Félix Varela: El que nos enseñó a pensar

Por Ar’Kar Studios | IA – Arte, Historia y Precisión

Serie Escritores en La Habana – Capítulo XI:

En el corazón de la Universidad de La Habana, entre árboles que resguardan el pensamiento y el eco de generaciones, se levanta la figura serena y firme de Félix Varela. Obra del escultor francés Philippe Garbeille (1818–s), esta pieza no solo es bronce y forma, sino memoria y propósito.

No es solo bronce lo que sostiene esa escultura: es el peso del pensamiento cubano, la huella de un hombre que no escribió desde el dogma, sino desde el alma del pueblo.

A Varela no se le honra por la nostalgia, sino por su vigencia. Fue él quien nos enseñó a pensar, a mirar más allá del miedo, a unir fe y libertad en un mismo gesto. Fue maestro, sacerdote, científico, periodista, político… pero, ante todo, fue conciencia.

Este nuevo capítulo de la serie Escritores en La Habana, desarrollado por Ar’Kar Studios, explora el origen, simbolismo y contexto de su escultura ubicada en el llamado Parque de los Ilustres, dentro de la Universidad de La Habana. Una pieza que no solo rinde homenaje, sino que provoca: ¿qué haría hoy Varela ante el apagón ético y digital que enfrentan nuestros estudiantes?

Prepárate para recorrer los pliegues de su bronce y de su legado.

Aquí empieza la travesía curatorial.

Félix Varela en el Parque de los Ilustres

En el corazón verde de la Universidad de La Habana, donde las ideas florecen entre columnas, escalinatas y raíces centenarias, existe un rincón solemne: el Parque de los Ilustres. Rodeado por el silencio que exige la contemplación, este espacio no es solo una galería a cielo abierto; es un altar de la historia, un refugio de intelectos que aún susurran al oído de los estudiantes que por allí transitan.

De todos los rostros esculpidos que se alzan con dignidad, uno en particular convoca a detenerse. Es el de Félix Varela,sacerdote, maestro, filósofo, y patriota. Su busto de mármol, sereno y sin estridencias, emana una energía que no impone, pero sí transforma. Desde ese pedestal sobrio, Varela no solo observa la ciudad y sus jóvenes: los interroga con amor, como quien espera que la respuesta a su legado nazca del compromiso profundo con la libertad, la educación y la ética.

En esta nueva entrega de nuestra serie Escritores en La Habana, Ar’Kar Studios activa los sentidos para desenterrar el tiempo y devolver la palabra al mármol. Haremos una pausa sensible en su figura, no solo para relatar quién fue, sino para sentir lo que representa hoy. Porque en tiempos de crisis educativa, exilios forzados, y apagones digitales, el pensamiento de Varela —aquel que enseñó a pensar en cubano— cobra una vigencia feroz.

Formación y Vida Temprana de Félix Varela

Félix Francisco José María de la Concepción Varela y Morales nació el 20 de noviembre de 1788 en La Habana, en la Calle del Obispo. Su familia era una mezcla de raíces: su padre, Francisco Varela, era un militar español natural de Tordesillas; su madre, María Joséfa Morales, criolla de Santiago de Cuba. En 1791, un Thomas O’Reilly irlandés, perteneciente a una escuela episcopal “libre de prejuicios de color”, se convirtió en su primer mentor y profesor —formando en él una visión abierta y humanista desde su infancia.

A los tres años, remotas circunstancias —como la muerte de su madre— lo llevaron a San Agustín, Florida, junto a su abuelo y tías, donde inició sus primeros estudios en latín, gramática y música. A los catorce años regresó a La Habana y se integró al prestigioso Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde cursó al mismo tiempo estudios universitarios: obtuvo el Bachiller en Artes y Filosofía en agosto de 1806.

En diciembre de 1810 fue ordenado diácono y, el 21 de diciembre de 1811, recibió la ordenación sacerdotal en la Catedral de La Habana, bajo la dirección del obispo José Díaz de Espada . Al año siguiente, a los 23 años, fue nombrado profesor de filosofía, ética, física y químicainstalando en el propio Seminario uno de los primeros laboratorios científicos en Cuba, con equipo para experimentos físicos y químicos  .

Sus clases, altamente innovadoras, alejaban a los estudiantes de la memorización memorística, para despertar su capacidad de cuestionar y pensar liberamente.

Su alumno José de la Luz y Caballero reconoció:

“Mientras exista el pensamiento en Cuba, debemos recordar al que nos enseñó a pensar”.

En 1821, fue elegido representante por Cuba en las Cortes de Cádiz y Madrid. Allí defendió proyectos de ley contra la esclavitud y a favor de autonomía colonial. Tras el golpe absolutista en 1823 y al enfrentarse a una orden de arresto, Varela optó por el exilio en Estados Unidos .

A lo largo de su exilio neoyorquino (1823–1853), se consolidó como vicario-general, difusor de fe y cultura entre inmigrantes, fundador de la prensa en español con El Habanero y Cartas a Elpidio, y artífice del catecismo que influenció la educación religiosa en Norteamérica  . Falleció el 25 de febrero de 1853 en San Agustín, Florida, recibiendo luego honores en el Aula Magna de la Universidad de La Habana  .

Este recorrido demuestra que la figura de Varela no es solo histórica, sino fundacional: formó el puente entre la filosofía europea y el pensamiento crítico cubano. Su vida como educador, su audacia en las Cortes y su vocación de servicio entre los más vulnerables definen la materia ética y política que luego se materializaría en la escultura que hoy habita el Parque de los Ilustres.

Contexto histórico

La Habana del siglo XIX: Entre ideas, fe y revolución

La figura de Félix Varela no puede comprenderse sin enmarcarla en una Cuba que empezaba a despertar. A comienzos del siglo XIX, la Isla era todavía una colonia española, profundamente católica, con una estructura económica basada en la esclavitud y una élite criolla dividida entre la lealtad a la Corona y el deseo de mayores libertades.

Félix Varela nace en 1788, en el seno de este entramado, y se convierte en sacerdote en una época en la que la religión y la educación estaban intrínsecamente ligadas. Sin embargo, su mirada fue mucho más allá de los púlpitos y los salones académicos. La Universidad de San Carlos y San Ambrosio, donde fue catedrático, era una institución conservadora, pero él revolucionó su cátedra de filosofía enseñando pensamiento moderno, ciencia, lógica y política, inspirándose en las corrientes ilustradas europeas. Varela no solo formaba sacerdotes: sembraba ideas.

Mientras Europa vivía los efectos de la Revolución Francesa y América Latina se incendiaba con las guerras de independencia, en Cuba crecía una semilla de pensamiento autónomo.

Varela fue uno de los primeros en decirlo con claridad: “La primera cosa que debe aprenderse es que no se debe mandar a los pueblos sin su consentimiento.” Ese pensamiento lo convirtió en uno de los precursores del independentismo cubano, aunque nunca empuñó las armas.

El contexto en que vivió también estaba marcado por la censura, el poder de la Iglesia, el control político de la metrópoli y la fuerza de los intereses esclavistas. Su defensa del derecho a pensar libremente, la lucha contra la esclavitud, y su compromiso con la educación como vía de emancipación, hicieron que muchos lo vieran como una amenaza. Fue enviado a Estados Unidos, en lo que muchos consideran un exilio disfrazado.

Desde Nueva York, continuó su labor intelectual y espiritual, al frente de la comunidad católica y como periodista. La historia lo recordaría no como un mártir de sangre, sino como un mártir de ideas. Por eso, cuando se habla del nacimiento de la nación cubana, no se puede omitir su nombre. Fue, como bien se ha dicho, “el que nos enseñó primero en pensar”.

🖋 Principales obras de Félix Varela

Sacerdote, maestro, filósofo y precursor del pensamiento cubano moderno, Félix Varela dejó un legado editorial esencial para la formación intelectual de varias generaciones en Cuba y en el exilio. Su obra no solo abarcó la filosofía y la teología, sino también la política, la pedagogía y la crítica social, reflejando una mente profunda y un espíritu comprometido con la libertad de conciencia y la educación integral del ser humano.

A continuación, se destacan sus principales publicaciones:

Instituciones de Filosofía Ecléctica para el uso de la Juventud Estudiosa (1813)

Considerada una de las obras más influyentes de la filosofía cubana, fue escrita como manual para sus clases en el Seminario San Carlos. En ella, Varela defiende una postura ecléctica y racionalista, alejándose del dogmatismo escolástico y promoviendo la libertad de pensamiento. Introdujo por primera vez en la educación cubana el estudio de Descartes, Bacon y Locke, sembrando la semilla del pensamiento moderno.

Lecciones de Filosofía (1818)

Este texto amplía sus propuestas pedagógicas, desarrollando contenidos accesibles a los jóvenes estudiantes. Aquí articula principios de lógica, metafísica y ética desde una mirada moderna, siempre al servicio de la libertad individual y la formación moral. Estas lecciones fueron también un acto de resistencia ante el pensamiento colonial impuesto.

Miscelánea Filosófica (1819)

En este compendio, Varela recoge reflexiones filosóficas sobre temas diversos que muestran su versatilidad intelectual. Entrecruza ciencia, religión, educación y política, anticipando debates contemporáneos sobre la relación entre fe y razón. Se presenta como un pensador abierto, integrador y comprometido con la evolución espiritual y social del ser humano.

Cartas a Elpidio: sobre la Impiedad, la Superstición y el Fanatismo en sus Relaciones con la Sociedad (1835)

Publicadas en Nueva York, estas cartas representan su obra más conocida y combativa. Escritas en forma epistolar, están dirigidas a la juventud cubana y denuncian los males sociales de su tiempo: la manipulación de la religión, la censura, el autoritarismo. En ellas, Varela defiende la necesidad de una religión racional y ética, y promueve una sociedad ilustrada y crítica. Su crítica al fanatismo sigue siendo vigente, convirtiéndolo en pionero del pensamiento laico en Cuba.

Estas obras fueron mucho más que textos académicos: fueron armas de luz en un tiempo de oscuridad intelectual. Varela no solo enseñaba a pensar, enseñaba a ser libres. Cada página escrita por él fue un acto de resistencia, un paso hacia la emancipación cultural y una siembra espiritual que aún florece en las aulas de Cuba y en los corazones que sueñan con un país más justo.

🕰️ Línea del tiempo de Félix Varela

1788 – Nace Félix Varela y Morales el 20 de noviembre en La Habana, Cuba. Desde muy niño queda huérfano de madre, y es criado por su abuelo materno, un coronel español que lo lleva a vivir a San Agustín de la Florida.

1799 – A los 11 años regresa a Cuba para estudiar en el Seminario de San Carlos, donde comienza su formación religiosa e intelectual.

1811 – A los 23 años es ordenado sacerdote y comienza a impartir clases en el mismo seminario. Desde allí transforma el currículo tradicional, introduciendo por primera vez en Cuba la enseñanza de la filosofía moderna, la física experimental, y el pensamiento crítico.

1813 – Publica su obra Instituciones de Filosofía Ecléctica para el uso de la Juventud Estudiosa, considerada el primer tratado de filosofía escrita en América por un latinoamericano.

1818–1820 – Publica Lecciones de Filosofía (1818) y Miscelánea Filosófica (1819), consolidando su influencia en la educación cubana.

1821 – Es elegido diputado a las Cortes Españolas por Cuba, lo que marcará un giro decisivo en su vida. Desde Madrid defiende causas esenciales: la abolición de la esclavitud, la autonomía de las colonias, y la libertad de enseñanza.

1823 – Disueltas las Cortes por Fernando VII, Varela es perseguido y obligado a exiliarse en los Estados Unidos, comenzando así su vida en el destierro.

1824–1830 – Se establece en Nueva York, donde vive en condiciones de extrema precariedad. No obstante, reorganiza su misión, ofreciendo clases, fundando periódicos, colaborando con comunidades católicas e inmigrantes, y convirtiéndose en un puente entre Cuba y el mundo.

1835 – Publica las Cartas a Elpidio sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con la sociedad, donde reflexiona sobre la moral social, la educación y la responsabilidad política.

1848 – Declina su salud física y se retira a San Agustín, Florida. Allí muere el 25 de febrero de 1853.

Epílogo: Félix Varela como pionero de la diáspora cubana

Aunque en el siglo XIX aún no se usaba el concepto moderno de diáspora, Félix Varela encarna una de sus primeras expresiones vivas. Desde el exilio no cesó su labor como educador, pensador y guía espiritual. Fundó periódicos, escribió manifiestos, ofreció clases a inmigrantes, y tejió redes de pensamiento que mantuvieron encendida la llama cubana fuera de la isla. Su vida en Nueva York representa el inicio de una continuidad intelectual y moral del pueblo cubano en el exterior, anticipando lo que luego sería una constante en la historia del país.

Con él, la figura del intelectual exiliado adquiere dignidad y profundidad. No abandonó Cuba: la transformó desde la distancia, con fe, razón y compromiso.

Escultor y autoría del busto de Félix Varela

En el corazón del Parque de los Ilustres, en la Universidad de La Habana, se encuentra el busto de Félix Varela, sereno y atento, como si escuchara aún los debates de los jóvenes que caminan a su alrededor. Tallado en bronce oscuro, posa con una dignidad serena y sin artificios, como corresponde al sacerdote ilustrado que soñó con una Cuba libre y culta. Pero ¿quién fue el escultor que dio forma a este rostro que parece esculpido por el pensamiento?

¿Quién fue el autor?

Según la investigación publicada en el medio especializado “Roberto Domínguez – Arte y Escultura”, el busto de Félix Varela que forma parte del conjunto del Jardín de la Fama o Parque de los Ilustres fue realizado por el escultor Philippe Garbeille, artista francés de formación neoclásica, quien también es mencionado como autor de varias esculturas en este espacio universitario.

Aunque no existe unanimidad historiográfica ni documentación oficial del encargo, esta atribución se basa en el hecho de que Garbeille ejecutó hasta veinte esculturas para la Universidad de La Habana, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el campus comenzaba a consolidarse como sede del saber nacional.

📸 En la imagen:
El Papa Juan Pablo II, durante su histórica visita a Cuba en enero de 1998, se detiene con reverencia ante la urna que guarda los restos de Félix Varela, símbolo de conciencia y pensamiento cubano.

Frente al mármol, el Papa inclinó la frente.
No solo oraba ante un sepulcro,
sino ante el espíritu de un hombre
que supo unir fe y pensamiento.

Varela descansaba allí…
pero su legado, más vivo que nunca,
parecía elevarse en silencio
entre columnas y conciencias

Cuando el Papa oró ante su urna, no solo honró un cuerpo,
sino el alma de un maestro que sigue enseñando —
desde el Aula Magna, faro para quienes aún sueñan
con una Cuba donde pensar y creer caminen de la mano.

Philippe Garbeille: un escultor entre continentes

Philippe Garbeille (1818–s) nació en Marsella, Francia, y se formó con Bertel Thorvaldsen, uno de los escultores neoclásicos más influyentes del siglo XIX. Su estilo, sobrio y claro, se caracterizaba por el respeto a las proporciones humanas, el sentido cívico y la exaltación de los valores morales a través del retrato escultórico.

En 1842, Garbeille se establece en Nueva Orleans, donde realiza bustos de personalidades como Pierre Soulé, James K. Polk y Zachary Taylor. También ejecuta obras religiosas para la Catedral de San Luis. Su reconocimiento le permite trasladarse a México y posteriormente a La Habana, donde deja una huella artística que aún perdura.

En Cuba, además de trabajar la estatua de Isabel II (1857), realizó varias figuras para el conjunto escultórico que hoy conocemos como el Parque de los Ilustres. Su influencia europea, sumada a su experiencia americana, le confirió una capacidad singular para representar tanto a héroes políticos como a pensadores con matices espirituales, como Varela.

El busto como obra pedagógica

Más allá de su autoría, la obra conserva una potencia simbólica clara: la mirada de Varela es directa pero compasiva, su cuello erguido denota fortaleza moral, y el tratamiento del bronce refuerza su permanencia como figura tutelar.

Como parte del Jardín de la Fama, su inclusión junto a otras figuras como José de la Luz y Caballero, Humboldt, y Saco, constituye una verdadera lección de historia cívica al aire libre. Cada busto es una voz. Y la de Varela es una de las más profundas.

Estilo y filosofía artística de la escultura de Félix Varela

La escultura de Félix Varela ubicada en el Parque de los Ilustres de la Universidad de La Habana, atribuida según fuentes al escultor neoclásico Philippe Garbeille, responde a un enfoque artístico que trasciende lo meramente formal: en ella confluyen la sobriedad del neoclasicismo académico europeo con una intención profundamente pedagógica y simbólica.

Desde el punto de vista estético, el busto presenta una ejecución equilibrada y serena, con un modelado limpio y contenida expresividad. No hay gestos exagerados ni ademanes dramáticos, como corresponde al ideal clásico heredado de Bertel Thorvaldsen, maestro de Garbeille. La obra transmite una sensación de pausa y recogimiento intelectual. El rostro de Varela —de frente ancha, ceño levemente fruncido, mirada fija— sugiere reflexión, conciencia moral y temple espiritual. El cabello, cuidadosamente esculpido, cae suavemente a ambos lados del rostro, evocando la dignidad clerical y su condición de sacerdote.

No se trata aquí de un retrato heroico en el sentido romántico, sino de una representación contemplativa. El busto no busca enaltecer la figura desde el poder, sino subrayar su profundidad ética e intelectual. El escultor optó por enfatizar la interioridad del personaje, lo cual se alinea con el legado de Varela como filósofo, educador y precursor del pensamiento cubano moderno.

Este estilo, austero pero cuidadosamente ejecutado, encuentra en su simplicidad una fuerza silenciosa. El material —presumiblemente bronce patinado— contribuye a la gravedad del conjunto y a su perdurabilidad simbólica: no brilla, no deslumbra… pero permanece. Como Varela.

Desde la filosofía artística que puede inferirse, la escultura funciona como acto de transmisión y permanencia, como testimonio del pensamiento sembrado más allá de la muerte física. No hay aquí ornamentos que distraigan. En lugar de ello, cada pliegue de la sotana, cada línea del rostro, parecen hablarnos de lo esencial. Es un busto que educa.

Ubicada en un entorno académico y flanqueada por otras figuras del pensamiento cubano, la escultura de Varela actúa como presencia viva dentro de una pedagogía del espacio. Su presencia no impone: inspira. Su estilo no embelesa: convoca.

El busto de Félix Varela, entonces, no es una escultura decorativa. Es una afirmación visual del pensamiento crítico y de la dignidad intelectual.

Como escribiera él mismo: “Solo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe.” Ese espíritu —silencioso, firme, fecundo— es el que ha quedado esculpido.

Técnica y materiales de la escultura de Félix Varela

La escultura de Félix Varela que hoy contemplamos en la Universidad de La Habana forma parte de un conjunto de bustos que integran el conocido “Parque de los Ilustres” —también llamado “Parque de los Cabezones” por generaciones de estudiantes habaneros. Según la investigación publicada en el medio especializado Roberto Domínguez – Arte y Escultura, este busto fue realizado por el escultor francés Philippe Garbeille, un artista de formación neoclásica, influenciado por su paso por Roma y discípulo del renombrado Thorvaldsen.

Aunque no se conservan registros técnicos detallados de la creación específica del busto de Varela, el estudio de su obra y contexto permite deducir con razonable precisión las técnicas y materiales empleados.

El busto está realizado en bronce fundido, técnica predominante en el arte escultórico académico del siglo XIX. Este material fue elegido no solo por su durabilidad y resistencia al clima tropical, sino por su capacidad para capturar con fidelidad los detalles expresivos: desde la serenidad del rostro hasta los pliegues en la indumentaria clerical que lo distingue.

Garbeille solía trabajar inicialmente en modelado en arcilla, para luego crear moldes de yeso que servían como base para la fundición final en bronce. Esta técnica permitía una elaboración minuciosa del rostro, buscando transmitir no solo el parecido físico, sino el carácter moral e intelectual del homenajeado. El resultado en Varela es una representación sobria, sin excesos ni dramatismo, pero profundamente cargada de simbolismo: la cabeza erguida, el ceño levemente recogido, y una expresión que parece dialogar con la posteridad.

En cuanto a la base del busto, está asentado sobre un pedestal rectangular de piedra, sin ornamentos superfluos, lo que dirige toda la atención hacia el rostro del pensador. Esta elección es coherente con el enfoque neoclásico de Garbeille: la exaltación de la virtud cívica y la claridad formal por encima del adorno.

Como parte de un conjunto escultórico cívico-educativo, la escultura de Varela se distingue por la coherencia entre forma y función: no es un monumento decorativo, sino un testimonio de pensamiento. La técnica empleada —desde el fundido al acabado patinado— refuerza esa intención de permanencia y contemplación crítica, enmarcando a Varela no solo como figura del pasado, sino como interlocutor del presente.

Curiosidades

Aunque el busto de Félix Varela ha estado durante décadas en el llamado Parque de los Ilustres —también conocido con humor popular como el “Parque de los Cabezones”—, pocos conocen los detalles que lo rodean más allá de su presencia física. Esta escultura, de apariencia sobria y gesto sereno, alberga una serie de curiosidades que merecen ser contadas como parte de su relato silencioso.

El busto sin placa

Durante mucho tiempo, el busto careció de una placa identificativa oficial. Solo los más informados sabían que representaba a Varela. Este detalle simboliza de forma casi poética el modo en que su figura fue, históricamente, olvidada o deliberadamente silenciada por ciertas etapas políticas de la historia cubana, a pesar de su importancia fundacional.

Una escala que impone respeto

A diferencia de otras esculturas con proporciones idealizadas, el busto de Varela mantiene una escala ligeramente mayor al tamaño real de una cabeza humana. Esta sutil exageración en su proporción crea una sensación de respeto y solemnidad, sin necesidad de dramatismo. Se eleva sobre un pedestal sencillo, como si dijera: “Estoy aquí, pero no vengo a imponerme, sino a invitarte a pensar”.

Su orientación mira hacia la escalinata universitaria

Curiosamente, el busto de Varela está orientado hacia el lugar donde se encuentra la emblemática escultura de la Alma Mater, generando un diálogo simbólico entre ambos monumentos. Desde su pedestal, el rostro de Varela parece contemplar el ascenso de los estudiantes, como si aprobara cada paso de quien sube con ideas y ética. Esta disposición no parece casual.

Pocos saben que fue sacerdote… y científico

Muchos transeúntes universitarios identifican la figura con el pensamiento y la enseñanza, pero ignoran que Varela fue también un sacerdote católico y un científico pionero, que introdujo la enseñanza de la física y la química en el aula cubana. Su busto no lo revela explícitamente, pero lleva en su frente y en sus ojos de bronce la profundidad de quien no separó fe y razón, ética y conocimiento.

El busto ha sido intervenido en varias ocasiones

Durante actos de conmemoración o protestas universitarias, su pedestal ha recibido velas, flores, y ocasionalmente pequeños carteles con frases de sus obras. Esta apropiación simbólica convierte el busto en un altar cívico. Es, sin duda, uno de los pocos monumentos de la Universidad de La Habana que sigue siendo objeto de diálogo espontáneo con las nuevas generaciones.

Significado y simbología del busto de Félix Varela

Silencioso, sereno, pero cargado de profundidad, el busto de Félix Varela en el llamado Parque de los Ilustres (coloquialmente, el Parque de los Cabezones) no es solo una pieza de bronce: es una síntesis tridimensional del ideario de uno de los pensadores más trascendentes de la historia cubana.

Desde su pedestal, Varela no mira hacia el vacío: su rostro inclinado, de ceño recogido y labios apretados, parece detenido en un pensamiento perpetuo, en una oración filosófica o en una meditación de patria. La obra —atribuida según fuentes especializadas al escultor Philippe Garbeille— encapsula la imagen del Varela exiliado, pero activo; contemplativo, pero insurgente en ideas.

El tratamiento neoclásico de la escultura no es accidental: el estilo sobrio, de líneas limpias y sin ornamentos superfluos, enfatiza la virtud cívica, la claridad moral y la fuerza del pensamiento. La frontalidad de la figura, sin ademanes grandilocuentes, sugiere la dignidad del maestro, del hombre que escribió “enseñar a pensar” como principio cardinal de su labor educativa.

El busto se convierte así en un símbolo del maestro secular, del sacerdote comprometido con la justicia social, del filósofo que vio en la libertad un derecho natural del ser humano. Su presencia en la universidad —un templo del saber— reanima el legado de quien dijo:

“Mi patria es la humanidad”.

Ubicado junto a otros grandes intelectuales del siglo XIX como Luz y Caballero, Humboldt o Enrique José Varona, el busto de Varela representa la raíz fundacional del pensamiento cubano moderno: una raíz que no se nutre solo de tinta y papel, sino de principios éticos, religiosos y pedagógicos que todavía interpelan a la Cuba contemporánea.

Desde la perspectiva simbólica, Varela no está en pie, no camina, no gesticula: permanece. Es la permanencia de la voz moral. La escultura de Garbeille (según la fuente consultada) no busca heroicidad marcial, sino una elevación del espíritu a través de la razón, la fe y la enseñanza.

Su simbología es doble: por un lado, es monumento de bronce; por el otro, espíritu viviente de un país que aún busca su destino en la educación, la libertad de pensamiento y la justicia social.

Contexto actual – Educación, pensamiento crítico y vigencia del legado de Varela en la Cuba del siglo XXI

Félix Varela no fue solo un sacerdote y un pensador ilustrado del siglo XIX: su legado, vivo y desafiante, continúa dialogando con los dilemas más profundos del presente cubano. La presencia de sus restos en el Aula Magna de la Universidad de La Habana—uno de los espacios más solemnes y simbólicos del país— no es una casualidad. Allí reposa físicamente, pero espiritualmente se levanta como conciencia crítica de una nación que, aún en medio de crisis, desigualdades y apagones informativos, sigue buscando su luz.

Hoy, la educación en Cuba enfrenta desafíos que Varela no podría haber previsto en su época, pero que habría comprendido desde su ética. La precarización tecnológica, la emigración masiva de docentes, el apagón digital que afecta a miles de estudiantes por falta de acceso a internet o plataformas de formación, y la ausencia de debate plural en el aula universitaria, son signos de una herida profunda en el tejido del pensamiento crítico nacional.

¿Cómo formar ciudadanos responsables sin libertad para cuestionar?

¿Cómo sembrar valores en mentes que no pueden acceder al conocimiento libremente?

Varela, que enseñó filosofía desde la cátedra habanera sin renunciar jamás a su independencia, representa un espejo para el educador de hoy.

Su frase más célebre, “El que no vive para servir, no sirve para vivir”, se convierte en un llamado ético urgente: servir al pensamiento libre, al acceso universal a la educación, y al respeto por la diversidad ideológica.

En el siglo XXI, su figura ha sido recuperada en debates sobre derechos humanos, libertad de conciencia y pluralismo educativo. Muchos lo consideran un precursor del diálogo interreligioso y de la pedagogía libertadora en América Latina.

Por eso, el busto de Félix Varela en el Parque de los Ilustres no es una pieza decorativa ni un homenaje del pasado. Es una invitación a resistir la ignorancia, a repensar el modelo educativo, y a devolverle a la Universidad su vocación emancipadora.

Varela no habló de “apagones digitales”, pero sí denunció las sombras de la ignorancia y el fanatismo. Su voz sigue siendo incómoda y necesaria.

¿Puede una estatua educar?

Cuando representa a un hombre como Félix Varela, sí.

Puede y debe.

 La red que nos une

Que cada joven tenga acceso…

no solo a una conexión,

sino al derecho sagrado de pensar,

crear… y disentir.

Porque una nación sin internet libre,

es una escuela con las puertas cerradas.

Y un aula sin ventanas al mundo,

es solo una celda disfrazada de saber.

Varela enseñó a liberar conciencias.

Hoy, la red que nos une

no es solo la fibra óptica,

sino la voluntad de educar sin barreras.

El conocimiento debe fluir como el aire:

sin permisos, sin tarifas, sin fronteras.

 Cierre inspirador

¿De qué sirve la universidad si olvida su raíz?

Varela nos enseñó a pensar.

Luz y Caballero, a educar con ética.

Martí, a soñar con justicia.

En ellos habita la semilla de una Cuba futura,

donde la libertad nace en el aula…

y se cultiva en la conciencia.

Reflexión contemporánea

Félix Varela y la llama que aún arde

📜 Cuando Félix Varela escribió “el que no ame a su patria, no ama a Dios”, no se refería solo a un amor romántico por la tierra. Hablaba de un compromiso profundo, ético y transformador con el destino colectivo. Hoy, en medio del siglo XXI, su pensamiento resuena con una fuerza que atraviesa generaciones, conectando las aulas del pasado con las demandas del presente.

🌳 Su busto, sereno entre los árboles del Parque de los Ilustres, no es un mero homenaje al pasado. Es una interpelación constante al presente:

❓ ¿Qué hemos hecho con la semilla que sembró?

❓ ¿Dónde está esa juventud a la que él dedicó su vida, y qué tipo de educación está recibiendo hoy?

💻 En un país donde el acceso al conocimiento puede verse restringido por barreras digitales, económicas o ideológicas, recordar a Varela es más urgente que nunca. Él soñó con una educación que formara ciudadanos libres, críticos, capaces de pensar con cabeza propia.

🚫 No súbditos.

🤖 No autómatas.

📉 Y sin embargo, muchas veces la educación contemporánea en Cuba —como en otros contextos de crisis— se encuentra tensionada entre la voluntad de formar y las limitaciones impuestas por el entorno: profesores mal remunerados, universidades sin recursos, estudiantes que deben elegir entre estudiar o subsistir.

🏛️ No es casual que los restos de Varela descansen en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Allí, en el corazón simbólico de la academia cubana, su presencia silenciosa vigila, inspira y llama a la coherencia.

🕯️ Recordarlo no es un acto nostálgico: es una acción política, cultural y espiritual.

📉 Porque un pueblo que olvida a sus pensadores pierde el eje.

🔁 Y un pueblo que recuerda, puede reinventarse

‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “CalixtoGarcía”,“ArtepúblicoenCuba”“HistoriadeLaHabana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’‘’CubaViva’’‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión’’‘’EsculturaSinFirma’’‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’‘’ArteConMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’‘’CasaMuseoBolívar’’‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’‘’MonumentosHistóricos’’‘’LegadoDeBolívar’’‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa”“TeatroUniversal”“DanteEnLaHabana”“SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón”“EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante”“CubaYLaDiáspora”“Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria”“Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Bola de Nieve” “Guanabacoa”“piano” “escultura”“FélixMadrigal”“AyAmor”“vozronca”“músicacubana”“artepúblico”“memoriaviva”‘’LezamaLima’’‘’VirgilioPiñera’’‘’ReynaldoArenas’’“ErnestHemingway”“ElFloridita”“PapaDoble”“FincaVigía”“ElViejoYElMar”“PescadoresCubanos”“PremioNobel”“EscritoresEnLaHabana”“ArteConAlma”“HemingwayCuba”“PescadoresCubanos”“EscritoresEnLaHabana” “HemingwayCuba” “José de la Luz y Caballero ”“fundador de la nacionalidad cubana”“filósofo”“educador”“conciencia cubana ”“Colegio El Salvador”“aforismos”“Seminario de San Carlos ”“Félix Varela ”“método experimental ”“patrimonio escultórico ”“reforma educativa ”“ética del pensamiento ”“valores cívicos”“justicia”“formación moral ”“memoria histórica”‘’JoséMartí’‘’RafaelMaríaDeMendive’’‘’EscritoresEnLaHabana’’‘’ColegioSanPablo’’‘’PatriaConPalabras’’ ‘’ArteConAlma’’ ‘’CubaViva’’ “Dulce María Loynaz”“Premio Cervantes 1992”“Jardín”“Poemas sin nombre”“Últimos días de una casa”“Casa de Línea y 14”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Vedado”“cubanía lírica”“poesía cubana”“patrimonio literario”“constelación de poetas”“escultura en La Habana”“ISA”“busto en bronce”“Fina García Marruz”“Gertrudis Gómez de Avellaneda”“Federico García Lorca”“Gabriela Mistral”“Juan Ramón Jiménez”“silencio como resistencia”“poesía femenina en Cuba” “Dulce María Loynaz”, “poeta cubana”, “Premio Cervantes 1992”, “Carlos Enrique Prado Herrera”, “escultura en Tenerife”, “poesía cubana”, “diáspora artística”, “Centro Cultural Dulce María Loynaz”, “obra Jardín”, “himno invasor”, “abogados escritores”, “literatura hispanoamericana”, “Federico García Lorca y Loynaz”, “casa de Línea y 14”, “plaza Dulce María Loynaz Tenerife”, “fe de vida”, “versos sin nombre”, “patrimonio cubano”, “escultores cubanos contemporáneos”, “homenaje en Canarias”, “Federico García Lorca”“Busto en La Habana”“Félix Madrigal Echemendía”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Poesía trágica”“La casa de Bernarda Alba”“Romancero Gitano”“Son de negros en Cuba”“Arte y memoria”“Escritores en La Habana” “Alma Mater”, “Universidad de La Habana”, “escultura en Cuba”, “Mario Korbel”, “protestas estudiantiles”, “ETECSA tarifazo”, “brecha digital”, “Facultad de Comunicación UH”, “resistencia académica”, “educación digital en Cuba”, “derechos digitales”, “arte público y protesta”, “movimiento estudiantil cubano”, “patrimonio y política” “Félix Varela”“Escultura en la Universidad de La Habana”“Parque de los Ilustres”“Pensamiento crítico en Cuba”“Arte público y educación”“Philippe Garbeille”“Memoria cívica”“Historia de la filosofía en Cuba”“Busto de Varela”“Varela en el Aula Magna”“Diáspora cubana”“Acceso a internet en Cuba”“IA y patrimonio cultural”“Escritores en La Habana – Capítulo XI”“Ar’Kar Studios”

Invitación especial

🕯️ 📚 🎓 🛜

Te invitamos a detenerte frente al busto de Félix Varela, no solo como homenaje al pensador, sino como una oportunidad para reactivar su legado.

Que cada paseo por el Parque de los Ilustres sea también un acto de memoria y de crítica.

Que la Universidad de La Habana no olvide que una educación sin pensamiento crítico… es solo adiestramiento.

Fue Varela un sembrador de auroras,

y en su aula florecieron faros vivos:

Luz y Caballero, Heredia, Mendive…

Saco, Poey, Del Monte.

A cada uno le entregó la antorcha,

no del saber impuesto,

sino del pensar libre.

Hoy, en medio de crisis de conectividad, apagones digitales y nuevas formas de censura, las ideas de Varela siguen siendo urgentes.

¿Acaso no dijo que educar era enseñar a pensar?

¿Acaso no soñó con una Cuba más libre, formada y justa?

📣 Desde Ar’Kar Studios te proponemos algo más que contemplación.

Lleva este artículo a tus espacios, a tus clases, a tus redes.

Haz de Félix Varela no un busto, sino una conversación viva.

Que su mirada de bronce inspire otras miradas.

Comparte. Comenta. Investiga.

Y si quieres sumar a la serie “Escritores en La Habana”, escríbenos.

Esto apenas comienza.

📝 Nota curatorial sobre los bustos del Parque de los Ilustres y la identidad escultórica

Durante el desarrollo de esta investigación, se detectó una confusión recurrente en diversas fuentes respecto a la identificación del busto de Félix Varela en el Parque de los Ilustres de la Universidad de La Habana. Algunas publicaciones atribuyen erróneamente su figura al busto de traje civil con corbata, que en realidad representa al poeta Ramón Zambrana. Sin embargo, según registros verificados (como EcuRed y documentos visuales), el busto de Félix Varela es el que lo representa con vestimenta eclesiástica y medallón, en correspondencia con su rol como sacerdote, filósofo y educador.

Este tipo de errores nos recuerda la importancia de mirar con detalle, contrastar fuentes y preservar con responsabilidad la memoria escultórica. Porque cada busto es una voz… y cada voz, una historia que merece ser contada con precisión.

Las esculturas en mármol de Carrara que integran el llamado Parque de los Ilustres —también conocido popularmente como “Parque de los Cabezones”— fueron realizadas hacia 1855 por el escultor francés Philippe Garbeille, artista de formación neoclásica marcada por la exageración de ciertos rasgos faciales. Esta elección estética, posiblemente influida por su experiencia en la caricatura, dio lugar al apodo popular de “Parque de los Cabezones”.

Su autoría no solo aporta valor histórico, sino que explica el estilo singular de los bustos: rasgos faciales sobredimensionados (frentes amplias, cejas marcadas, ojos profundos), ejecutados con un toque expresivo que recuerda la caricatura, disciplina en la que Garbeille también se destacó. Esta estética inusual derivó, con el paso del tiempo, en el apodo coloquial “cabezones”, usado con familiaridad por generaciones de estudiantes sin menoscabo del valor simbólico del conjunto.

🧾 Verificación de autoría e identidad escultórica

La imagen  (busto con vestimenta clerical y medallón) es el que EcuRed identifica como el busto de Félix Varela. Este dato es consistente con lo que se espera iconográficamente de una representación de Varela, dado que fue sacerdote católico, además de pensador y educador. La vestimenta eclesiástica lo respalda simbólicamente.

La imagen (hombre calvo, vestido con saco y corbata) corresponde más bien al busto de Ramón Zambrana, también ubicado en el Parque de los Ilustres.

El error en algunas publicaciones parece deberse a una confusión entre bustos contiguos en el Parque. La vegetación similar y el mármol blanco ayudan poco a diferenciarlos si no se conoce la iconografía personal.

En este contexto, la identificación del busto de Félix Varela —como el de otros personajes ilustres— no debe basarse en una supuesta semejanza facial. Lo que lo define es su vestimenta clerical esculpida, su expresión serena, la proporción solemne del pedestal y, sobre todo, el lugar que ocupa en la memoria nacional.

Más que retratos fidedignos, estos bustos son símbolos de una lección cívica al aire libre, donde cada rostro habla… y cada figura sigue pensando por el país.

Los bustos del Parque de los Ilustres, esculpidos en mármol de Carrara en 1855 por el artista francés Philippe Garbeille, exhiben un estilo neoclásico marcado por la exageración de ciertos rasgos faciales. Esta elección estética, posiblemente influida por su experiencia en la caricatura.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio