Alexis Leiva Machado, conocido artísticamente como Kcho, es uno de los escultores más influyentes del arte cubano contemporáneo. Su obra, reconocida a nivel nacional e internacional, explora temas como la migración, el aislamiento, la vida insular y la esperanza. A través de materiales reciclados y símbolos marítimos, Kcho ha logrado crear un lenguaje visual poderoso que conecta las realidades del pueblo cubano con una narrativa universal de búsqueda y supervivencia.

Origen y Formación Académica
Lugar y Fecha de Nacimiento: Kcho nació en Isla de la Juventud, Cuba, el 12 de febrero de 1970.
Influencias Tempranas: El entorno marino y las tradiciones insulares de su hogar marcaron profundamente su imaginario creativo. Desde joven, desarrolló una fascinación por los objetos encontrados, los barcos y las estructuras de madera.
Formación: Estudió en la Escuela Nacional de Arte (ENA) en La Habana, donde consolidó su técnica y filosofía artística.
Contexto Histórico y Cultural
Kcho emerge en los años 90, una etapa crítica en la historia cubana marcada por el Período Especial. Este contexto de crisis económica y migración masiva influyó en su obra, donde los símbolos de barcos, remos y balsas adquirieron un significado profundo. Kcho combina las experiencias cubanas con influencias del arte povera, el surrealismo y las instalaciones conceptuales, estableciendo un puente entre la tradición local y el arte global.
Obra Artística: Principales Proyectos o Monumentos Públicos
Kcho (Alexis Leiva Machado) Kcho es un destacado escultor cubano, conocido por sus instalaciones que abordan temas de migración y vida insular. Su obra ha sido reconocida internacionalmente, y ha participado en numerosas exposiciones y bienales alrededor del mundo.
Las obras más emblemáticas de Kcho destacan por su simbolismo marítimo y su capacidad para dialogar con el espectador. Entre ellas:
“La Regata” (1993): Instalación que utiliza barcos y remos reciclados, explorando la emigración y la lucha por sobrevivir. Esta instalación está compuesta por pequeñas embarcaciones hechas de materiales reciclados, simbolizando la travesía y la migración. La obra refleja la constante búsqueda de libertad y esperanza del pueblo cubano.
“Columna Infinita” (1994):
Inspirada en la obra de Constantin Brancusi, es una alegoría de la ascensión y los sueños truncados, esta escultura representa una columna formada por remos y maderas ensambladas, simbolizando la conexión entre el hombre y el mar, y la aspiración hacia lo infinito.
“El Camino de la Nostalgia” (1998): Escultura que representa el sacrificio y la esperanza de los migrantes a través de estructuras náuticas, evoca el sentimiento de añoranza y la memoria colectiva de los migrantes, utilizando elementos náuticos para representar el viaje y la distancia.Estas obras destacan la capacidad de Kcho para transformar materiales cotidianos en poderosas metáforas visuales sobre la migración, la esperanza y la resiliencia del ser humano.
“Sin Título (Balsa)”: Una de sus series más reconocidas, que se expone en importantes colecciones internacionales, que representan balsas construidas con materiales encontrados, reflejando la precariedad y el ingenio de aquellos que se aventuran al mar en busca de un futuro mejor.






Proceso Creativo y Fuentes de Inspiración
Kcho se inspira en la vida insular, la migración y el mar. Sus obras parten de objetos encontrados como madera, remos, cuerdas y balsas. El reciclaje es central en su proceso creativo, donde cada material cuenta una historia de resistencia y supervivencia.
Estilo y Filosofía Artística
El estilo de Kcho se caracteriza por:
El uso del objeto encontrado y materiales reciclados.
La creación de instalaciones monumentales que dialogan con el espacio y el espectador.
Temáticas centradas en la migración, la diáspora y el mar como símbolo de libertad y desafío.
Su obra refleja un compromiso social y humano, convirtiendo el arte en una herramienta de reflexión y memoria colectiva.
Técnica y Materiales
Técnicas: Escultura, instalación, ensamblaje y arte conceptual.
Materiales: Madera reciclada, remos, cuerdas, metal, piedras y elementos marítimos.
La combinación de estos materiales da a su obra una textura orgánica y emocional, conectada con la realidad cotidiana del pueblo cubano.
Crítica y Reconocimientos
Premios: Kcho ha sido galardonado con numerosos premios, incluido el Gran Premio de la Bienal de La Habana en 1995.
Reconocimientos Internacionales: Su obra ha sido aclamada en exposiciones y colecciones importantes, como la Bienal de Venecia y el MoMA de Nueva York.
Crítica: Especialistas destacan su habilidad para combinar la poesía visual con la crítica social, convirtiendo objetos simples en potentes símbolos de esperanza y sacrificio.
Impacto Social y Ambiental
Kcho ha trabajado activamente para:
Promover el arte como medio de transformación social, especialmente en comunidades vulnerables.
Resaltar el uso de materiales reciclados como una práctica sostenible en el arte contemporáneo.
Comercialización de su Obra
Sus piezas han sido exhibidas y comercializadas en prestigiosas galerías y subastas internacionales. Kcho es representado en colecciones privadas y públicas, como el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y el Louvre de París.
Lugar que Representa en Cuba y a Nivel Internacional
Kcho es uno de los escultores contemporáneos más destacados de Cuba. Su obra ha posicionado al arte cubano en escenarios globales, siendo un embajador cultural que refleja las luchas y los sueños de su país.
Legado en Cuba Hoy
Kcho ha influido en nuevas generaciones de artistas cubanos a través de su estilo innovador y su compromiso social. Su legado se mantiene vivo en espacios culturales y educativos dedicados a promover el arte en Cuba.
Disponibilidad de Documentación
Libros: Publicaciones dedicadas a su obra y trayectoria.
Documentales y Entrevistas: Análisis de su trabajo en contextos nacionales e internacionales.
Interacción con la Tecnología
Kcho ha experimentado con herramientas contemporáneas para la creación de arte digital y multimedia, integrando la tecnología en exposiciones innovadoras.
Proyección Futura
Continúa trabajando en proyectos que exploran la migración y la identidad cubana, con exposiciones previstas en galerías de América y Europa.
Impacto Educativo
Kcho ha sido un mentor activo, promoviendo talleres de arte y proyectos comunitarios en Cuba.
Frases y Reflexiones del Artista
“El mar no divide, el mar une. Es un puente, no una barrera.”
“En cada remo, en cada balsa, hay una historia de sacrificio y esperanza.”
Kcho ha logrado transformar el arte cubano contemporáneo a través de su enfoque único y su capacidad para capturar las realidades sociales en obras conmovedoras. Su legado perdura como símbolo de resistencia, creatividad y búsqueda constante de libertad.