras y espacios centrales para mostrar sus obras, permitiendo a los transeúntes disfrutar del arte en un ambiente urbano y accesible. 

Feria del Libro: Punto clave para la promoción de la literatura cubana e internacional.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana, el Prado ha sido utilizado para presentaciones de libros, lecturas públicas y otras actividades literarias que buscan acercar la literatura al público en general.

Bienal de La Habana: Encuentro de arte contemporáneo con exposiciones al aire libre.

Durante la celebración de la Bienal de La Habana, uno de los eventos de arte contemporáneo más importantes de América Latina, el Paseo del Prado suele transformarse en una galería abierta. Instalaciones, performances y otras manifestaciones artísticas toman el espacio público, interactuando con la arquitectura y la vida cotidiana de la ciudad.

Eventos teatrales y conciertos 🎶: Espacios improvisados donde artistas han presentado su talento a lo largo del Prado.

El Prado ha sido escenario de conciertos, presentaciones de danza, teatro y otras actividades culturales que buscan dinamizar la vida cultural de la ciudad y ofrecer espectáculos gratuitos a la población.

Conga por la Diversidad:

Aunque tradicionalmente la Conga por la Diversidad se realiza en la Avenida 23, en algunas ocasiones ha extendido su recorrido hacia el Malecón y áreas cercanas al Prado. Esta manifestación celebra la diversidad sexual y promueve la inclusión y el respeto hacia la comunidad LGBTI en Cuba. 

El Prado no solo es un paseo emblemático, sino también un centro de efervescencia cultural que sigue marcando la vida de los habaneros.

Estos eventos reflejan la importancia del Paseo del Prado como un espacio vivo y dinámico, que a lo largo de su historia ha acogido y sigue acogiendo manifestaciones culturales que enriquecen la vida de La Habana y fortalecen su identidad como capital cultural del Caribe.

Equipo de béisbol Industriales:

El equipo de béisbol Industriales, conocido como “los azules” o “los leones de la capital”, es uno de los más emblemáticos de Cuba. El león en su emblema representa la fuerza, el coraje y la nobleza, cualidades que el equipo busca encarnar en el campo de juego. Este símbolo también refuerza la conexión con la ciudad de La Habana, donde el león es una figura destacada en su iconografía.

Industriales ha sido históricamente el equipo más laureado de la Serie Nacional de Béisbol de Cuba, con 12 campeonatos ganados en los años 1963, 1964, 1965, 1966, 1973, 1986, 1992, 1996, 2003, 2004, 2006 y 2010. A lo largo de su historia, han contado con figuras legendarias y han protagonizado las más intensas rivalidades del béisbol cubano.

Además de Industriales, otros equipos han dejado su huella en la Serie Nacional:

Santiago de Cuba, con 8 títulos obtenidos en 1980, 1989, 1999, 2000, 2001, 2005, 2007 y 2008.

Vegueros de Pinar del Río, con 6 campeonatos logrados antes de 1992.

Pinar del Río, que sumó 4 títulos más en 1997, 1998, 2011 y 2014.

Villa Clara, con 5 campeonatos en 1983, 1993, 1994, 1995 y 2013.

Granma, con 4 títulos obtenidos en 2017, 2018, 2021 y 2022.

Ciego de Ávila, con 3 campeonatos en 2012, 2015 y 2016.

Las Tunas, que ha ganado 3 títulos en 2019, 2023 y 2024.

Estos equipos han sido protagonistas en la historia del béisbol cubano, aportando al desarrollo y prestigio de este deporte en la isla, y generando algunas de las rivalidades más apasionadas en los diamantes de Cuba.

Industriales y Santiago de Cuba: Duelo de Titanes en la Serie Nacional

El símbolo del león no solo domina el Paseo del Prado, sino que también se encuentra en el béisbol cubano con los Industriales, conocidos como “Los Leones de la Capital”. Su rivalidad con Santiago de Cuba, “La Aplanadora”, ha sido una de las más apasionantes de la Serie Nacional.

 Industriales: Los Leones de la Capital, Azules de Corazón 💙🦁

El equipo Industriales, conocido por su icónico color azul, no solo se ganó el título de “Los Leones de la Capital”, sino que también se convirtió en la pasión de toda una ciudad, llevando consigo la garra y la mística del béisbol cubano. Su historia está llena de nombres que marcaron épocas y dejaron una huella imborrable en los diamantes del país.

Algunos Iconos históricos de Industriales:

Orlando “El Duque” Hernández (P) – Mítico lanzador con 4 títulos en Series Nacionales antes de brillar en las Grandes Ligas con los Yankees de Nueva York.

René Arocha (P) – Pionero de la primera generación de lanzadores cubanos en MLB, dejando su huella con los Cardinals.

Euclides Rojas (P, relevista) – Dominante cerrador, pieza clave en el bullpen de Industriales en los 80 y 90.

Kendrys Morales (1B/OF) – Un prodigio del bateo, MVP de la Serie Nacional en 2003 antes de partir a la MLB.

Pedro Chávez (1B) – Figura de la pelota cubana, brilló en los 60 con su poder ofensivo.

Armando Capiró (OF) – Dueño de un swing devastador, fue pieza clave en los títulos azules.

Agustín Marquetti (1B) – El héroe del jonrón de 1986, que le dio el campeonato a Industriales ante Vegueros.

Rey Vicente Anglada (2B) – Jugador y luego mánager de Industriales, con un estilo agresivo y dinámico.

Pedro Medina (C) – Uno de los catchers más completos de la historia, su bateo y defensa marcaron una era.

Juan Padilla (2B) – Famoso por su guante seguro y liderazgo en el infield.

Germán Mesa (SS) – La Araña, el mejor campo corto de Cuba en su tiempo, con reflejos inigualables.

Lázaro Vargas (3B) – Campeón olímpico y líder de Industriales, gran bateador de contacto.

Javier Méndez (OF) – Elegancia en el terreno, referente de Industriales en los 90 y 2000.

Rudy Reyes (UTIL) – Jugador versátil, clave en los títulos industriales de los 2000.

Yasmany Tomás (OF/1B) – Poder ofensivo descomunal, llegó a MLB con los D-Backs.

Enriquito Díaz (2B) – Líder histórico en hits en la Serie Nacional.

Frank Camilo Morejón (C) – Mítico receptor, gran defensor y líder detrás del plato.

Alexander Mayeta (1B) – Clutch hitter, ídolo de los azules en la última década.

Santiago “Changa” Mederos (P) – Lanzador dominante en los 70 y 80, ponchador nato.

Lázaro Valle (P) – El Intocable, uno de los mejores lanzadores de Industriales.

Pablo Miguel Abreu (P) – Gran serpentinero de la escuadra capitalina.

Lázaro de la Torre (P) – El eterno brazo de hierro, lanzador de gran resistencia y entrega.

 Santiago de Cuba: La Aplanadora Roja 🔴⚾🔥

Si Industriales era el corazón de La Habana, Santiago de Cuba era la fuerza imparable de la Serie Nacional. Conocidos como “La Aplanadora”, su béisbol aguerrido y pasional los convirtió en un equipo temido.

Algunos Iconos históricos de Santiago de Cuba:

Orestes Kindelán (1B) – “El Tambor Mayor”, máximo jonronero de la Serie Nacional con 487 HR.

Antonio Pacheco (2B) – “El Capitán de Capitanes”, líder en hits y estandarte del equipo.

Gabriel Pierre (3B) – Figura ofensiva clave en los campeonatos de Santiago.

Pedro Poll (1B) – Infielder de gran ofensiva en los 90.

Luis Miguel Navas (SS) – Gran defensor y bateador oportuno.

Rolando Meriño (C) – Catcher de la Aplanadora, con excelente manejo de lanzadores.

Fausto Álvarez (OF/1B) – Poder al bate, pieza clave en la ofensiva santiaguera.

Alexei “Tato” Bell (OF) – El más rápido y versátil de su generación.

Manuel Benavides (OF) – Jardinero explosivo y veloz.

Rey Isaac (OF) – Jugador carismático y excelente bateador.

Ariel Cutiño (INF) – Versátil y defensivo.

Reutilio Hurtado (OF) – Otro de los grandes jonroneros santiagueros.

Braudilio Vinent (P) – El Meteoro de la Maya, mejor lanzador santiaguero de la historia.

José Luis Alemán (P) – Gran lanzador de la era dorada.

Norge Luis Vera (P) – Dominante en los 2000, héroe del equipo Cuba.

Ormarys Romero (P) – Brazo fuerte en la rotación de Santiago.

Osmel Cintra (P) – Sólido lanzador en postemporada.

Rubén Rodríguez (P) – Importante en el staff de lanzadores.

Luis Tissert (P) – Talento joven en la última etapa de gloria.

🔥 El Estadio Latinoamericano: La locura azul en su máxima expresión

El Coloso del Cerro, con sus 55,000 almas, se convertía en un hervidero de emociones cuando Industriales tomaba el terreno. Desde la banda de tercera, Armandito “El Tintorero”, con su voz inconfundible, encendía la tribuna azul, subiéndose al techo del dugout de Industriales para desatar la euforia de la fanaticada. A su señal, la grada estallaba en una ola humana que recorría el estadio de punta a punta, un mar azul que hacía temblar a cualquier rival.

Pero el Latino no era solo territorio azul. En la banda de primera, los santiagueros que vivían en la capital llevaban su esencia con orgullo. La conga de Los Hoyos marcaba el ritmo, y entre el retumbar de los tambores, la campana sonando y el sonido inconfundible de la cornetica china, respondían al desafío con sus propios cánticos. ”¡Ruge león, ruge león!” se mezclaba con el estruendo de los santiagueros, en una batalla de pasiones que solo el béisbol cubano podía ofrecer.

Desde tercera, las voces de los industriales se lanzaban a viva voz contra sus eternos rivales: ”¡Palestinos!”, llamando así a los santiagueros y a todos los fanáticos de provincias que llenaban la grada en apoyo a su equipo. En el diamante, los Leones y las Avispas no solo jugaban un partido, vivían una guerra deportiva, donde cada jugada era un desafío, cada carrera una declaración de poder, y cada out un golpe al orgullo del contrario.

🔥 El Guillermón Moncada: Un volcán en erupción para los Leones

Mientras tanto, en Santiago, el Estadio Guillermón Moncada, con capacidad para 25,000 fanáticos, se transformaba en un verdadero volcán. La conga de Los Hoyos, con sus tambores retumbando, la campana sonando y la cornetica china marcando el ritmo, convertía la grada en una ola imparable de energía. Desde la banda de tercera, los santiagueros arrollaban con su música y su guerra psicológica: ”¡Ruge león, ruge león!”, “Pierre, decide tú, Pierre, decide tú”. No había tregua. Industriales llegaba a un territorio hostil, donde las avispas picaban sin piedad y cada partido se convertía en una batalla sin cuartel.

El Equipo Nacional de Béisbol de Cuba

🏆 Palmarés histórico del equipo Cuba:

3 títulos olímpicos 🥇🥇🥇 (Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Atenas 2004).

25 títulos mundiales 🏆.

12 Copas Intercontinentales 🏆.

 🚨 ¿Qué pasó con el equipo Cuba?

Fuga masiva de peloteros en busca de mejores oportunidades.

Pérdida de talento joven debido a la crisis económica.

Desactualización en entrenamiento y técnicas modernas.

💔 Hoy, el equipo Cuba lucha por recuperar su grandeza, mientras muchas de sus estrellas brillan en ligas extranjeras sin poder representar oficialmente a su país.

Reflexión Contemporánea e 

💬 ¡Queremos escucharte!

🟢 Si tuvieras que armar tu equipo ideal de todos los tiempos, ¿quiénes estarían en tu alineación?

🔵 ¿Cuál ha sido el pelotero más emblemático de Industriales o Santiago de Cuba?

🟠 ¿Qué legado deportivo crees que debería preservar la nueva generación?

📌 Dato Curioso: ¿Sabías que los leones del Prado fueron fundidos a partir de cañones obsoletos, transformando el pasado bélico en un emblema de paz y cultura?

Comparte tu opinión y únete a la conversación sobre cómo el arte y el deporte pueden seguir inspirando a nuestro país.

Cierre Inspirador: El rugido que resiste

Los leones del Prado siguen de pie, pero en su mirada de bronce ya no ven la misma ciudad. Las gradas en silencio, las calles sin celebración, la mirada apagada de los fanáticos… todo parece decir que el rugido de los cubanos se ha ido apagando.

Pero la tristeza que se refleja en los rostros no es solo por el béisbol. Es el peso de un país en crisis, de una vida que se ha vuelto una lucha constante, donde cada día es un desafío para conseguir lo esencial. El alto costo de la vida, la incertidumbre y la partida de tantos seres queridos han convertido la alegría en nostalgia y la esperanza en resistencia.

El público vio partir a sus peloteros, aquellos que les regalaban alegrías en el estadio. Pero lo más doloroso no es solo la fuga del talento deportivo, sino la fractura de las familias, la ausencia en la mesa, la silla vacía en casa. Cuba ya no solo ha visto emigrar a sus atletas, sino a sus hijos, padres, hermanos y amigos, dispersos por el mundo por una diáspora que crece con cada nueva dificultad.

Y, sin embargo, aún quedan quienes no dejan de soñar. Quienes creen que, como en el béisbol, un juego nunca está perdido hasta el último out, porque como dice el refrán: “El juego no se acaba hasta que se acabe”. Y mientras haya quien siga luchando, mientras haya quien aún sueñe con ver renacer la alegría en los estadios y en las calles, el rugido de los cubanos jamás desaparecerá del todo.

‘’Ar’KarStudios’’ “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “Calixto García”, “Arte público en Cuba” “Historia de La Habana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y Patrimonio en La Habana’’ ‘’Horacio Eguía escultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”

Invitación Especial 

💬 ¡Queremos escucharte!

🟢 Si tuvieras que armar tu equipo ideal entre los mejores peloteros cubanos de todos los tiempos, ¿quiénes estarían en tu alineación? 📋⚾

🔵 ¿Cuál ha sido el pelotero más emblemático de Industriales o Santiago de Cuba para ti?

🟠 ¿Cómo recuerdas los momentos más épicos de la rivalidad entre Industriales y Santiago de Cuba?

📌 Dato Curioso: ¿Sabías que los leones del Prado fueron fundidos a partir de cañones obsoletos, transformando el pasado bélico en un emblema de paz y cultura?

📢 Comparte tu opinión y únete a la conversación sobre cómo el arte y el deporte pueden seguir inspirando a nuestro país.

📜 La historia sigue viva cuando la debatimos… Únete a la conversación en #ArKarStudios.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio