📍 Ubicación y Origen Histórico
El Parque de la Fraternidad Americana, ubicado en el corazón de La Habana, se encuentra rodeado por las calles Monte, Dragones, Prado y Amistad, en las proximidades del Capitolio Nacional. Este espacio nació en 1928, durante la VI Conferencia Panamericana, con el propósito de simbolizar la unión de los pueblos americanos.
Antiguamente, el lugar albergaba el Campo de Marte, un área militar utilizada para desfiles y entrenamientos. Sin embargo, con la llegada de la República, se transformó en un sitio de encuentro ciudadano y, posteriormente, en un homenaje a la fraternidad continental.

La Ceiba de la Fraternidad: Símbolo de Unión
El elemento central del parque es una majestuosa ceiba, plantada el 14 de abril de 1928 con tierra proveniente de 21 países americanos. Representantes de cada nación depositaron la tierra en urnas simbólicas, destacando aportes como la de Venezuela, extraída de la tumba de Simón Bolívar; México, de Chapultepec; y Estados Unidos, de Mount Vernon.
Rodeando el árbol se erigió una elegante verja de bronce, en la que quedaron grabadas las palabras de José Martí:
“Es la hora del recuento y de la marcha unida y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes.”
Hasta mediados del siglo XX, se conmemoraba el Día de América en este sitio con actos protocolares y la presencia de diplomáticos.
El Arquitecto Forestier y el Diseño del Parque
El diseño del Parque de la Fraternidad estuvo influenciado por el prestigioso arquitecto y urbanista francés Jean-Claude Nicolas Forestier, quien dejó una huella imborrable en La Habana con su visión de espacios públicos armónicos y funcionales. Su trabajo también se reflejó en el Paseo del Prado y en la transformación del Malecón habanero.
Forestier diseñó el parque con amplias avenidas, zonas ajardinadas, bancos de piedra y esculturas conmemorativas, integrando la naturaleza con la arquitectura monumental de la ciudad.
Los Bustos de Próceres Latinoamericanos
El parque alberga una colección de bustos dedicados a figuras clave de la historia americana, colocados por iniciativa de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos Internacionales.
🇺🇸 Abraham Lincoln: Representa la lucha por la abolición de la esclavitud.
🇻🇪 Simón Bolívar: El libertador de varias naciones sudamericanas.
🇲🇽 Benito Juárez: Ícono del liberalismo y la soberanía mexicana.
🇦🇷 José de San Martín: Líder clave en la independencia de Argentina, Chile y Perú.
🇺🇾 José Gervasio Artigas: Figura fundamental en la independencia de Uruguay.
Curiosidad: A pesar de su relevancia histórica, no se ha encontrado documentación precisa sobre los escultores de estas piezas.












Breve Reseña de los Próceres Homenajeados
Estos líderes marcaron el rumbo de América con su lucha por la independencia y los derechos humanos:
Abraham Lincoln (1809-1865): Presidente de EE.UU. que abolió la esclavitud y lideró el país durante la Guerra Civil.
Simón Bolívar (1783-1830): Libertador de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, soñó con una América unida.
Benito Juárez (1806-1872): Primer presidente indígena de México, impulsó reformas liberales y resistió la intervención francesa.
José de San Martín (1778-1850): Militar y estratega, clave en la independencia de Argentina, Chile y Perú.
José Gervasio Artigas (1764-1850): Padre de la independencia uruguaya, defensor del federalismo y la justicia social.
Matías Pérez y el Globo Perdido en el Cielo de La Habana
El 28 de junio de 1856, La Habana presenció uno de los eventos más enigmáticos de su historia: el despegue del aeronauta Matías Pérez en su globo “Villa de París”, un hecho que terminaría convirtiéndose en una de las leyendas más arraigadas en la cultura popular cubana.
El hombre detrás del mito: origen y oficio
Matías Pérez era un tapicero portugués radicado en La Habana. Dueño de un próspero negocio de toldos y lonas, se destacó por su habilidad en la fabricación de velas para embarcaciones y cubiertas para carruajes. Pero más allá de su trabajo, Pérez sentía una profunda fascinación por la aerostática, lo que lo llevó a convertirse en un pionero de la aviación en Cuba.
El primer vuelo: éxito rotundo
El 12 de junio de 1856, Matías Pérez realizó su primer vuelo en globo desde los terrenos del Campo de Marte, hoy el Parque de la Fraternidad Americana. Aquel día, su ascenso fue un éxito, logrando recorrer una distancia considerable antes de aterrizar sin incidentes. Su hazaña fue recibida con ovaciones y lo convirtió en una figura popular en la ciudad.
El segundo intento y la desaparición
Entusiasmado con su triunfo, Pérez decidió realizar un segundo vuelo solo dos semanas después. Sin embargo, las condiciones climáticas eran inestables y los vientos no parecían favorables. A pesar de las advertencias, subió a la canasta del globo y, ante una multitud expectante, gritó: “¡Allá voy!”. El globo ascendió rápidamente, pero esta vez no volvió a tocar tierra. Fue la última vez que se le vio.
Las teorías sobre su destino
A lo largo de los años, se han propuesto diversas hipótesis sobre su desaparición:
Arrastrado por los vientos: Se cree que pudo haber sido arrastrado por corrientes de aire hasta perderse en alta mar.
Caída en el Atlántico: Algunos sostienen que el globo no resistió el vuelo y terminó precipitándose en el océano.
Un aterrizaje en tierra desconocida: Hay quienes alimentan la idea de que sobrevivió y terminó en algún rincón remoto del Caribe o América del Sur, aunque nunca hubo evidencia.
Un legado inmortal: ¡Voló como Matías Pérez!
La desaparición del aeronauta causó un gran impacto en la sociedad cubana, y con el tiempo su historia se convirtió en una expresión popular. Hasta el día de hoy, en Cuba se dice “¡Voló como Matías Pérez!” para referirse a algo o alguien que desapareció sin dejar rastro.
Además, su historia ha inspirado cuentos, leyendas e incluso ha sido mencionada en la literatura cubana. Su nombre sigue flotando en la memoria de la isla, como un globo que se resiste a caer en
El Parque Como Reflejo de la Vida Habanera
Aunque el parque nació con un propósito solemne, con los años ha evolucionado hasta convertirse en un microcosmos de la sociedad habanera
📍 El Parque de la Fraternidad: Un Microcosmos de la Vida Habanera, donde conviven historia, cultura y la cotidianidad de la ciudad.
📍 La vida cotidiana en el Parque de la Fraternidad Americana: Entre historia y supervivencia
El Parque de la Fraternidad Americana no es solo un espacio histórico y monumental, sino un reflejo vibrante de la cotidianidad habanera.
Desde las primeras horas de la mañana hasta bien entrada la noche, su atmósfera cambia con el ir y venir de personas de todos los estratos sociales.
Más allá de sus bustos de próceres y la histórica ceiba, es un microcosmos donde convergen las diferentes realidades de La Habana. Cada día, el parque es testigo de una rutina frenética y a la vez detenida en el tiempo.
De día, un punto de encuentro y trabajo
Al amanecer, el parque se convierte en el centro de operaciones de las cartománticas y espiritistas, que instalan pequeñas mesas donde interpretan el destino a quienes buscan respuestas.
Las cartománticas y la fe en el destino
Bajo la sombra de la ceiba o en bancos estratégicos, mujeres y hombres con naipes en mano ofrecen lecturas del futuro a los transeúntes, el uso de caracoles y otras prácticas adivinatoria. Algunos lo ven como un ritual espiritual, otros como una simple curiosidad. Sin embargo, en una sociedad donde la incertidumbre pesa, muchos confían en que esas cartas pueden ofrecer respuestas que la vida no da, los creyentes depositan monedas como ofrenda a los santos en pequeños altares improvisados.
Los vendedores ambulantes y el pregón incansable
Desde el amanecer hasta bien entrada la tarde, se escuchan los gritos rítmicos de los vendedores que ofrecen maní tostado, café recién colado o periódicos de días anteriores. Algunos van de banco en banco, otros esperan pacientes a los clientes habituales que buscan su dosis diaria de café fuerte. ”¡Maní tostado, calentico y a la mano!”, “¡Café, café!”, “¡El Granma del día!”, resuenan entre los árboles y los monumentos.
Espacio de descanso, durante el día, el parque es un lugar donde estudiantes, trabajadores y turistas buscan sombra bajo sus árboles o simplemente disfrutan del entorno.
En los bancos, ancianos conversan sobre tiempos pasados, mientras jóvenes que usan el Wi-Fi público.
Santeros vestidos de blanco ofreciendo consultas y devotos colocando ofrendas a la ceiba.
Algunas personas llevan collares de los orishas o visten de blanco como parte de su iniciación en la religión yoruba.
Uso del parque para pequeños rituales discretos
Aunque no es un sitio religioso, algunas personas dejan discretamente ofrendas como tabacos, frutas o flores, especialmente cerca de los árboles.
También pueden verse personas rezando en voz baja, encendiendo velas pequeñas o simplemente haciendo peticiones personal
Otros realizando discretamente limpiezas espirituales con hierbas o tabacos, o vendiendo amuletos, velas y otros objetos con significados religiosos.
Costumbres Populares y Supersticiones: Algunos habaneros creen que ciertos lugares tienen “buena energía” y otros, lo contrario. Algunos evitan sentarse en ciertos bancos porque “tienen mala sombra”, lo que significa que traen mala suerte o energía negativa.
También hay quienes caminan siguiendo rutas específicas dentro del parque según costumbres personales o supersticiones.
Encuentros románticos y mensajes en clave
El parque ha sido históricamente un lugar de citas románticas, ya que su ubicación céntrica lo hace accesible para encuentros discretos.
Algunas parejas dejan marcas en los bancos o ciertas señales para comunicarse sin hablar, como pétalos de flores en lugares estratégicos.
Intercambio de libros y revistas
Aunque no es un mercado formal de libros como en la Plaza de Armas, algunas personas llevan libros usados y los intercambian o venden. También hay quienes hojean viejas revistas o periódicos traídos por vendedores ambulantes.
Descanso de cocheros y conductores de almendrones
Al estar cerca de la avenida donde circulan los almendrones (autos clásicos que sirven de taxis colectivos), muchos conductores hacen una pausa en el parque para conversar, fumar o tomar café de un termo mientras esperan pasajeros.
Charlas improvisadas y debates en voz alta
El parque es un foro abierto. No importa el tema: política, historia, religión o economía. Con o sin audiencia, hay quienes discutirán con fervor sobre el pasado y el presente de Cuba, desahogando ideas que en otros espacios no podrían expresarse. A menudo, los debates se tornan acalorados, con gestos enérgicos y voces que se elevan sobre el bullicio del parque.
Algunos son poetas callejeros o simplemente personas con un estilo único de ver el mundo que capturan la atención de los transeúntes.
Interacción con los visitantes
Aunque la mayoría no causa problemas, algunos pueden pedir dinero insistentemente.
Otros charlan con los vendedores ambulantes o con quienes frecuentan el parque, integrándose a su dinámica cotidiana.
Una referencia a la música callejera 🎶
A veces, en medio del bullicio, aparecen músicos con guitarras, saxofones o tambores improvisados. Tocan por unas monedas, pero también por pasión. El sonido del bolero, la trova y hasta algún rap contestatario resuena entre las sombras de los árboles y los murmullos del parque.
El comercio informal y la supervivencia
A su alrededor, el parque alberga pequeños negocios improvisados. Personas venden de todo: desde tabacos y artesanías hasta artículos de segunda mano.
El papel de los “gestores” en el parque
Además de vendedores y jineteras, hay quienes se dedican a conectar personas con oportunidades. Desde un mecánico que arregla motos sin taller hasta alguien que “resuelve” papeles difíciles. Todo se mueve en una economía no oficial, pero funcional.
Un punto de intercambio y economía informal
Aquí no solo se venden bienes, sino que se intercambian favores, se negocian dólares por pesos, y se gestionan contactos para resolver cualquier necesidad. Desde arreglos de papeles hasta gestiones clandestinas, todo parece posible entre los bancos y las sombras de la ceiba.
El deterioro de las infraestructuras
A pesar de su historia, el parque no escapa al desgaste. Los bancos rotos, los senderos con grietas y la falta de mantenimiento contrastan con el esplendor que un día tuvo. A veces, los visitantes lo ven con nostalgia, recordando una Habana diferente.
consultan sus teléfonos o estudian.
Un refugio para los sin techo
Para muchos, el parque es más que un lugar de paso: es su hogar.
También es un refugio para personas sin hogar, que encuentran en sus bancos un lugar para descansar entre la algarabía del tráfico y las conversaciones en voz alta.Entre bancos ocupados por cartones y mochilas desgastadas, hombres y mujeres han convertido este espacio en su refugio nocturno. Algunos llevan años allí, mientras otros llegan huyendo de la crisis que golpea el país.
Con la noche, el parque se cubre de sombras, y los cuerpos exhaustos buscan un rincón donde descansar.
🌙 Cuando cae la noche: otro ritmo, otros protagonistas
Con la caída del sol, el parque cambia de piel, de rostro. Se convierte en un punto de encuentro para la vida nocturna alternativa. Desde parejas que buscan privacidad hasta jineteras y pingueros buscan clientes entre turistas, locales y ofrecen sus servicios en un ambiente donde la discreción y la supervivencia van de la mano. Las risas, las miradas cómplices y las negociaciones silenciosas forman parte del paisaje nocturno del parque.
La música se deja escuchar en los alrededores, y grupos de jóvenes se reúnen para conversar, beber y compartir entre amigos. En algunas esquinas, el uso de sustancias se hace evidente, mientras que las luces tenues del parque proyectan sombras de una ciudad que nunca duerme.
Personas en estado alterado: En ocasiones, algunos habitués del parque pueden mostrar signos de estar bajo efectos de alguna sustancia, aunque suele ser más por alcohol que por drogas.
Un reflejo de La Habana real
El Parque de la Fraternidad es un escenario donde la historia y la modernidad conviven. Un sitio donde cada árbol y cada banco han sido testigos de incontables historias de lucha, esperanza y supervivencia. Su vida es la de la propia ciudad: compleja, diversa y llena de contrastes y resistencias
El Parque de la Fraternidad Americana es un testimonio de la complejidad de La Habana. Un sitio donde el pasado y el presente se entrelazan, donde los próceres de América parecen mirar con solemnidad el ir y venir de un pueblo que lucha cada día por sobrevivir. Entre historia y realidad, el parque sigue latiendo con fuerza en el corazón de la ciudad.
El Parque de la Fraternidad Americana es un reflejo de La Habana, con todas sus luces y sombras, con su riqueza cultural y su compleja realidad social.
El Parque de la Fraternidad: Caos, Estrategia y Supervivencia en el Transporte Habanero
El Parque de la Fraternidad es el corazón del transporte público en La Habana, el punto donde diariamente miles de habaneros enfrentan la odisea de conseguir un medio de transporte para regresar a casa. A cualquier hora del día, pero especialmente en las horas pico, el parque se convierte en un campo de batalla, donde la paciencia y la estrategia son clave para abordar un ómnibus, un camión, un bicitaxi o un almendrón.
🕠 El precio del transporte: de lo accesible a lo inalcanzable
Hasta hace unos años, los almendrones—esos autos clásicos estadounidenses convertidos en taxis colectivos—cobraban entre 10 y 25 pesos cubanos o 1 CUC. Hoy, debido a la crisis económica y la inflación descontrolada, las tarifas han escalado entre 250 y 300 pesos, e incluso más en rutas largas o en horarios nocturnos.
🔄 La lucha por un asiento
Los pasajeros se agrupan por destino, esperan pacientemente (o no tanto), y se lanzan a los vehículos en cuanto aparecen. Algunos corren para ganar un puesto, otros negocian con los boteros para asegurar un asiento, y los más desesperados simplemente se resignan a seguir esperando.
🚗 Frases típicas en el caos del transporte:
💬 “¿A cuánto la carrera hoy?” – Una pregunta obligada, porque el precio cambia constantemente.
💰 “No hay sencillo” – El clásico problema con el vuelto, que siempre termina favoreciendo al botero.
🙄 “¡Esto está imposible!” – La frase de cada cubano en medio del colapso del transporte.
📍 Las rutas más concurridas
Desde el Parque de la Fraternidad, los habaneros intentan llegar a todas las zonas de la ciudad:
P7: Conecta el Parque de la Fraternidad con Alberro (en el municipio de Cotorro).
P11: Une Parque de la Fraternidad y el Vedado, con Alamar.
P13: Conecta el Parque de la Fraternidad con la Palma, Calabazar y Santiago de las Vegas
P14: Une el Parque de la Fraternidad con San Agustín
Cerca sale el P12: Une el Parque del Curita con Santiago de las Vegas.
Además de los Omnibus A13, A83 y A87
🎶 Los “buquenque ’’ y el pregón de las rutas
Si algo le da ritmo al caos del transporte en el Parque de la Fraternidad, son los, “buquenque ’’ ‘’llenadores’’ de almendrones. Con voz firme y cantarina, pregonan los destinos en un ciclo interminable:
🎶 “La Víbora, La Palma, Mantilla, Calabazar”…
🎶 “Habana del Este, Alamar, Marianao”…
Gritan los destinos de los taxis con frases rápidas como “¡Marianao, Marianao!” o “¡Playa, por el 23!”, buscando que la gente se suba rápido.
🚌 Ómnibus y otras opciones
El sistema de ómnibus urbanos (las rutas P) intenta aliviar la crisis, pero las frecuencias son impredecibles y la sobrecarga de pasajeros es extrema. Bicitaxis y camiones privados se suman a la oferta, asi como algunos omnibus de centros de trabajo, pero la demanda sigue siendo mucho mayor que la capacidad disponible.
¿Sobrevivir o adaptarse?
La lucha por el transporte en La Habana no es solo una necesidad diaria, sino una muestra de la resistencia del pueblo cubano, que con ingenio, paciencia y humor sigue moviéndose a pesar de los obstáculos.
‘’Ar’KarStudios’’ “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “Calixto García”, “Arte público en Cuba” “Historia de La Habana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y Patrimonio en La Habana’’ ‘’Horacio Eguía escultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’ ‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’
Reflexión Contemporánea
💬 ¡Queremos escucharte!
🟢 ¿Conocías la historia de la ceiba de la Fraternidad y su simbolismo continental?
🔵 Si hoy se realizara una ceremonia similar, ¿qué mensaje debería grabarse en su base?
🟠 ¿Cómo ha cambiado el Parque de la Fraternidad a lo largo de los años? ¿Crees que mantiene su espíritu original?
🟡 Si Matías Pérez hubiese logrado regresar, ¿qué crees que diría sobre la Cuba de hoy?
✨ Cierre Inspirador
El Parque de la Fraternidad Americana no es solo un lugar de paso. Es un reflejo vivo de la historia de América y de La Habana misma. Desde su majestuosa ceiba hasta los bustos de los grandes libertadores, cada rincón de este parque nos recuerda que la unidad, la memoria y la resistencia son las verdaderas raíces de nuestros pueblos. Y aunque el bullicio de la ciudad cambie con el tiempo, la historia sigue allí, esperando ser contada.
💬 Invitación Especial
🌳 La ceiba sigue en pie, testigo del tiempo y de quienes la rodean. ¿Te gustaría que en la Habana existieran más espacios como este? ¿Cómo los imaginas?
🎭 Si pudieras añadir una nueva escultura al parque, ¿a quién representarías?
🚀 Matías Pérez desapareció en el cielo, pero su historia sigue viva. ¿Qué otras leyendas urbanas de La Habana conoces? Comparte en los comentarios.