Roberto Fabelo Pérez, una figura icónica en el arte cubano contemporáneo, es ampliamente reconocido por su capacidad para transformar lo cotidiano en lo extraordinario. Su obra, impregnada de simbolismo y surrealismo, ha cautivado audiencias en Cuba y en todo el mundo. Desde lienzos mágicos hasta esculturas imponentes, Fabelo se ha establecido como uno de los artistas más versátiles y prolíficos de su generación.


Origen y Formación Académica
Lugar y fecha de nacimiento: Roberto Fabelo nació en Guáimaro Camagüey, Cuba, el 28 de enero de 1950.
Formación: Estudió en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y en el Instituto Superior de Arte (ISA) en La Habana, dos de las instituciones más prestigiosas del país.
Influencias tempranas: Sus raíces culturales en Camagüey y el dinamismo artístico de La Habana influyeron profundamente en su visión creativa.
Contexto Histórico y Cultural
Fabelo emergió en una época en la que el arte cubano estaba marcado por transformaciones sociopolíticas. A través de su obra, exploró la interacción entre la identidad nacional, las experiencias humanas universales y la imaginación sin límites.
Obra Artística: Principales Cuadros o Series Temáticas
Roberto Fabelo es un destacado pintor, escultor e ilustrador cubano, reconocido por su estilo surrealista y su habilidad para fusionar elementos de la realidad y la fantasía. A lo largo de su carrera, ha creado numerosas obras emblemáticas que reflejan su maestría técnica y profundidad conceptual. A continuación, se presentan cuatro de sus piezas más representativas:
“El equilibrista en el pequeño teatro” (1996): Esta pintura muestra a un equilibrista en una escena teatral, combinando elementos oníricos y realistas que invitan al espectador a reflexionar sobre la dualidad de la existencia.
“Sueño de sirenas” (2009): En esta obra, Fabelo representa un conjunto de figuras femeninas con características de sirenas, creando una atmósfera mística que explora temas de deseo y fantasía.
“Volutas” (2015): Este óleo sobre lienzo presenta una composición intrincada de formas humanas y animales entrelazadas, destacando la complejidad de la naturaleza humana y sus instintos.
“De la serie Fragmentos vitales” (1988): Este políptico de seis piezas combina dibujos detallados que exploran la fragilidad y la fuerza de la vida, mostrando la destreza de Fabelo en el dibujo y su capacidad para transmitir emociones profundas.
“Las mujeres aladas”: Serie de pinturas que representan figuras femeninas con alas, simbolizando la libertad y la introspección.
“El banquete”: Una obra que critica el exceso y el consumo desmedido en la sociedad moderna.
“Cocodrilo humano”: Representa la relación simbiótica entre la humanidad y la naturaleza.
Esculturas públicas: Destacan su célebre “Dama de Blanco”, ubicada en el Malecón habanero, y su impresionante escultura de una cucaracha gigante en el Gran Teatro de La Habana.
Estas obras reflejan la versatilidad y profundidad artística de Roberto Fabelo, consolidándolo como una figura clave en el arte contemporáneo cubano e internacional.






Proceso Creativo y Fuentes de Inspiración
Fabelo mezcla elementos de la realidad con el surrealismo, inspirándose en la vida cotidiana cubana, la literatura, la mitología y los sueños. Su proceso creativo comienza con bocetos detallados que luego evolucionan en obras complejas y profundamente significativas.
Estilo y Filosofía Artística
Estilo: Una fusión de surrealismo, realismo mágico y crítica social.
Filosofía: Fabelo busca transformar lo mundano en extraordinario, explorando los límites de la percepción humana y los desafíos de la existencia.
Técnica y Materiales
Técnicas: Óleo, acuarela, grabado y escultura.
Materiales: Desde lienzos tradicionales hasta bronce y madera para sus esculturas. Cada material refleja la profundidad y la riqueza de sus temas.
Crítica y Reconocimientos
Crítica: Fabelo ha sido elogiado por su habilidad para combinar lo fantástico con lo terrenal, creando obras que invitan a la introspección.
Reconocimientos: Ha recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas en Cuba (2004) y numerosos galardones internacionales.
Impacto Social y Ambiental
Sus obras han influido profundamente en la percepción del arte contemporáneo en Cuba, desafiando a las audiencias a cuestionar las normas sociales y explorar nuevas perspectivas.
Comercialización de su Obra
Galerías: Fabelo es representado por importantes galerías en La Habana, Nueva York y París.
Subastas: Sus piezas han sido vendidas en casas de subastas internacionales como Christie’s y Sotheby’s.
Lugar que Representa en Cuba y a Nivel Internacional
Roberto Fabelo es una de las figuras más destacadas de la pintura cubana contemporánea. Su influencia trasciende fronteras, colocándolo entre los artistas más reconocidos de América Latina.
Legado en Cuba Hoy
Fabelo ha inspirado a una nueva generación de artistas con su enfoque innovador y su compromiso con la expresión creativa. Su legado continúa vivo a través de sus obras y sus contribuciones al desarrollo cultural del país.
Disponibilidad de Documentación
Libros: “Fabelo: Entre el delirio y la realidad” y otros catálogos que analizan su obra.
Documentales: Existen múltiples entrevistas y videos que ofrecen una visión profunda de su trayectoria artística.
Interacción con la Tecnología
Fabelo ha comenzado a explorar la digitalización de su obra, colaborando en proyectos multimedia que combinan escultura, video y arte digital.
Proyección Futura
Con nuevos proyectos en curso, Fabelo continúa expandiendo los límites de su creatividad, consolidándose como un referente en el arte contemporáneo.
Impacto Educativo
Como profesor del Instituto Superior de Arte (ISA), Fabelo ha influido directamente en el desarrollo de muchos jóvenes artistas cubanos.
Frases y Reflexiones del Artista
“El arte es un puente entre la realidad y la fantasía, un espejo de lo que somos y lo que podríamos ser.”
Roberto Fabelo Pérez ha transformado el arte cubano con su visión única y su habilidad para conjugar lo tangible con lo imaginario. Su impacto se siente tanto en el ámbito local como en el internacional, asegurando su lugar en la historia del arte contemporáneo.