Marco Castillo (1971) es un reconocido escultor conceptual cubano cuya obra fusiona diseño, artesanía y crítica social. Cofundador del colectivo artístico Los Carpinteros, su carrera ha sido fundamental para posicionar el arte conceptual cubano en el escenario internacional. Actualmente, vive y trabaja en Mérida, México, donde continúa explorando nuevas formas de arte que dialogan con la historia y la cultura cubanas.

Origen y Formación Académica
Lugar de nacimiento: Camagüey, Cuba.
Fecha de nacimiento: 1971.
Formación:
Graduado del Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana (1994).
Marco Castillo se formó en una de las instituciones más prestigiosas de Cuba, donde comenzó a desarrollar su visión única del arte, basada en la intersección entre lo funcional y lo conceptual.
Contexto Histórico y Cultural
El trabajo de Marco Castillo surge en un periodo de transformación cultural en Cuba durante la década de 1990. Como parte de Los Carpinteros, su obra reflejó las tensiones entre modernidad y tradición, cuestionando las utopías sociales y los valores establecidos mediante el uso de símbolos arquitectónicos y objetos cotidianos.
Obra Artística: Principales Esculturas e Instalaciones
Entre sus obras más destacadas, tanto en colectivo como en solitario, se encuentran:
“Córdoba (Horizontal)” (2020):
Descripción: Escultura de madera y ratán que refleja la influencia del diseño modernista cubano.
“Iván #03” (2020):
Descripción: Obra que combina elementos de carpintería tradicional con una estética contemporánea.
“Low Relief #02” (2020):Descripción: Relieve en madera que explora la relación entre arte, diseño y arquitectura.
“María Victoria” (2019):
Descripción: Escultura que rinde homenaje a la diseñadora cubana María Victoria Caignet, integrando materiales y técnicas tradicionales.
“La Revolución de la Vida Diaria” (2021):
Descripción: Instalación que examina la intersección entre diseño, política y vida cotidiana en la Cuba post-revolucionaria.
“Piso de Madera” (2003):
Descripción: Obra creada durante su etapa en el colectivo Los Carpinteros, que juega con la funcionalidad y la estética del mobiliario.
“Sal y Pimienta” (2004):
Descripción: Escultura que representa saleros y pimenteros de gran escala, explorando la relación entre objetos cotidianos y arte.
“La Esquina de las Palabras” (2002): Una reflexión sobre la memoria y el lenguaje.
“Transportable City” (1999): Instalación que aborda la movilidad y el exilio.
“Taburete” (2015): Instalación que combina diseño modernista con simbolismo cultural.
“Delirious Havana” (2019): Una crítica a la arquitectura utópica post-revolucionaria.
“La Revolución es una Mujer” (2021): Escultura que explora la representación del género en la narrativa política cubana.








Proceso Creativo y Fuentes de Inspiración
El proceso creativo de Marco Castillo se caracteriza por un enfoque interdisciplinario que integra técnicas tradicionales y conceptos contemporáneos. Encuentra inspiración en la arquitectura, el diseño y las narrativas históricas, transformando objetos cotidianos en vehículos de crítica cultural y social.
Estilo y Filosofía Artística
Su estilo combina elementos de diseño modernista, artesanía y conceptualismo, logrando un equilibrio entre lo funcional y lo poético. Marco Castillo cree que el arte tiene el poder de desvelar las contradicciones de la sociedad y abrir nuevos caminos para la reflexión.
Técnica y Materiales
Trabaja con una amplia gama de materiales, incluyendo madera, metal, vidrio y objetos encontrados. Su técnica se centra en el ensamblaje y la instalación, con un énfasis en el diseño arquitectónico.
Impacto Social y Cultural
Marco Castillo, como miembro de la diáspora cubana, ha utilizado el arte como medio para cuestionar la historia y la sociedad de su país natal desde una perspectiva global. Su experiencia como parte de la diáspora en Mérida, México, enriquece su obra al incorporar una visión que dialoga entre las raíces culturales cubanas y los contextos internacionales. Aborda temas como la migración, la identidad y la memoria colectiva, creando un impacto que trasciende fronteras
Comercialización de su Obra
Sus esculturas e instalaciones forman parte de importantes colecciones públicas y privadas en todo el mundo, incluyendo el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
Lugar que Representa en Cuba y a Nivel Internacional
Marco Castillo es una figura clave del arte conceptual cubano. Su trabajo ha influido en el arte contemporáneo a nivel internacional, posicionando a Cuba como un epicentro de innovación artística.
Premios y Reconocimientos
2001: Premio UNESCO, Bienal de La Habana.
2003: Premio Nacional de Artes Plásticas de Cuba (como parte de Los Carpinteros).
Reconocimientos en ferias de arte como Art Basel y ARCO Madrid.
Exposiciones Personales:
“Delirious Havana”, UTA Artist Space, Los Ángeles (2019).
“Arte en construcción”, Galería Continua, San Gimignano, Italia (2021).
Exposiciones Colectivas con Los Carpinteros:
Bienal de La Habana (1997, 1999, 2003).
Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), EE.UU.
Tate Modern, Londres, Reino Unido.
Legado en Cuba Hoy
La influencia de Marco Castillo sigue viva en las nuevas generaciones de artistas cubanos que ven en su obra un ejemplo de innovación y compromiso crítico.
Disponibilidad de Documentación
La obra de Marco Castillo está ampliamente documentada en catálogos, libros especializados y plataformas digitales. También ha sido objeto de numerosos análisis en el contexto del arte contemporáneo.
Interacción con la Tecnología
Ha integrado tecnologías digitales y diseño asistido por computadora en su práctica artística, explorando nuevas formas de interacción entre el arte y la arquitectura.
Proyección Futura
Marco Castillo continúa desarrollando proyectos artísticos desde Mérida, México, explorando temas como la relación entre género, política y arquitectura.
Frases y Reflexiones del Artista
“El arte es una herramienta para explorar las narrativas ocultas de la historia y abrir nuevos espacios de diálogo.”
Marco Castillo es un innovador del arte conceptual cubano cuya obra trasciende fronteras. Como escultor, diseñador y crítico cultural, su legado continúa transformando el panorama del arte contemporáneo, tanto en Cuba como en el ámbito internacional.