Pierre Le Moyne d’Iberville en La Habana: ¿Héroe audaz o temible pirata?

🏴‍☠️ ¿Cómo es que un corsario franco-canadiense terminó inmortalizado en La Habana?

Su historia es un enigma que conecta a Canadá, Estados Unidos y Cuba en un mismo punto del Caribe. Explorador, militar, colonizador y corsario al servicio de Francia, Pierre Le Moyne d’Iberville dejó una huella imborrable en la historia colonial. Pero su legado sigue generando debate:

¿Fue este hombre un héroe audaz o un temible pirata? ¿fue un defensor valiente o un saqueador despiadado? ¡Acompáñenme a descubrirlo! 🏴‍☠️

El Monumento en La Habana: Un Corsario en Tierra Cubana

El monumento a d’Iberville en La Habana es obra del escultor quebequense Elzéar Soucy (1876–1970), un artista que dedicó su vida a inmortalizar figuras históricas y religiosas en Canadá y más allá.

Breve Biografía del Escultor:

Nacido en Quebec, Soucy se formó en Montreal bajo la tutela de grandes maestros. Su arte combinaba la solidez académica con una expresividad discreta, logrando un realismo impecable en sus obras. Creó bustos, retratos y monumentos conmemorativos de gran impacto, destacándose en la talla en madera y la fundición en bronce.

Proceso Creativo y Estilo Artístico:

Soucy trabajó en una época de fuerte apego a la escultura figurativa clásica. En su taller en Montreal, perfeccionó un estilo sobrio pero elocuente, con rostros serenos y poses dignas. Para la estatua de d’Iberville, estudió retratos históricos y crónicas para capturar su esencia: bravura, determinación y autoridad.

 Obras Destacadas:

Obras destacadas en el mundo:

Aunque quizás no tan conocido internacionalmente, Soucy dejó un legado perdurable en Canadá y más allá.

Entre sus obras sobresale el Monumento a Monseñor Laflèche (1924) en Trois-Rivières, un homenaje religioso de refinada ejecución .

También realizó esculturas ornamentales para iglesias y edificios emblemáticos de Montreal, consolidándolo como un referente del arte público quebequense.

Sin embargo, su obra cumbre es la estatua de Pierre Le Moyne d’Iberville instalada frente al Parlamento de Quebec en 1924

Dicha escultura, fundida en bronce, de unos 2,5 metros de altura representó un hito en su carrera y abrió camino para que su trabajo trascendiera fronteras.

Copias y versiones de la figura de d’Iberville terminaron exhibiéndose en lugares tan distantes como La Habana, Cuba, y Mobile, Alabama, llevando el arte de Soucy a un público internacional.

Gracias a ello, el nombre de Elzéar Soucy quedó íntimamente ligado a la memoria visual de Pierre d’Iberville en tres países distintos, conectando la historia compartida de Canadá, EE.UU. y Cuba a través del arte.

Descripción Artística y Significado de la Escultura

 Materiales y Diseño:

El monumento se compone de una estatua de bronce de aproximadamente 8 pies de altura (2,4 m) sobre un pedestal sencillo de piedra clara.

La figura representa a Pierre Le Moyne d’Iberville ataviado con indumentaria típica de un oficial naval francés de fines del siglo XVII: casaca larga, botas altas, y probablemente peluca rizada al estilo de la época.

Lleva una espada enfundada al cinturón, símbolo de su rango militar, y su postura transmite autoridad y vigilancia. Sus brazos descansan con naturalidad, mirando al horizonte.

El fondo azul del océano y la silueta del Castillo de los Tres Reyes del Morro acompañan visualmente la obra, situándola en un contexto inmejorable.

El bronce oscuro contrasta con el brillante cielo tropical, dándole al héroe una apariencia solemne contra el paisaje. A sus pies, una placa describe su identidad y fechas: “Pierre Le Moyne d’Iberville (Montreal, 1661 – La Habana, 1706)”.

El diseño artístico es sobrio pero elocuente: no hay ornamentos excesivos ni alegorías añadidas; es simplemente Iberville en pie, inmortalizado para la posteridad. Esta sencillez enfoca toda la atención en la figura histórica misma, permitiendo que su legado cuente la historia sin necesidad de palabras.

En conjunto, el monumento logra un equilibrio entre la memoria histórica y la estética costera habanera, invitando a locales y viajeros a hacer una pausa y conectar con un capítulo poco conocido de la historia compartida.

 Ubicación Estratégica:

📍 Ubicada en el Parque de la Punta,  curiosamente, la estatua está orientada de cara al mar, hacia el Malecón habanero, como si el propio d’Iberville todavía escudriñara las olas del Caribe que un día surcó, como si aún vigilara las rutas marítimas que alguna vez surcó.

Historia de la Instalación en La Habana

📍 ¿Por qué un monumento a d’Iberville en Cuba?

La presencia de una estatua de un corsario francés en La Habana puede sorprender, pero responde a lazos históricos poco conocidos.

🔸 1937: Se inaugura la primera versión del monumento por iniciativa del Círculo de Amigos de la Cultura Francesa de La Habana, con apoyo de la comunidad franco-estadounidense. Su propósito era recordar la conexión histórica entre Cuba, Francia y Canadá, ya que los restos de d’Iberville descansan en La Habana.

🔸 1999: Tras décadas de desgaste y cambios políticos, la estatua fue restaurada y reinstalada con el respaldo del gobierno de Quebec. Una placa bilingüe lo reconoce como “célebre héroe militar de la Nueva Francia” y recuerda que murió en Cuba en 1706.

Hoy, el monumento sigue en pie como un testimonio del primer contacto entre el Caribe hispano y la Norteamérica francesa.

Un Regalo Quebequense a La Habana:

Para Canadá, la estatua es un tributo a uno de sus personajes más ilustres. Para Cuba, representa una conexión histórica con el pasado colonial, recordando que La Habana fue testigo de alianzas y conflictos internacionales.

Quien fue Pierre Le Moyne d’Iberville¿Por qué se le considera francés?

En el panteón de la historia colonial, Pierre Le Moyne d’Iberville destaca por sus hazañas desde las frígidas aguas de Canadá hasta las costas tropicales de Cuba. Nació en 1661 en Montreal, Nueva Francia (hoy Canadá), pero en aquel entonces, Montreal era una colonia francesa bajo dominio del Reino de Francia. No existía Canadá como país independiente, sino que el territorio pertenecía a la Nueva Francia, una enorme colonia francesa en América del Norte que incluía lo que hoy es Quebec, Ontario, Luisiana y otras regiones.

Porque era súbdito del rey de Francia, hablaba francés, su cultura era francesa y sirvió militarmente para Francia;el se ganó fama como soldado, explorador naval y colonizador al servicio de la corona francesa. Fue el fundador de la Luisiana francesa – estableció la ciudad de Mobile en 1702 como primera capital de esa colonia y un veterano de cruentas guerras contra ingleses y españoles en el siglo XVII. Irónicamente, su destino final estuvo ligado a Cuba: contrajo fiebre amarilla y falleció en La Habana en julio de 1706, a bordo de su navío “Le Juste” anclado en el puerto habanero.

Fue enterrado en la Iglesia de San Cristóbal de La Habana, y su tumba se encuentra en el actual Museo de la Ciudad, antiguo Palacio de los Capitanes Generales, un hecho que conecta a Cuba con las épicas luchas coloniales de Norteamérica. La vida de d’Iberville dejó huella profunda en Canadá, Estados Unidos y Cuba, tejiendo una historia fascinante de alianzas, batallas y legado cultural que perdura hasta nuestros días.

Pierre Le Moyne d’Iberville: ¿Héroe o Pirata?

Este es el gran dilema que envuelve la figura de d’Iberville. Su vida estuvo llena de contrastes y hazañas militares que le valieron fama de héroe en unos lares y reputación de pirata en otros. Veamos ambos lados de la moneda:

El legado del “Cid de Canadá”: En la historiografía canadiense-francesa, d’Iberville es venerado como uno de los más grandes héroes nacidos en tierra americana. De hecho, algunos lo llaman “el Primer Gran Canadiense” y “el Cid de Canadá”,comparándolo con el legendario caballero español por su valentía y liderazgo. A lo largo de su carrera (1686–1706) jamás perdió una batalla importante, y sus campañas militares se cuentan entre las más audaces de su era. En su juventud lideró expediciones que arrebataron a los ingleses varios fuertes en la remota bahía de Hudson, batiéndose en medio de hielos y tormentas. Se destacó en la Guerra del Rey Guillermo (1688–1697), en la que destruyó prácticamente todos los asentamientos ingleses de Terranova durante la campaña de la Península de Avalon en 1696, incendiando pueblos costeros enteros en pleno invierno .

Su ferocidad y astucia dejaron atónitos a sus enemigos: en la batalla de la Bahía de Hudson (1697), al mando de su navío Pelican, d’Iberville derrotó a tres buques de guerra ingleses en un épico combate naval, asegurando el control francés de esas frías aguas.

Estos logros le merecieron honores en la corte de Luis XIV, que lo nombró caballero de la Orden de San Luis. D’Iberville fue también explorador y colonizador: además de fundar Mobile, exploró la desembocadura del río Mississippi, sentando las bases para la fundación de Nueva Orleans años más tarde (obra continuada por su hermano Bienville). Desde las selvas de la Luisiana hasta las costas del Atlántico, su nombre infundía respeto entre aliados y temor entre rivales. En resumen, para Francia y sus colonos, Pierre Le Moyne d’Iberville encarnó al defensor ejemplar de la Nueva Francia, un paladín que extendió las fronteras de su imperio y protegió sus territorios de la voracidad extranjera.

Sus acciones en el Caribe: Pero la historia de d’Iberville no se limita al norte gélido. En los años finales de su vida, el escenario de sus gestas se trasladó al cálido mar Caribe. En plena Guerra de Sucesión Española (conocida en América como Guerra de la Reina Ana, 1702–1713), los intereses de Francia y España se alinearon contra Inglaterra, y d’Iberville volvió a zarpar en busca de gloria.

En 1706, arribó a La Habana con un objetivo claro: organizar un ataque sorpresa contra la colonia inglesa de Carolina del Sur .

Su plan era ambicioso: con apoyo de las autoridades españolas en Cuba, reclutar tropas y emplear barcos de guerra para arrebatar a los ingleses los asentamientos de Charleston y la costa circundante mediante un golpe militar relámpago. Antes de eso, d’Iberville ya había probado su furia en las Antillas: a inicios de 1706 arrasó la isla inglesa de Nevis, haciendo prisionera a gran parte de la población británica de esa colonia , y previamente había devastado también territorios en Saint Kitts. Estas incursiones caribeñas muestran a un d’Iberville implacable y temido, cuya presencia en el mar era sinónimo de incendios costeros y botines. Para los colonos ingleses del Caribe, él no era un noble caballero sino un azote salido del infierno: un corsario sanguinario que atacaba sin piedad, llevándose riquezas y cautivos.

Desde su perspectiva, d’Iberville era prácticamente un pirata – uno respaldado por un rey, sí, pero pirata al fin. Y es que sus métodos en el trópico no diferían mucho de los de un bucanero: ataques sorpresa, saqueos de poblaciones, captura de barcos mercantes.

Sin embargo, hay que señalar que todas estas acciones ocurrían en el marco de guerras declaradas, es decir, d’Iberville actuaba con patente de corso, amparado por la legalidad que le confería la corona francesa.

Esto lo distingue de un pirata común, ya que sus golpes no eran por cuenta propia sino parte de la estrategia militar de Francia. ¿Pirata o soldado regular? La línea era muy difusa en aquella era de corsarios.

¿Corsario leal o bucanero ambicioso?: La dualidad de Pierre Le Moyne d’Iberville queda patente al analizar sus motivaciones y su modus operandi. Por un lado, tenemos al leal servidor de Francia, que arriesgó el pellejo en lejanos confines por el honor de su rey. Por otro lado, emerge el hombre de fortuna que acumuló una inmensa riqueza personal tras años de campañas. De hecho, al morir, su fortuna era tan considerable que el gobierno francés abrió una investigación: hubo acusaciones de contrabando y apropiación indebida de botines, y su viuda tuvo que devolver parte de la herencia debido a irregularidades en las cuentas.

Este dato sugiere que d’Iberville quizá no entregaba al Rey todo el botín capturado, guardando buena tajada para sí – una práctica pirata por excelencia. Incluso antes, en tiempos de paz, se sabe que realizó comercio ilícito (por ejemplo, vendiendo pieles en Nueva York por su cuenta) burlando monopolios oficiales.

Así, sus contemporáneos tenían opiniones encontradas: los colonos franceses lo veneraban; los ingleses lo maldecían como “el azote francés”; y algunos altos funcionarios franceses desconfiaban de si su lealtad absoluta era a la corona o a su propia bolsa.

 ¿Era Pierre un héroe patriótico o un corsario movido por la aventura y el lucro? Probablemente ambas cosas a la vez. Como muchos personajes de la era de la piratería legal, d’Iberville navegó esas aguas grises donde la gloria nacional y el provecho personal se entrelazaban inseparablemente.

Relación con Cuba e impacto histórico:

Para Cuba, la figura de d’Iberville representa una curiosa coincidencia histórica: un aliado extranjero que murió en su puerto en medio de una guerra imperial. Durante su estadía en La Habana en 1706, fue tratado con honores como Almirante francés y colaborador de España. La alianza franco-española le permitió abastecerse aquí, reclutar tripulantes (incluso se habla de que incorporó a cientos de mulatos cubanos a sus filas de ataque) y coordinar con oficiales españoles la logística para la ofensiva a Carolina . Que la muerte lo sorprendiera en La Habana impidió que tal ataque ocurriera – un desenlace que quizá cambió el curso de la historia del sureste de EE.UU., pues Carolina se salvó de caer temporalmente en manos franco-españolas. En perspectiva cubana, d’Iberville no llegó a librar batalla en Cuba ni contra Cuba; su paso fue más bien el de un aliado estratégico en suelo habanero. Aun así, su fallecimiento quedó registrado en los libros parroquiales de la Catedral y su memoria, aunque tenue, perduró. El hecho de que Cuba haya conservado su tumba (marcada mucho tiempo después con una placa) y aceptado un monumento en su honor indica un reconocimiento tácito de su importancia histórica. Si bien no es un nombre conocido entre la población cubana general, en los círculos históricos se le valora como parte del mosaico multinacional de la historia de La Habana – una ciudad cosmopolita donde confluyeron españoles, ingleses (recordemos la toma británica de La Habana en 1762) y también franceses, como d’Iberville, ya sea en rol de visitantes, invasores o residentes. Su impacto directo en la historia de Cuba fue limitado (más simbólico que material), pero su figura sirve de puente para entender las conexiones de Cuba con el resto del Caribe y Norteamérica durante la era colonial.

Reflexión Contemporánea:

💬 ¡Queremos escucharte!

🔵 Pero más allá del homenaje, la presencia de d’Iberville en Cuba despierta preguntas:

🟢¿Quién fue realmente este hombre? ¿Un héroe o un corsario oportunista?

🔵 Héroe o Pirata: La Dualidad de d’Iberville

📜 En Canadá, d’Iberville es venerado como el “Cid de Canadá”, un guerrero que jamás perdió una batalla.

🏴‍☠️ En el Caribe, su historia es más sombría. En 1706, atacó y devastó la isla de Nevis, capturando a la población británica.

⚔️ En La Habana, su plan de atacar Carolina del Sur quedó truncado por la fiebre amarilla.

Su historia se mueve en una delgada línea entre la gloria militar y el oportunismo pirata.

¿Cómo deberíamos recordarlo hoy?

🔵 ¿Como un defensor de su nación o como un corsario sin escrúpulos?

🟢 ¿Su monumento en La Habana es un justo reconocimiento o un homenaje que debemos repensar?

Cierre Inspirador

La próxima vez que camines por el Malecón habanero y veas esa figura de bronce mirando al mar, piensa en la historia que encierra.

💭 ¿Qué piensas tú?

🟠 ¿Héroe audaz o pirata despiadado?

🟢¿Un estratega brillante o un oportunista sin escrúpulos?

🔵 ¿Es su estatua un justo reconocimiento o una historia que necesita ser repensada?

‘’Ar’KarStudios’’ “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “Calixto García”, “Arte público en Cuba” “Historia de La Habana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y Patrimonio en La Habana’’ ‘’Horacio Eguía escultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’

🎟️ Invitación Especial

💬 ¡Queremos escucharte!

💬 Tu opinión es clave para entender la historia con una mirada crítica y actual.

🟠 ¿Conocías a Pierre Le Moyne d’Iberville?

🟢 ¿Te parece que su estatua en La Habana es un homenaje justo o una historia poco contada?

🔵 Si este monumento no estuviera en Cuba, ¿lo extrañaríamos o pasaría desapercibido?

📝 Déjanos tu comentario y súmate al debate. La historia cobra vida cuando la discutimos juntos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio