Nota editorial de Ar’KarStudios
Esta publicación amplía y actualiza uno de los primeros artículos que realizamos, sobre el escultor José Villa Soberón, cuando apenas comenzábamos nuestro proyecto de arte, historia y precisión.
Lo que entonces fue una aproximación inicial —inspirada, pero breve— hoy se transforma en una versión definitiva y curatorial, resultado de un proceso de investigación más profundo, múltiples acápites nuevos y una narrativa más sólida.
Hemos decidido conservar la publicación original como parte de nuestro camino, pero es esta la que recoge de manera más fiel y completa la magnitud artística y humana de Villa Soberón, su legado urbano y simbólico, y su lugar como figura esencial en el paisaje cultural cubano y latinoamericano.

El artista que funde historia, bronce y memoria
En la geografía emocional de La Habana —y más allá— hay nombres que no solo firman esculturas, sino que esculpen una forma de mirar.
José Villa Soberón, nacido en Santiago de Cuba en 1950, es uno de esos artistas. Sus esculturas no viven en museos: caminar junto a ellas es parte del paisaje urbano y del alma colectiva.
Aquí encuentras la traza del mapa vivo de su obra, sus ideas, sus símbolos, sus gestos… y su legado que ya es parte del patrimonio cultural de Cuba y del mundo.
El artista y la ciudad que esculpe el alma
Nacido en Santiago de Cuba en 1950, José Villa Soberón ha transformado el paisaje urbano de La Habana y otros rincones del mundo con una obra escultórica que va más allá del bronce.
Graduado en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y más tarde en el Instituto Superior de Arte (ISA), también cursó estudios de posgrado en Praga. Pero más allá de sus credenciales académicas, lo que define a Villa Soberón es su capacidad de crear memoria colectiva desde el arte público. Su obra más trascendental no se mide por diplomas, sino por el modo en que el bronce se convierte en gesto, historia y complicidad con el espectador.
Villa Soberón ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas de Cuba (2008). Su obra está marcada por una estética realista, pero no pasiva.








Estilo escultórico: humanismo, escala y emoción
Villa Soberón se caracteriza por un estilo, ante todo,
humanista, relacional y simbólico: sus esculturas no solo representan a grandes personajes, sino que dialogan con el entorno, invitan al tacto, interpelan al transeúnte.
Su escultura es ademàs, figurativa, interactiva. No se impone: invita.No se encierra: habita.
No repite símbolos: crea vínculos.
Prefiere esculturas a escala natural, con gestos cotidianos, insertadas en lugares significativos de la ciudad.
Su mayor mérito no es solo técnico, sino emocional y político: crea presencias vivas en el espacio público, recordatorios del alma de un país y sus figuras más entrañables.
Ha evolucionado desde una estética más simbólica y académica hacia un lenguaje más íntimo y emocional, influenciado por artistas como George Segal, pero con una firma propia marcada por la identidad cubana.
Emplea materiales como el bronce, el acero inoxidable y el acero corten, buscando siempre la durabilidad emocional, no solo física.
📌 linea del tiempo del Escultor Jose Villa Soberón
1950 Nacimiento de José Villa Soberón /Santiago de Cuba
1976 Graduación del ISA /La Habana
1982 Mausoleo a Los Mártires del 13 de Marzo / Cementerio de Colón, Habana, Cuba
1982 Che, Comandante amigo/ Palacio de Pioneros, Parque Lenin, La Habana
1984 “Encuentro’’/ Matanzas, Cuba
1985 Conjunto Escultórico Monumento Plaza Mariana Grajales / Guantánamo, Cuba
1985“El Abra’’/ Playa Jibacoa, La Habana (Cuba).
1986 Relieve Escultórico “Banderas”/ Hospital Lenin, Holguín, Cuba.
1986 Monumento a José Martí / Madrid, España
1987 Escultura S/T (Sanatorio Topes). Sanatorio / Topes de Callante, en Villa Clara .(Cuba).
1988 Escultura “Triángulo 2″/ Hospital Provincial, Santiago de Cuba, (Cuba).
1991 Fuente Escultórica. Rotonda de La Villa Panamericana / La Habana (Cuba).
1993 Escultura “Homenaje a Wilfredo Lam “/ Campus de la Universidad de Valencia España
1997 Escultura S/T. Hospital Julio Díaz / La Habana, Cuba
1998 Escultura “Torre”/ Santa María del Mar, La Habana(Cuba)
2000 Monumento a John Lennon / Parque Lennon,15 y 18,Vedado, La Habana(Cuba)
2001 Caballero de París (creación) / Basílica San Francisco de Asís, La Habana Vieja(Cuba).
2001 (Tin Tan) / Ciudad Juárez, México.
2003 Ernest Hemingway / Restaurante El Floridita, La Habana
2003 Madre Teresa de Calcuta / Jardín Convento San Francisco de Asís, La Habana/ En 1999 se inauguró el jardín
2003 Martí, el Preso 113 / Fragua Martiana, La Habana
2004 Benny Moré / Paseo del Prado, Cienfuegos,(Cuba).
2007 Antonio Gades / Plaza de la Catedral, La Habana
2008 Premio Nacional de Artes Plásticas / Cuba
2014 Luis de Camões / Plazuela de Santo Domingo, La Habana Vieja
2015 Alicia Alonso / Gran Teatro de La Habana
2016 Gabriel García Márquez / Museo del Caribe en Barranquilla Colombia
2017 Homenaje a Martí II / Santiago de Chile
16 de febrero 2017 Gabriel García Márquez, copia idéntica a la del Museo del Caribe en Barranquilla / Jardín del Palacio del Marqués de Arcos , La Habana. Cuba
6 sep 2017 Miguel de Cervantes / Plazuela de Santo Domingo, La Habana Vieja
2018 El Maestro y su discípulo / Escuela Rafael María de Mendive, La Habana
25 mar 2019 William Shakespeare / Plazuela de Santo Domingo, La Habana Vieja
1 jul 2019 José Martí (Embajada de Cuba en EE.UU.) / Washington D.C., Estados Unidos
2019 Ernesto Che Guevara / Bolivia
2020 Enriqueta Favez / La Alameda de Paula ,Habana Vieja, Cuba
2021 Enriqueta Favez / Guantánamo, Cuba
2021 Enriqueta Favez (La réplica de efigie) / Suiza
22 sep 2021 Dante Alighieri / Plazuela de Santo Domingo, La Habana Vieja
2022 Carlos J. Finlay / Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana
16 nov 2022 Eusebio Leal Spengler / Plaza de Armas, La Habana Vieja
Cada año, cada escultura, cada emplazamiento público contado en esta línea del tiempo no es solo un hito artístico, sino una huella viva en el alma de las ciudades. Esta cronología no enumera fechas: revela una existencia consagrada al arte como acto de comunión con el pueblo, con la historia y con la memoria. La trayectoria de José Villa Soberón —desde sus primeras obras hasta sus homenajes más recientes— demuestra no solo su maestría escultórica, sino la grandeza de una vida entregada a humanizar la eternidad y a tocar el espíritu de quienes habitan el presente.
Obras fundamentales en Cuba
Cada escultura suya es un espacio emocional y un acto de pensamiento. Entre las más reconocidas:
John Lennon : sentado en un banco del Vedado, con sus icónicos lentes extraíbles. Un ícono cultural convertido en símbolo de tolerancia.
El Caballero de París : junto a la Basílica de San Francisco de Asís. Una escultura con aura mítica, cargada de ternura urbana.
Ernest Hemingway : apoyado en la barra del Floridita, como un compinche eterno. El realismo mágico se hace bronce.
Benny Moré (Cienfuegos): el Bárbaro del Ritmo, de pie , inmortal en su ciudad natal.
“En su mano, sostiene la batuta con la que lideró la Banda Gigante, una de las más populares de su época.”— Excelencias Cuba
Antonio Gades : en la Plaza de la Catedral, homenaje al flamenco, al cuerpo y al compromiso.
Alicia Alonso : frente al Gran Teatro. Una bailarina eterna que aún gira entre la piedra y la luz.
Enriqueta Favez : símbolo de identidad, ambigüedad y resistencia.
Eusebio Leal : caminando, como lo hizo siempre por su ciudad, con carpeta en mano, como aún recorriera La Habana que restauró con amor.
Madre Teresa de Calcuta: en el Convento de San Francisco. Sobria y espiritual.
Martí, el preso 113 : en la Fragua Martiana, imagen de juventud encarcelada y dignidad anticipada.
Proyección internacional
Obras suyas pueden verse en:
Madrid, Santander, Santiago de Chile, Vallegrande (Bolivia),Washington D.C. Y otras ciudades que han acogido su memoria escultórica como puente cultural:
José Martí en Madrid, España (1986) y en Santiago de Chile (2017)
Che Guevara en Vallegrande, Bolivia (2006)
José Martí frente a la Embajada de Cuba en Washington D.C. (2019)
Busto de Martí en Santander, España (2004)
Gabriel García Márquez en La Habana (2017), como símbolo de hermandad literaria entre pueblos.
Esculturas que se tocan, se sientan, se abrazan
Romper el pedestal: la revolución silenciosa de Villa Soberón
Durante siglos, la escultura pública se alzó sobre pedestales. Villa Soberón rompe esa lógica. Sus esculturas descienden al nivel humano.
Una genialidad clave de Villa Soberón es el diseño pensado para la interacción: esculturas a escala humana, en actitudes cotidianas, abiertas al contacto. Lo hizo con plena conciencia: “la gente necesita tocar el arte para hacerlo suyo”, ha dicho en entrevistas. Y así, cientos de turistas y habaneros se sientan junto a Lennon, se fotografían abrazando al Caballero de París o apoyan una copa en la barra junto a Hemingway.
La ciudad como museo vivo
Para Villa Soberón, La Habana —y cualquier urbe— puede ser un museo a cielo abierto. En lugar de salas cerradas y vitrinas, propone una galería dinámica donde las esculturas habitan las plazas, los parques, las esquinas… y se integran al tránsito cotidiano. “Las ciudades deben contar su historia a través de sus calles”, ha dicho, y sus esculturas lo logran con una poesía silenciosa y tangible.
Esto convierte su obra no solo en una propuesta estética, sino en un proyecto de ciudadanía: hace que el arte deje de ser elitista para volverse parte del tejido emocional de la ciudad. Cada escultura de Villa Soberón no solo homenajea a una figura histórica; también convoca a vivirla, a apropiarse de ella, a dialogar con ella.
Una escultura en presente continuo
Mientras otros escultores inmortalizan, él humaniza. Mientras otros monumentos petrifican, él respira. Y en ese gesto, ha cambiado la manera en que Cuba se mira a sí misma: no como una postal del pasado, sino como una isla en diálogo con sus íconos, sus sombras y su futuro.
Su galería literaria en la Habana Vieja
Gracias al encargo visionario de Eusebio Leal, José Villa Soberón fue el escultor elegido para crear una galería escultórica única en América Latina:
Luis de Camões (2014)
Miguel de Cervantes (2017)
William Shakespeare (2019)
Dante Alighieri (2021)
(Se espera la incorporación futura de Molière y Goethe)
Ubicadas frente al Colegio Universitario San Gerónimo, en la Plazuela de Santo Domingo, estas esculturas convierten ese rincón en una verdadera galería literaria a cielo abierto, donde la palabra esculpida convive con la palabra escrita.
Esta galería honra a los grandes de la lengua y el pensamiento, convirtiendo ese sitio de La Habana en un altar silencioso de la palabra.
Eusebio Leal y José Villa Soberón: arte público como pacto con la ciudad
🤝 Una alianza más allá del encargo
El vínculo entre Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, y José Villa Soberón no fue simplemente profesional: fue una alianza creativa que dejó una huella indeleble en el paisaje urbano de la ciudad. Leal no solo respaldó su obra: la inspiró, la acompañó, la soñó junto a él.
Tras la inauguración de la escultura de John Lennon en 2000, fue Leal quien instó a Villa Soberón a seguir esculpiendo figuras entrañables para La Habana Vieja. Así surgieron obras como El Caballero de París, y también fue Leal quien facilitó el traslado de su taller al centro histórico, convirtiéndose en visitante habitual de su proceso creativo.
🗿 Una escultura para el que esculpió la memoria
La escultura de Eusebio Leal, realizada por Villa Soberón e inaugurada en 2022 frente al Palacio de los Capitanes Generales, es para el escultor una de las más complejas y emotivas de su carrera.
Para capturar su esencia caminante y visionaria, se usó como modelo a su hijo Javier, cuya similitud física y expresividad permitieron construir una imagen cercana y humana del historiador.
Esta escultura no es un retrato.
Es un acto de restitución simbólica: devolver a las calles de La Habana la presencia del hombre que las devolvió al alma de Cuba.
Curiosidades y rituales: secretos vivos en la escultura de Villa Soberón
Cada obra de Villa Soberón guarda un gesto, un misterio o una historia íntima que no aparece en los catálogos, pero vive en las manos de quienes las tocan, en las risas de quienes las visitan, y en los susurros que el bronce guarda.
Curiosidades en las obras de Villa Soberon :
La escultura de John Lennon en La Habana
Obra del escultor cubano José Villa Soberón, es una de las más emblemáticas y curiosas de la ciudad. Ubicada en el Parque John Lennon, en el barrio de El Vedado, fue inaugurada el 8 de diciembre de 2000, coincidiendo con el 20º aniversario de la muerte del músico británico.
🕶️ Las gafas desaparecidas
Una de las particularidades más comentadas de esta escultura son sus gafas. Originalmente, la estatua incluía los característicos lentes redondos de Lennon, pero estos fueron robados en varias ocasiones poco después de su instalación. Para evitar futuros robos, se optó por no fijar permanentemente las gafas a la escultura. En su lugar, se asignó a un custodio que coloca las gafas en la estatua cuando los visitantes desean tomarse fotografías. Este rol ha sido desempeñado por personas como Juan González y, más recientemente, Aleyda Rodríguez.
🧑🎤 Un homenaje transformador
La estatua representa a Lennon sentado en un banco, en una pose relajada y accesible, sin pedestal, lo que permite a los visitantes interactuar directamente con la obra. A sus pies, una placa de mármol reproduce una frase de la canción “Imagine”: “Dirás que soy un soñador, pero no soy el único”
Curiosamente, en la década de 1960, la música de The Beatles fue prohibida en Cuba por considerarse una influencia del “decadente sistema capitalista”. Sin embargo, décadas después, el gobierno cubano cambió su postura, y la inauguración de esta estatua fue presidida por el entonces presidente Fidel Castro, quien reconoció en Lennon a un “revolucionario” por su activismo pacifista.
Esta escultura no solo rinde homenaje a John Lennon, sino que también simboliza un cambio cultural y político en Cuba, reflejando la reconciliación con aspectos de la cultura occidental previamente censurados.
La estatua de El Caballero de París
Creada por el escultor cubano José Villa Soberón, es una de las más queridas y simbólicas de La Habana. Ubicada frente a la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, en la Habana Vieja, esta escultura rinde homenaje a José María López Lledín, un personaje emblemático que deambuló por las calles habaneras durante décadas.
🧔♂️ La superstición de tocar su barba
Una de las tradiciones más arraigadas entre los visitantes es tocar la barba o la mano de la estatua, lo cual, según la creencia popular, atrae la buena suerte. Esta práctica ha sido tan frecuente que la barba y la mano de la escultura presentan un brillo distintivo debido al constante contacto de las manos de los transeúntes . Además, es común que las personas se tomen fotografías junto a la estatua, posando mientras tocan la barba o la mano del Caballero, como una forma de conservar un recuerdo especial de su visita .
🕊️ Un símbolo de la memoria habanera
Más allá de la superstición, la estatua de El Caballero de París se ha convertido en un símbolo de la identidad y la historia de La Habana. Representa la memoria colectiva de un personaje que, con su presencia en las calles, dejó una huella imborrable en la cultura popular cubana.
Esta escultura no solo embellece el entorno urbano, sino que también invita a la reflexión sobre la vida, la suerte y la interacción entre el arte y la comunidad.
La historia de Ernest Hemingway en El Floridita de La Habana
Es un fascinante cruce entre literatura, coctelería y leyenda urbana. Este bar, conocido como “La cuna del daiquirí”, fue uno de los lugares predilectos del escritor estadounidense durante su estancia en Cuba. 
🧊 El “Papa Doble”: el daiquirí eterno
Hemingway era un asiduo visitante de El Floridita, donde desarrolló una versión personalizada del daiquirí, conocida como el “Papa Doble”. Esta variante se caracterizaba por contener el doble de ron blanco, jugo de lima, jugo de toronja y licor de marrasquino, sin azúcar, adaptándose así a su condición de diabético. El resultado era un cóctel potente y refrescante que se convirtió en su firma personal .
🪑 La estatua de bronce y el homenaje perpetuo
En 2003, el escultor cubano José Villa Soberón inmortalizó a Hemingway en una estatua de bronce a tamaño real, ubicada en su lugar habitual en la barra de El Floridita. La escultura, que pesa aproximadamente 300 kg, muestra al escritor apoyado en la barra, acompañado por un libro y unos espejuelos también de bronce. Como parte de un homenaje diario, los bartenders colocan un daiquirí real frente a la estatua, manteniendo viva la presencia del escritor en el bar .
📸 Un rincón icónico para visitantes
La estatua de Hemingway se ha convertido en una atracción turística emblemática de La Habana. Visitantes de todo el mundo acuden a El Floridita para fotografiarse junto a la escultura y disfrutar del famoso daiquirí en el mismo lugar donde lo hacía el Nobel de Literatura. Este rincón del bar no solo rinde homenaje al escritor, sino que también celebra la rica tradición cultural y coctelera de Cuba.
La escultura de Enriqueta Favez
Realizada por el escultor cubano José Villa Soberón, es una obra profundamente simbólica que rinde homenaje a una figura histórica transgresora y pionera en Cuba. Ubicada en la Alameda de Paula, en La Habana Vieja, la escultura representa a Favez en una pose dinámica, con un bolso de médico en la mano y una flor, elementos que aluden a su profesión y a su historia personal.
🧑⚕️ Enriqueta Favez: una vida de valentía y desafío
Enriqueta Favez fue una médica suiza que, en el siglo XIX, se hizo pasar por hombre para poder ejercer la medicina, una profesión vedada para las mujeres en esa época. Bajo el nombre de Enrique Favez, estudió medicina en la Sorbona y sirvió como cirujano en el ejército napoleónico. Posteriormente, se estableció en Cuba, donde ejerció la medicina en Baracoa y contrajo matrimonio con una mujer, Juana de León. Su identidad fue descubierta, lo que llevó a un juicio escandaloso y a su eventual expulsión de la isla.
🗿 La escultura: un símbolo de ambigüedad y resistencia
Villa Soberón diseñó la escultura con la intención de transmitir la ambigüedad de género de Favez. La figura presenta rasgos que invitan al espectador a cuestionar si se trata de un hombre femenino o una mujer masculinizada, reflejando así la complejidad de su identidad. Además, la escultura incluye detalles como un anillo con el nombre de Juana de León, su esposa, y una flor, simbolizando su historia de amor y su lucha personal.
🏥 Ubicación significativa
La escultura está emplazada cerca del lugar donde Favez fue juzgada y encarcelada en La Habana, lo que añade una capa adicional de significado histórico y emocional a la obra. Este espacio se convierte así en un sitio de memoria y reflexión sobre temas de género, identidad y justicia.
🌍 Reconocimiento internacional
La historia de Enriqueta Favez ha trascendido fronteras, siendo objeto de libros, películas y obras de teatro. Su vida ha sido reivindicada como un símbolo de lucha por la igualdad de género y los derechos de las personas LGBTQ+. La escultura de Villa Soberón contribuye a mantener viva su memoria y a fomentar el diálogo sobre estos temas en el espacio público. Esta obra de arte no solo honra a una figura histórica notable, sino que también invita a los espectadores a reflexionar sobre la diversidad y la inclusión en la sociedad contemporánea.
La combinación de historia, arte y tradición convierte a El Floridita en un lugar imprescindible para quienes deseen experimentar la esencia de La Habana y rendir tributo a uno de los escritores más influyentes del siglo XX.
🧑🏫 La enseñanza como forma de esculpir el tiempo
Villa Soberón ha sido profesor y decano del Instituto Superior de Arte (ISA), donde impulsó la actualización de los planes de estudio y promovió la apertura hacia nuevas corrientes del arte contemporáneo.
Durante su gestión, colaboró con figuras destacadas como Flavio Garciandía y Luis Camnitzer, tejiendo puentes entre generaciones, estilos y visiones del arte. Su vocación pedagógica es, como su escultura, un compromiso con la permanencia viva de lo esencial.
Maestro, colega y sembrador de futuro
Artistas como Gabriel Cisneros reconocen en él una influencia vital.
Sus colegas lo valoran por su generosidad, rigor y capacidad de conjugar tradición, innovación y humildad.
En cada alumno deja una semilla que sigue esculpiendo Cuba desde otros ángulos.
Comparaciones y evolución: de lo simbólico a lo emocional
En su línea del tiempo puede rastrearse un movimiento claro:
de los íconos patrios y heroicos, hacia las figuras humanas, emocionales y universales.
Martí se transforma en El Caballero.
El bronce se vuelve gesto.
Y el tiempo se vuelve abrazo.
Un legado compartido
Durante la presentación del catálogo José Villa Soberón: hijo del espacio, Eusebio Leal afirmó:
“Villa Soberón nunca ha dejado de ser el maestro… él es parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad.”
Estas palabras no solo revelan la profunda admiración y respeto que sentía por el escultor, sino que confirman que su obra ha trascendido el mármol y el bronce: es parte viva del alma urbana de La Habana.
Cierre poético
José Villa Soberón no hace estatuas.
Hace encuentros.
No inmortaliza: humaniza.
No eleva: desciende.
Y en ese descenso, nos recuerda que el arte más alto…
es el que se toca, se abraza y se queda.
Reflexión contemporánea
❍ En un mundo que se fragmenta, Villa Soberón une.
❍ En ciudades que olvidan, él recuerda.
❍ En tiempos de ruido, sus esculturas hablan en voz baja… pero no dejan de decir.
❍ Mientras otros escultores inmortalizan, él humaniza.
❍ Esculpe la historia sin solemnidad vacía, con afecto, contexto y belleza.
❍ Su obra es un puente entre el pasado y el presente, entre la piedra y la piel.
❍ En tiempos de olvido, sus esculturas recuerdan lo esencial: que el arte, como la memoria, solo vive si es compartido.
“Villa Soberón nunca ha dejado de ser el maestro… él es parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad.”
— Eusebio Leal Spengler
Y si es cierto que la ciudad puede ser un museo a cielo abierto, como él mismo defiende…
entonces cabe preguntarnos:
¿Qué ocurre con la historia y el arte cuando las calles están rotas, olvidadas, cubiertas de basura?
¿Puede contarse aún la historia entre el descuido?
¿Puede seguir soñando una ciudad que no se cuida a sí misma?
“Dirás que soy un soñador, pero no soy el único” — dice la placa a los pies de Lennon.
Soñar también es resistir…
y mirar con ternura lo que merece ser restaurado.
‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “Calixto García”, “Arte público en Cuba” “Historia de La Habana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’ ‘’CubaViva’’ ‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’ ‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión ’’‘’EsculturaSinFirma ’’ ‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’ ‘’ArteConMemoria’’ ‘’HistoriaDeCuba’’ ‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’ ‘’CasaMuseoBolívar’’ ‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’ ‘’MonumentosHistóricos’’ ‘’LegadoDeBolívar’’ ‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’ ‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa” “TeatroUniversal” “DanteEnLaHabana” “ArKarStudios” “SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón” “EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante” “CubaYLaDiáspora” “Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria” “Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Cirilo Villaverde”, “Cecilia Valdés”, “Plazuela del Ángel”, “La Habana Vieja”, “Escultura de bronce”, “Erig Rebull”, “José Manuel Fidalgo Rodríguez”, “Patrimonio cubano”, “Exilio literario”, “Memoria viva”, “Mujeres en la literatura”, “Estatuas en La Habana” “José Villa Soberón”“Escultura pública en Cuba”“John Lennon en La Habana”“El Caballero de París”“Arte y ciudadanía”“Eusebio Leal”“Galería literaria de La Habana”“Memoria urbana”“Arte que se toca”“Cultura cubana contemporánea”
Invitación especial
✦ ¿Ya tocaste la barba del Caballero?
✦ ¿Ya le susurraste algo a Lennon?
✦ ¿Ya seguiste los pasos de Leal por la Plazuela?
✦ ¿Ya te detuviste frente a la flor de Enriqueta Favez?
No mires la ciudad…
Escúchala. Tócala. Camina con ella.
Porque la escultura no está solo para mirar.
Está para recordar quiénes somos… y quiénes aún podemos ser.
