Félix Varela en Miami – Ermita de la Caridad:Pastor del exilio y guardián del alma cubana

 ✒️ Mini Serie Curatorial – Félix Varela en EE.UU.

Capítulo II  Félix Varela en Miami – Ermita de la Caridad

Félix Varela en Miami – Ermita de la Caridad:Pastor del exilio y guardián del alma cubana

En el corazón espiritual de la diáspora cubana, junto a la Bahía de Biscayne, se alza la Ermita de la Caridad:un santuario que no solo honra a la Virgen de la Caridad del Cobre, sino que guarda, entre sus jardines, las huellas de un legado profundo. Allí, una escultura de Félix Varela, apacible y firme, extiende su presencia como guía silencioso de generaciones de cubanos exiliados. Su busto, discreto y sabio, se erige entre otros pilares del pensamiento y la identidad nacional, como José Martí y Victorino de la Salle, en una armonía que parece custodiar el alma colectiva de un pueblo desarraigado, pero no vencido.

La Ermita de la Caridad es mucho más que un templo: es un umbral emocional, una brújula espiritual donde convergen fe, memoria y resistencia cultural. Fundada en 1966, y convertida desde entonces en un símbolo sagrado del exilio cubano, la Ermita acoge peregrinos, emigrados y soñadores, quienes encuentran entre susvitrales, esculturas y altares, no solo consuelo, sino también afirmación de una identidad que se niega a desaparecer.

La presencia de Varela en este espacio no es casual: es la reafirmación de su rol como formador de conciencia, como pastor de almas y sembrador de esperanza. Si en La Habana su memoria descansa en el Aula Magna de la Universidad, en Miami se proyecta como presencia viva y palpitante, fusionando pensamiento, espiritualidad y pertenencia en la tierra donde muchos aún buscan reencontrarse con sus raíces. Este capítulo es un viaje por esa otra orilla, donde el exilio no borra la identidad, sino que la fortalece.

El santuario y su simbolismo

La Ermita de la Caridad: faro espiritual y corazón del exilio cubano

En la bahía de Biscayne, frente a las aguas que tantos cubanos han cruzado con la esperanza de libertad, se alza la Ermita de la Caridad, santuario consagrado a la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba.Este templo no solo guarda una imagen venerada, sino que resguarda la memoria afectiva, espiritual y política del exilio. En su arquitectura y entorno se entrelazan dolor, resistencia, nostalgia y gratitud.

Fundada en 1966, y erigida oficialmente en 1973 gracias al impulso del obispo Agustín Román, la Ermita se convirtió en un refugio para los migrantes cubanos, pero también en un símbolo de unidad, de identidad y de oración compartida. Cada piedra, vitral o escultura del santuario encierra una historia colectiva, una lágrima no dicha, una promesa hecha al mar o a la Virgen.

Desde la escalinata que asciende hasta su altar, los peregrinos no solo buscan alivio espiritual: buscan también reconocerse en comunidad, reafirmar que no están solos, que el exilio tiene raíz, tiene madre, tiene voz. Allí, en esa cima serena donde la imagen de la Virgen se abraza con la brisa de la costa, los cubanos del mundo han encontrado consuelo, despedidas, nacimientos, vigilias, celebraciones, misas por la isla, y silencios sagrados que dicen más que cualquier sermón.

La Ermita no es solo un templo: es un mapa emocional de la Cuba diseminada. Y en ese mapa, Félix Varela tiene un lugar privilegiado

Esculturas de Varela en la Ermita: autoría, estilo y simbolismo

En los jardines de la Ermita de la Caridad, en Miami, la presencia de Félix Varela se multiplica: no solo como memoria histórica, sino como guía espiritual. El escultor Marc Andries Smit (1954–2017), artista cubano-americano de ascendencia neerlandesa, fue el encargado de inmortalizarlo en dos obras fundamentalesuna escultura de cuerpo entero y un busto en bronce (1998) y ambas encargadas por la comunidad cubanoamericana bajo la guía del Obispo Agustín Román.

La escultura de cuerpo entero —más reciente y monumental— presenta a Varela en pie, en actitud pedagógica y pastoral. El bronce acentúa las líneas sobrias de su vestimenta clerical y el rostro transmite una serena autoridad. No es casual que esté rodeado de símbolos religiosos y patrióticos: la Ermita no es solo un templo, sino un altar al alma cubana.

El busto, de gesto recogido y expresión meditativa, se encuentra en un punto visible de los jardines. Transmite introspección y firmeza, como si escuchara el murmullo interior de quienes se acercan buscando consuelo. Es una imagen que mira hacia el horizonte, conectando el pasado con el presente de la diáspora.

Marc Andries Smit, fiel a su estilo figurativo clásico y espiritual, trabajaba el barro, el bronce y la piedra como materias vivas. Su filosofía era clara:

Estamos hechos de tierra y debemos estar sobre la firmeza de la piedra”.

En estas esculturas de Varela, esa firmeza se manifiesta como presencia moral, como refugio simbólico para los cubanos que, al pisar los jardines de la Ermita, encuentran en su figura un eco de identidad, pertenencia y trascendencia.

Estas obras forman parte de un conjunto mayor de creaciones de Smit, entre ellas relieves alegóricos, monumentos a los mártires del exilio y ornamentos litúrgicos que entretejen historia, fe y memoria. La doble representación de Varela por el mismo escultor no solo refuerza su centralidad espiritual en el santuario, sino que enlaza con el capítulo anterior de San Agustín, estableciendo un puente artístico entre dos costas del mismo legado.

Un santuario escultórico: imágenes, símbolos y memoria colectiva

La Ermita de la Caridad no es solo un templo, es un museo espiritual al aire libre. Cada rincón de sus jardines y espacios interiores guarda una obra, una alegoría, un testimonio en bronce o mármol que cuenta la historia de un pueblo migrante, creyente y resiliente. En este entorno sagrado, el arte no decora: guía, acompaña y eleva.

La escultura de Félix Varela en la Ermita

Smit, también autor de la escultura de cuerpo entero de Varela en la Catedral de San Agustín, concibió esta obra con la misma profundidad simbólica: Varela no como una reliquia del pasado, sino como una presencia viva. La técnica utilizada —fundición en bronce— refuerza la sensación de permanencia y solemnidad, mientras que el entorno ajardinado conecta con la noción de arraigo, esperanza y renovación.

Desde su pedestal, el Varela de la Ermita no mira hacia La Habana ni hacia Roma, sino hacia el corazón de su pueblo disperso. Es un Varela migrante que, lejos de la patria, continúa enseñando con el silencio.

Junto a la estatua de cuerpo entero, se encuentra también el busto de Félix Varela, fundido en bronce por el escultor Marc Andries Smit en 1998, bajo el impulso de la comunidad cubanoamericana y con la guía espiritual de Monseñor Agustín Román. Esta versión más íntima permite otro tipo de contemplación: no monumental, sino cercana, serena, profundamente humana. Varela, con rostro sosegado, invita al recogimiento, como si su pensamiento aún respirara entre los jardines del exilio.

El busto de José Martí, ubicado junto al de Félix Varela en los jardines de la Ermita, ha sido atribuido al escultor Marc Andries Smit, autor también del busto de Varela (1998) y de otras obras simbólicas del santuario. Aunque la autoría no ha sido confirmada oficialmente por la Ermita, diversas fuentes acreditan a Smit como creador de bustos de Martí en Freedom Plaza (Coral Gables) y otros espacios de la diáspora cubana, lo cual refuerza la hipótesis de una continuidad escultórica y simbólica en este recinto espiritual.

Martí, Apóstol de la independencia, aparece aquí no como figura política, sino como conciencia ética del pueblo cubano. Su mirada firme dialoga con la de Varela, fundando un eje invisible entre la razón y la fe, entre la palabra escrita y la oración vivida.

La escultura de la Virgen de la Caridad

Obra modernista en bronce del Escultor Cubano Manuel Carbonell (1918–2011)— se yergue frente al mar, sobre una plataforma triangular. Con un estilo minimalista, sin rostros ni ornamentos, evoca la esencia de lo divino y lo maternal. Es un gesto abierto al cielo y a las olas, como si la Virgen aún flotara en la tabla donde fue hallada, bendiciendo a quienes cruzan las aguas. Esta pieza se ha convertido en emblema visual del santuario.

 Entre otras obras exteriores: geografía simbólica del exilio

El jardín de la Ermita no es solo un espacio verde: es un mapa sagrado donde cada escultura es testimonio del alma cubana en diáspora. Desde la Virgen de la Caridad en su forma tradicional, que acoge a los peregrinos como madre protectora, hasta el arco con la estrella de cinco puntas —monumento axial del santuario—, cada pieza articula una memoria.

La presencia del Obispo Agustín Román en cuerpo de bronce, el mural cerámico que lo enlaza con San Juan Pablo II, el busto de Victoriano de la Salle y el ensamblaje dorado de la Virgen en actitud ceremonial refuerzan una liturgia visual cargada de historia y fe. La barca esculpida con niños y la Virgen en piedra, el Cristo blanco de brazos abiertos, y la réplica del Malecón habanero anclan emocionalmente al visitante en esa Habana soñada que habita el corazón.

Y en un rincón entrañable, el banco conmemorativo a Celia Cruz —voz del destierro y de la alegría— nos recuerda que la cultura también reza, también canta, también se sienta a recordar.

 Mural del Santuario – Autor: Teok Carrasco

El cubano Teok Carrasco, natural de Nipe, inició en 1973 un mural de casi 700 m² sobre la historia de Cuba. En su centro aparece la Virgen de la Caridad del Cobre con Jesús en brazos, rodeada de 63 personajes históricos y patriotas —incluyendo a fundadores espirituales e intelectuales— desde Colón hasta héroes contemporáneos  .

Carrasco narró que trabajó más de 360 horas, impulsado por su devoción y recordando a los exiliados cubanos 

La Ermita es un templo narrativo. A través de su arquitectura simbólica y sus múltiples esculturas, se ha convertido en archivo espiritual del exilio. Cada visitante, al recorrer sus espacios, puede leer en silencio la historia de un país fragmentado pero unido por la fe.

El vitral del altar mayor, donde Varela también aparece —situado en la cúspide de la pirámide simbólica—, resume el tejido espiritual e histórico del exilio. En ese cristal multicolor conviven los fundadores de la fe cubana, mártires y santos populares, entre luces que atraviesan las mañanas de Miami y se proyectan sobre los bancos de los fieles.

La Escultura interior de la Virgen de la Caridad (réplica portátil)

Otras obras interiores: altar de los nombres y de la luz

Dentro del santuario, la espiritualidad se torna íntima y tallada en detalle. Imágenes de Jesús y de San Lázaro flanquean el espacio sagrado junto a placas conmemorativas y altares que llevan grabados los nombres de mártires, rodeados de símbolos náuticos que evocan travesías reales y espirituales.

Un vitral central, apenas visible detrás del mural de Teok Carrasco, filtra la luz como un susurro divino. Hay también un pequeño relieve en bronce, un tabernáculo de madera que guarda reliquias, y un nacimiento escultórico que cada Navidad narra el misterio desde el exilio.

El icono bizantino de la Virgen y las estatuas menores completan este altar coral donde cada figura guarda un mensaje. Juntas componen una liturgia visual: un templo dentro del templo, donde la fe cubana se esculpe, se reza… y se recuerda.

La Virgen de la Caridad del Cobre

Alma espiritual de la diáspora cubana

La Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba desde 1916, no solo habita en los santuarios del alma, sino también en los caminos del exilio. En la Ermita de la Caridad, su presencia trasciende la devoción religiosa: es símbolo de pertenencia, refugio espiritual y consuelo ancestral. Aquí, junto a la Bahía de Biscayne, su imagen abraza las lágrimas y esperanzas de una nación partida por el mar.

La escultura exterior de la Virgen —una obra modernista en bronce del maestro Manuel Carbonell (1918–2011)— se eleva con estilización serena frente al océano. Su forma fluida y abstracta transmite la gracia de lo invisible: una maternidad que no oprime, una fe que no impone, un amor que sostiene en silencio. En ella se funden modernismo estético y misticismo espiritual. Carbonell, exiliado él mismo, quiso representar no solo a una santa, sino a la esperanza viva de los cubanos que dejaron su tierra, sin dejar de ser hijos de ella.

Dentro del santuario, una réplica portátil de la Virgen —resguardada en urna transparente— permite a los fieles acercarse con más intimidad. Aunque su autoría aún no ha sido confirmada, se sabe que Luis Gutiérrez Areces la trajo a Miami en 1961, entregada por Jované de Zayas, en un gesto cargado de simbolismo histórico. Esta pequeña imagen ha acompañado décadas de oración, misas y promesas, y ha sido testigo de los silencios colectivos de una comunidad dolida, pero de pie.

El mural interior, pintado por el artista cubano Teok Carrasco, sitúa a la Virgen en el vértice superior de una pirámide simbólica. Jesús reposa en sus brazos, y bajo ellos, rostros ilustres de la historia cubana. Entre ellos, Félix Varela, cuya figura ocupa la cúspide del vitral central: pensamiento y fe reunidos bajo el manto de “Cachita”.

La Virgen de la Caridad, o simplemente “la Cachita”, no es solo ícono ni reliquia. Es un nexo espiritual entre dos orillas, una madre que cruza fronteras sin pasaporte, y que en cada oración escucha la misma súplica: que Cuba vuelva a ser casa para todos sus hijos.

Escultura y Simbolismo: Varela en el altar del exilio

La Ermita de la Caridad no es solo un templo religioso: es un espacio simbólico donde convergen arte, espiritualidad y memoria colectiva. Cada escultura, vitral y mural ha sido concebido como una ofrenda para la diáspora cubana, un mapa emocional que reconecta al exiliado con su fe y su identidad.

Entre los elementos más significativos, resalta la escultura de cuerpo entero de Félix Varela, obra en bronce del escultor Marc Andries Smit, instalada en los jardines exteriores del santuario. El sacerdote cubano aparece con los brazos abiertos, en gesto de acogida y enseñanza, como si aún bendijera a su pueblo desde el exilio. Su figura, serena y firme, evoca tanto la liturgia como el pensamiento ético. Esta escultura no es una pieza aislada: dialoga visual y conceptualmente con su contraparte en San Agustín, formando una ruta escultórica espiritual que conecta dos orillas del alma cubana.

Junto a ella, se encuentra un busto más íntimo de Varela, también creado por Smit en 1998, bajo el impulso de la comunidad cubanoamericana y el obispo Agustín Román. Esta versión más cercana del prócer invita a la contemplación reflexiva. No es monumental, sino humana: es el Varela del susurro y la conciencia. Ambos monumentos se complementan, dando cuerpo y rostro al legado del “que enseñó a pensar”.

El busto de José Martí, ubicado junto al de Varela, refuerza esta curaduría simbólica. Aunque de menor escala, su presencia es potente: el Apóstol de la independencia cubana se convierte aquí en conciencia ética del pueblo, mirando al horizonte como quien aún escribe desde la esperanza. Su autoría ha sido también atribuida a Smit, consolidando un eje estético y moral en los jardines de la Ermita.

Este eje no termina en las figuras: Smit también dejó su huella en bajorrelieves dedicados a los mártires del mar, placas conmemorativas, y otros elementos escultóricos que hacen de la Ermita un verdadero altar de la historia exiliada.

Todo en la Ermita ha sido esculpido —literal y metafóricamente— para transformar el dolor del destierro en esperanza compartida.

La escultura exterior de la Virgen de la Caridad, realizada por el escultor cubano Manuel Carbonell, se eleva frente al mar como símbolo maternal del exilio. A sus pies, las figuras de Varela, Martí y otros mártires dibujan una geografía espiritual: un viacrucis invertido donde no hay calvario, sino retorno simbólico.

Así, Varela no aparece solo como figura religiosa, sino como faro de una pedagogía espiritual. Su gesto es oración, su bronce es memoria, su presencia… es hogar.

Dentro del templo, el lenguaje simbólico se prolonga con delicadeza. El mural de Teok Carrasco, pintado al fondo del altar, muestra a la Virgen del Cobre cargando a Cristo, rodeada por figuras ilustres de la historia de Cuba. Al pie del mural, una réplica portátil de la Virgen —sin autoría confirmada— reposa en urna de cristal, brindando un punto de oración íntima a los fieles. La luz dorada de los vitrales y la arquitectura semicircular enmarcan este paisaje espiritual.

Técnica y materiales

El alma en el bronce: materia, símbolo y permanencia

La escultura de cuerpo entero del Padre Félix Varela, ubicada en los jardines exteriores de la Ermita de la Caridad del Cobre en Miami, es una pieza fundida en bronce que combina el clasicismo figurativo con una poderosa carga espiritual. Su autor, Marc Andries Smit (1954–2017), trabajó esta obra con una meticulosa atención a los detalles anatómicos, los pliegues de la vestimenta clerical y la expresividad de las manos abiertas, como gesto de acogida y bendición.

Material principal:

Bronce: elegido por su durabilidad, nobleza y connotación histórica. Es el metal de los monumentos, de las victorias y las memorias. En esta obra, el bronce adquiere una pátina envejecida que acentúa la profundidad de los surcos, transmitiendo solemnidad, experiencia y arraigo.

Técnica empleada:

Modelado en arcilla original → molde → fundición en bronce.

La escultura fue fundida mediante el proceso de cera perdida, técnica milenaria que permite capturar con gran precisión la textura y el movimiento, desde los pliegues del hábito hasta la serenidad del rostro.

Base de granito negro pulido, sobre la que se inscribe el nombre y las fechas del sacerdote: PADRE FÉLIX VARELA (1788–1853), grabado en letras blancas contrastantes.

Junto a esta obra monumental, también se conserva en el jardín un busto en bronce del mismo autor, igualmente asentado sobre pedestal de granito. Esta pieza más íntima y contenida centra la atención en el rostro de Varela como símbolo de sabiduría, lucidez y paz interior.

Ambas esculturas comparten materiales, proporciones proporcionales al entorno y un lenguaje escultórico coherente: la espiritualidad se expresa a través de la solidez de la materia, evocando que lo sagrado también habita en lo humano y en lo eterno.

Curiosidades y detalles relevantes de las esculturas en la Ermita

La Ermita de la Caridad en Miami no solo es un santuario espiritual, sino también un espacio escultórico vivo donde la fe y la historia dialogan a través del arte.

Una Virgen dorada bajo las palmas

Junto al camino de entrada, una figura de la Virgen de la Caridad, elaborada con detalles dorados y vestida de gala, recibe a los peregrinos bajo las palmas cubanas que rodean la Ermita. Esta imagen, distinta de la escultura en bronce de Manuel Carbonell, representa una versión festiva y devocional, cargada de ornamentos, perlas y flores. No se trata de una escultura permanente, sino de una pieza utilizada en celebraciones especiales o temporadas litúrgicas. Su apariencia brillante y textil la convierte en uno de los puntos más fotografiados por los fieles.

El busto de Varela junto a Martí: dos almas fundadoras

Aunque el Padre Varela tiene una estatua de cuerpo entero en los jardines principales, su busto también está presente en otro rincón esencial del recinto: el monumento conmemorativo donde comparte espacio con José Martí. Esta presencia doble no es casual. Varela, el que enseñó a pensar, y Martí, el que enseñó a amar la patria, dialogan simbólicamente en este conjunto escultórico. El busto de Varela refuerza su legado como precursor de la filosofía cubana, mientras que Martí representa la consumación ética de esa enseñanza. Este sitio es frecuentado por estudiantes, historiadores y peregrinos que reconocen en ambos la semilla de la identidad nacional.

Otros espacios escultóricos en expansión

La Ermita también alberga otras esculturas menores, como representaciones de Jesús, San Lázaro y figuras anónimas de la diáspora. En conjunto, estos elementos hacen del santuario un archivo escultórico del exilio cubano y sus esperanzas trascendidas.

Contexto actual y pensamiento crítico cubano

La figura de Félix Varela —en bronce, en altar o en conciencia— dialoga hoy con un presente que aún clama por libertad, justicia y verdad. Desde los jardines de la Ermita de la Caridad en Miami, su legado encuentra nuevas formas de resonar en los desafíos que enfrenta la nación cubana y su diáspora dispersa.

El pensamiento crítico que sembró Varela —aquella pedagogía del alma que enseñaba a pensar antes que obedecer— se ha vuelto faro para una nueva generación de jóvenes cubanos dentro y fuera de la isla. Activistas, artistas, académicos y creyentes reinterpretan sus ideas como herramienta de resistencia pacífica y conciencia ética frente a los sistemas de control, censura y represión.

La libertad religiosa, de expresión y de pensamiento, que Varela defendió como pilares de una sociedad digna, siguen siendo aspiraciones truncadas para millones de cubanos. En este contexto, su estatua en la Ermita no es un simple homenaje, sino una interpelación silenciosa pero firme al presente: ¿qué hemos hecho con la herencia de Varela? ¿Dónde está hoy la voz del maestro?

Mientras tanto, el santuario se ha consolidado como espacio espiritual del exilio y punto de convergencia de las memorias vivas del pueblo cubano. Cada vela encendida, cada oración frente al mar, cada acto artístico o político que nace desde este templo, revive el ideario varelista: una fe que no se desentiende del sufrimiento social.

La educación como camino a la libertad, la conciencia moral como base de la ciudadanía, la fe como puente entre lo humano y lo trascendente: estas siguen siendo hoy ideas radicales. En un siglo XXI atravesado por el desarraigo, el control digital y el hambre de futuro, el pensamiento de Varela continúa siendo un acto de insurrección serena.

En un mundo hiperconectado, donde la voz de Cuba intenta salir por VPN y redes sociales, la palabra “pensar” sigue siendo peligrosa. Por eso, redescubrir a Varela es también un acto de coraje.

– Reflexión contemporánea 

Varela hoy: pensar también es un acto de resistencia

Desde el altar del alma cubana en el exilio, la figura de Félix Varela no solo se contempla… se escucha.

Silente, pero elocuente, su escultura en los jardines de la Ermita de la Caridad nos recuerda que no basta con venerar a los grandes: hay que continuar su obra.

🕊 En un tiempo donde la espiritualidad a menudo se divorcia del compromiso, Varela vuelve a unir lo ético con lo sagrado. Su rostro en bronce mira al horizonte como quien espera que cada cubano se reconcilie con su conciencia, y desde ella, con su país. No importa si se habita la isla o la diáspora: el exilio más peligroso es aquel donde uno se aleja de su deber moral.

🌍 Hoy, cuando tantas voces cubanas intentan alzar la dignidad a través del arte, la educación, el pensamiento o la fe, el Padre Varela permanece como raíz que sostiene y estrella que guía. Y en la Ermita, su mensaje se hace oración de todos: por el futuro, por la justicia, por la libertad.

‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “CalixtoGarcía”,“ArtepúblicoenCuba”“HistoriadeLaHabana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’‘’CubaViva’’‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión’’‘’EsculturaSinFirma’’‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’‘’ArteConMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’‘’CasaMuseoBolívar’’‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’‘’MonumentosHistóricos’’‘’LegadoDeBolívar’’‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa”“TeatroUniversal”“DanteEnLaHabana”“SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón”“EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante”“CubaYLaDiáspora”“Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria”“Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Bola de Nieve” “Guanabacoa”“piano” “escultura”“FélixMadrigal”“AyAmor”“vozronca”“músicacubana”“artepúblico”“memoriaviva”‘’LezamaLima’’‘’VirgilioPiñera’’‘’ReynaldoArenas’’“ErnestHemingway”“ElFloridita”“PapaDoble”“FincaVigía”“ElViejoYElMar”“PescadoresCubanos”“PremioNobel”“EscritoresEnLaHabana”“ArteConAlma”“HemingwayCuba”“PescadoresCubanos”“EscritoresEnLaHabana” “HemingwayCuba” “José de la Luz y Caballero ”“fundador de la nacionalidad cubana”“filósofo”“educador”“conciencia cubana ”“Colegio El Salvador”“aforismos”“Seminario de San Carlos ”“Félix Varela ”“método experimental ”“patrimonio escultórico ”“reforma educativa ”“ética del pensamiento ”“valores cívicos”“justicia”“formación moral ”“memoria histórica”‘’JoséMartí’‘’RafaelMaríaDeMendive’’‘’EscritoresEnLaHabana’’‘’ColegioSanPablo’’‘’PatriaConPalabras’’ ‘’ArteConAlma’’ ‘’CubaViva’’ “Dulce María Loynaz”“Premio Cervantes 1992”“Jardín”“Poemas sin nombre”“Últimos días de una casa”“Casa de Línea y 14”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Vedado”“cubanía lírica”“poesía cubana”“patrimonio literario”“constelación de poetas”“escultura en La Habana”“ISA”“busto en bronce”“Fina García Marruz”“Gertrudis Gómez de Avellaneda”“Federico García Lorca”“Gabriela Mistral”“Juan Ramón Jiménez”“silencio como resistencia”“poesía femenina en Cuba” “Dulce María Loynaz”, “poeta cubana”, “Premio Cervantes 1992”, “Carlos Enrique Prado Herrera”, “escultura en Tenerife”, “poesía cubana”, “diáspora artística”, “Centro Cultural Dulce María Loynaz”, “obra Jardín”, “himno invasor”, “abogados escritores”, “literatura hispanoamericana”, “Federico García Lorca y Loynaz”, “casa de Línea y 14”, “plaza Dulce María Loynaz Tenerife”, “fe de vida”, “versos sin nombre”, “patrimonio cubano”, “escultores cubanos contemporáneos”, “homenaje en Canarias”, “Federico García Lorca”“Busto en La Habana”“Félix Madrigal Echemendía”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Poesía trágica”“La casa de Bernarda Alba”“Romancero Gitano”“Son de negros en Cuba”“Arte y memoria”“Escritores en La Habana” “Alma Mater”, “Universidad de La Habana”, “escultura en Cuba”, “Mario Korbel”, “protestas estudiantiles”, “ETECSA tarifazo”, “brecha digital”, “Facultad de Comunicación UH”, “resistencia académica”, “educación digital en Cuba”, “derechos digitales”, “arte público y protesta”, “movimiento estudiantil cubano”, “patrimonio y política” “Félix Varela”“Escultura en la Universidad de La Habana”“Parque de los Ilustres”“Pensamiento crítico en Cuba”“Arte público y educación”“Philippe Garbeille”“Memoria cívica”“Historia de la filosofía en Cuba”“Busto de Varela”“Varela en el Aula Magna”“Diáspora cubana”“Acceso a internet en Cuba”“IA y patrimonio cultural”“Escritores en La Habana – Capítulo XI”“Ar’Kar Studios” “Félix Varela”“San Agustín”“Escultura y exilio”“Marc Andries Smit ”“Educación y libertad”“Sacerdote ilustrado”“Brillo sin pedestal”“Memoria migrante”“Pensar en libertad”“ETECSA y estudiantes”“Apagón digital”“Distopía social”“Exilio interior”“Pedagogía en silencio”“Arte que siembra”“Varela en bronce”“Catedral Basílica de San Agustín”“Cuba transnacional”“Resistencia ética”“Cartografía del pensamiento” “Félix Varela”,“José de la Luz y Caballero”,“José Martí”,“trilogía ética cubana”,“escultura en la Ermita”,“brújula moral del exilio”,“ética y pensamiento cubano”,“patrimonio espiritual cubano”,“memoria activa”,“diáspora cubana”,“referentes éticos”,“cierre poético”,“arte con conciencia”,“cultura cubana en el exilio”,

🌻 Invitación especial

Trilogía ética cubana: Varela, Luz y Martí

Cuando todo parece incierto, hay figuras que nos devuelven el norte.

Tres nombres —tres almas— se alzan como faro de integridad:

Félix Varela, José de la Luz y Caballero, y José Martí.

🕊 Varela, el sembrador de conciencia, nos enseñó que

“el que no aprende a pensar, no sabrá nunca ser libre.”

Desde el bronce en la Ermita, sigue hablando con el alma abierta al futuro.

🕯 Luz, su discípulo fiel, encendió el fuego del carácter en la juventud cubana.

Fue él quien dijo: “Yo no quiero que me den gracias por haberles enseñado a leer,

sino por haberles enseñado a ser hombres.”

🔥 Martí, heredero de ambos, tejió con palabras el sueño más profundo de libertad.

Su voz fue acto, su pluma fue espada, y su vida, una síntesis del deber ético y el amor patrio.

📍 Desde Ar’Kar Studios te invitamos a mirar estas esculturas no solo como arte,

sino como testimonio ético y brújula moral.

La diáspora cubana necesita más que nostalgia:

necesita referentes que la hagan levantarse con sentido.

En cada rostro fundido en bronce,

en cada pliegue del mármol o del silencio,

vive una promesa:

Cuba puede renacer si volvemos a pensar con Varela,

a formar carácter con Luz,

y a soñar con dignidad con Martí.

📣 Desde Ar’Kar Studios, no solo documentamos la estatua. La interpelamos. La volvemos semilla para el presente.

Te invitamos a mirar más allá del bronce.

A preguntarte qué haría Varela frente a la censura, al miedo, al olvido.

A encender una vela, sí.

Pero también una idea.

Y a entender, como él enseñó,

que pensar…

es la primera forma de amar a un país.

🎥 Síguenos en los próximos capítulos curatoriales.

Aquí no se termina el viaje…

Aquí comienza la memoria activa.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio