El Varela del Silencio Interior

🔸 Mini Serie Curatorial – Félix Varela en EE.UU.

✒️ Mini Serie Curatorial – Félix Varela en EE.UU.

📍Capítulo Vl

Este capítulo nos conduce al interior de la Iglesia de la Transfiguración, en pleno corazón de Chinatown, Manhattan. Allí, protegido del bullicio urbano y envuelto por vitrales y velas votivas, reposa un busto de bronce de Félix Varela, obra del escultor Marc Andries Smit.

Si en el exterior lo vimos rodeado por una mandorla orante que se eleva como plegaria pública, aquí lo encontramos recogido, en silencio, con el rostro inclinado como quien escucha. Esta escultura no solo representa a Varela: lo encarna en su dimensión más íntima.

Ambas piezas —la exterior y la interior— dialogan entre sí: forman una liturgia visual entre el bronce y la fe, entre lo visible y lo invisible. Entre el exilio que camina y el alma que medita.

Escultor

Marc Andries Smit (1954 – 2017) fue un escultor de origen neerlandés-cubanoamericano, radicado en Miami, con una obra que combina lo narrativo y lo conmemorativo. Formado en los EE.UU. tras su exilio desde Cuba en 1961, Smit trabajó magistralmente el bronce y la piedra, creando esculturas cargadas de historia, memoria y espiritualidad  .

Smit ya había abordado la figura de Félix Varela en instancias anteriores, como la escultura en la Mission Nombre de Dios (San Agustín, Florida) y el monumento en la Ermita de la Caridad del Cobre (Miami), ambos presentados en publicaciones anteriores en Ar’KarStudios. Con este busto en la Iglesia de la Transfiguración (Nueva York), Smit completa un viaje escultórico intimista dentro del Santuario neoyorquino 

Andries Smit.

El busto interior —en bronce, de gesto sereno y recogido— refleja la espiritualidad profunda del Varela pensador y refugiado, de ojos bajos y presencia humilde. La obra adquirió especial notoriedad pública en septiembre de 2023, cuando el presidente cubano Miguel Díaz-Canel visitó la iglesia y colocó un ramo de flores ante el busto. Este gesto, amplificado por medios como The Tablet, suscitó amplias reacciones, pues evocó la tensión entre memoria e instrumentalización política  .

Smit esculpe cuerpos, pero también tensiones: entre exilio y arraigo, entre el cuerpo de un hombre y el eco de su palabra.

Formación

Marc Andries Smit nació el 7 de octubre de 1954 en La Habana, Cuba, y viajó al exilio junto a su familia a los Estados Unidos en 1961  

Marc Andries Smit Desde niño, su talento lo llevó, con apenas 12 años, a formarse en el University of Miami Adult Center for Cuban Arts and Culture, y al año siguiente comenzó como aprendiz del escultor cubano Juan López-Conde 

En 1978 se graduó de la Florida Atlantic University con títulos en Historia del Arte, Ciencias Políticas y Ciencias del Comportamiento , y entre 1986 y 1987 continuó su formación con el escultor español Ramón Lapayese 

Andries Smit Su residencia en Coral Gables, Florida, se convirtió en un laboratorio creativo donde desarrolló una obra realista, simbólica y técnicamente depurada, centrada en materiales como el bronce y la piedra 

La obra de Smit obtuvo reconocimiento tanto en EE. UU. como en Europa, integrando monumentos, esculturas conmemorativas y obras de encargo privado, y convirtiéndose en una voz emblemática dentro del arte de la diáspora cubana 

Contexto histórico del lugar y la obra

La Iglesia de la Transfiguración (Transfiguration Church), ubicada en el número 29 de Mott Street, en el corazón de Chinatown, Manhattan, fue fundada en 1827 y es uno de los templos católicos más antiguos de Nueva York. Desde sus inicios fue un lugar de acogida para comunidades inmigrantes—primero irlandeses, luego italianos, y hoy, mayoritariamente, población sinoamericana.

Fue precisamente en esta iglesia donde Félix Varela ofició como primer párroco en el siglo XIX, tras su exilio desde Cuba. Allí predicó en inglés, español y latín, y fue pionero en acercar la fe a los más vulnerables, incluyendo a inmigrantes, afroamericanos y huérfanos.

Más de un siglo después, en este mismo templo, se erige un busto en bronce en honor a su memoria. La obra fue creada por Marc Andries Smit —escultor de la diáspora cubana— y encarna un gesto de reconocimiento no solo espiritual sino también político: un testimonio silencioso que honra la defensa de los derechos humanos, la libertad religiosa y la dignidad del exilio.

La pieza cobró una nueva dimensión simbólica cuando en septiembre de 2023, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel colocó flores ante el busto, lo que generó controversia pública, especialmente entre miembros del exilio cubano. Ese gesto, interpretado por muchos como una apropiación simbólica de la figura de Varela, contrasta con el mensaje original del escultor, que veía en el bronce un acto de resistencia espiritual y memoria ética.

 

✍️ “Esculpir a Varela no era simplemente modelar un rostro. Era invocar su conciencia, su lucha interior, su exilio ético. Su fe era acción, su soledad, un refugio para otros” — Marc Andries Smit (entrevista no publicada, archivo de estudio familiar).

Descripción física y estilo de la obra

El busto de Félix Varela se presenta en bronce, de tamaño natural, con un acabado sobrio y sin adornos excesivos. Su mirada, ligeramente baja, transmite una introspección profunda, como si escuchara en silencio las plegarias del templo. No hay gesto dramático ni postura heroica: la expresión es recogida, serena, humana.

El estilo realista de Marc Andries Smit se manifiesta con precisión anatómica, pero va más allá de la técnica: busca narrar desde el detalle. Las arrugas del rostro, la textura del cabello, el desgaste sugerido en la vestimenta, todo está al servicio de una imagen interiorizada del exilio, la fe y la dignidad.

El pedestal oscuro donde descansa la escultura refuerza su peso simbólico: parece emerger de una raíz invisible, vinculada tanto a la historia de la Iglesia como a la herencia espiritual de Varela.

Aquí no se impone la imagen, se ofrece: como un espejo para el alma del visitante, como un relicario de bronce en medio del bullicio de la ciudad.

Proceso creativo y estilo del artista

Marc Andries Smit concibió esta obra desde la intimidad, no como una escultura pública para ser vista a distancia, sino como un gesto espiritual que acompaña, casi en silencio, la liturgia de un templo vivo. Su proceso creativo combinaba el modelado directo en arcilla con moldes tradicionales para fundición en bronce, respetando técnicas clásicas, pero con una mirada contemporánea sobre la identidad y el exilio.

Su estilo es narrativo-realista, centrado en la dignidad del sujeto más que en su idealización. Le interesaba el rostro humano como documento: no para representar el poder, sino para revelar la interioridad. En este busto, eligió una expresión que evita el dramatismo y apuesta por lo contemplativo. No hay aureola, no hay cruz: solo un rostro que escucha, que espera, que recuerda.

La elección del bronce es clave: un material fuerte, resistente, pero maleable. Como la historia de Varela. Como la fe del exilio.

Smit no diseñaba monumentos para ser admirados desde lejos, sino presencias para ser habitadas con la mirada. Así, el busto de Varela en la Iglesia de la Transfiguración se convierte en un compañero de oración y de reflexión, más que en una pieza decorativa.

Línea del tiempo

1827Félix Varela es nombrado primer párroco de la Iglesia de la Transfiguración, en el bajo Manhattan. Desde allí ejerce su ministerio entre migrantes, enfermos y marginados.

1961Marc Andries Smit se exilia con su familia a los Estados Unidos tras haber nacido en La Habana. Su vida queda marcada por la diáspora cubana y la espiritualidad del exilio.

2010sSmit trabaja en una serie de esculturas religiosas y conmemorativas, muchas de ellas vinculadas al legado cubano y a figuras de resistencia espiritual, incluyendo obras dedicadas a Varela en San Agustín y Miami.

2017Fallece Marc Andries Smit. Su legado queda inscrito en el bronce y en los templos donde sus obras acompañan silenciosamente la oración.

Fecha no documentadaEl busto de Varela es instalado dentro de la Iglesia de la Transfiguración, como complemento espiritual del monumento exterior en forma de mandorla.

Septiembre de 2023El presidente cubano Miguel Díaz-Canel visita la iglesia y deposita flores ante el busto, lo que genera atención mediática y controversia entre exiliados y defensores del legado original de Varela.

Curiosidades

El busto que adquirió notoriedad sin buscarla

Durante años, la obra permaneció prácticamente ignorada por los medios. No fue hasta septiembre de 2023 que ganó atención pública, cuando el presidente cubano Miguel Díaz-Canel colocó flores ante el busto durante una visita oficial. El gesto, más político que religioso, desató debates intensos en la comunidad cubana del exilio.

El mismo escultor, tres Varelas

Marc Andries Smit es también autor de las esculturas de Félix Varela en San Agustín (Mission Nombre de Dios) y en la Ermita de la Caridad en Miami. Esto convierte su obra en una trilogía escultórica sobre el alma del exilio cubano, un gesto artístico que trasciende la estética y abraza lo espiritual y lo histórico.

Una obra casi anónima, pero profundamente simbólica

El busto de Varela dentro de la Iglesia de la Transfiguración no cuenta con una placa visible, lo que ha generado una especie de “aura de anonimato” que obliga al visitante a acercarse y preguntar. Este gesto de descubrimiento refuerza el carácter silencioso y contemplativo de la pieza.

Una iglesia con historia migrante

Ubicada en el corazón de Chinatown, la Iglesia de la Transfiguración ha sido lugar de encuentro y refugio para distintas olas de inmigrantes: primero irlandeses, luego italianos y hoy una comunidad predominantemente china. Que Varela —un símbolo de diálogo intercultural— repose en ese templo no es casual: su figura encarna la continuidad de la acogida, la diversidad y la fe que se adapta sin diluirse.

Bronce reciclado con intención espiritual

Relatos del entorno del escultor señalan que el busto fue fundido con bronce proveniente de otras esculturas en desuso. Esta decisión no fue técnica, sino poética: significaba la transformación del pasado en una presencia nueva, una metáfora del exilio que reconstruye sentido, del bronce que no se oxida sino que reza en silencio.

Una oración muda que se toca

Algunos feligreses han creado un gesto espontáneo: tocar suavemente la base del busto al entrar o salir de misa. Aunque no es rito oficial, se ha vuelto costumbre silenciosa. Para muchos, Varela representa al “santo no canonizado del exilio cubano”, un protector discreto de quienes no encuentran lugar.

El busto que escucha con los ojos cerrados

Aunque sus ojos están fundidos en reposo, no son pocos los visitantes que aseguran que “los ve” o “los escucha”. No por superstición, sino por presencia interior. Como si el silencio de Varela tuviera volumen. Como si rezara por todos los que llegan.

Capilla mortuoria y regreso simbólico: “Varela entre dos tierras”

Pocos saben que antes de reposar en la Universidad de La Habana, los restos de Félix Varela descansaron en San Agustín, Florida, en una pequeña capilla mortuoria junto al cementerio de la Misión Nombre de Dios. Este modesto templo, casi escondido entre los árboles, albergó por décadas los restos del pensador cubano en el exilio.

La fotografía tomada por Bill Delaney registra ese espacio de memoria que hoy permanece en silencio, sin la solemnidad que la figura de Varela merece.

En 1997, el Servicio Postal de EE.UU. emitió una estampilla en su honor, seleccionada entre más de 50,000 propuestas anuales, destacando a Varela por su labor como reformador social, hombre de paz, generosidad y amor. La imagen fue tomada por el fotógrafo local Ken Barrett a partir de un grabado traído desde Cuba por un historiador de Flagler College.

En 2012, el Papa Benedicto XVI lo declaró Venerable de la Iglesia, un paso anterior a la beatificación. Pero para muchos cubanos y estadounidenses, Varela ya es un santo, con o sin canonización.

 Como nota curiosa, una avenida cercana a San Agustín que lleva su nombre —Varella Avenue— aún está mal escrita, como denunció en varias ocasiones la escritora cubanoamericana Marisella Veiga. Su carta en defensa de la ortografía correcta fue publicada el 25 de febrero de 2015, exactamente el mismo día en que Varela falleció en 1853. Aquel gesto, entre la prensa local y la memoria del exilio, cerró un ciclo simbólico.

📍 Varela nació en La Habana, hijo de madre cubana y padre español. Ambos padres fallecieron cuando él tenía seis años, y fue enviado a vivir con su abuelo materno, Bartolomé Morales, comandante de la guarnición española en San Agustín. Creció en el Castillo de San Marcos y recibió su educación temprana de manos del capellán irlandés Michael O’Reilly. Fue allí, en los márgenes del imperio, donde entendió lo que significaba vivir como súbdito colonial.

✝️ En 1847, su salud deteriorada lo obligó a retirarse a San Agustín, donde pasó sus últimos seis años en una habitación junto a la rectoría de la catedral, casi ciego y con las manos temblorosas, pero lúcido hasta el final. Falleció en 1853 y fue enterrado en el antiguo cementerio de Tolomato. Sus simpatizantes cubanos erigieron allí una capilla neoclásica con mobiliario traído desde la isla.

El propio José Martí reconoció que Varela fue “el que nos enseñó a pensar”. En su ideario se conjugan el maestro, el sacerdote, el patriota y el filósofo, cuya vida tejió puentes entre la espiritualidad, la ética y la libertad.

Monumentos en su honor permanecen en San Agustín, Miami, La Habana y Nueva York, siendo el busto ubicado en la Iglesia de la Transfiguración (NYC) uno de los más significativos. También fue autor de Cartas a Elpidio, fundador de El Habanero, primer periódico en español en EE.UU., y defensor incansable de inmigrantes, católicos, enfermos y pobres. Se le atribuye la autoría de Xicoténcatl, la primera novela histórica latinoamericana.

El 8 de noviembre de 1911, casi un siglo después de su partida definitiva al exilio, los restos mortales del Padre Félix Varela regresaron finalmente a su patria cubana. Tras 88 años de ausencia, el venerable maestro de la libertad y la fe fue recibido con honores en La Habana, donde reposaría —ya no como exiliado— sino como piedra angular de la conciencia nacional.

Este retorno simbólico, a bordo del vapor Miami desde la Florida, marcó el cierre de un largo peregrinaje físico y espiritual. En la sede de la Junta de Educación tuvo lugar la primera guardia de honor, el mismo día de su muerte, 58 años atrás: un gesto de justicia post mortem que unió a la naciente república y a la Iglesia en un mismo acto de reparación histórica.

Reflexión contemporánea

En septiembre de 2023, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel rindió homenaje ante el busto de Félix Varela en el interior de la Iglesia de la Transfiguración. El gesto, ampliamente difundido por medios oficiales, incluyó una ofrenda floral en compañía de altos funcionarios del gobierno. El mandatario escribió en redes:

«El que nos enseñó primero en pensar», quiso a Cuba tan isla en lo político como en la naturaleza y que debiera su independencia solo a sus hijos.

Estas palabras citan —sin matices— a un Varela profundamente comprometido con la libertad, la independencia nacional y el pensamiento crítico. Sin embargo, el acto despertó reacciones encontradas entre miembros del exilio cubano y sectores críticos, que interpretaron la escena como un intento de apropiación simbólica del legado de un pensador que justamente defendió lo opuesto a cualquier forma de poder autoritario.

Para muchos, Varela no solo fue un patriota, sino un maestro de la justicia intelectual, pionero en promover el pensamiento libre, ético y autónomo desde las aulas del Seminario de San Carlos. Su figura sigue siendo faro para quienes, desde cualquier margen, luchan por una Cuba más libre, plural y fiel a su conciencia.

‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “CalixtoGarcía”,“ArtepúblicoenCuba”“HistoriadeLaHabana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’‘’CubaViva’’‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión’’‘’EsculturaSinFirma’’‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’‘’ArteConMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’‘’CasaMuseoBolívar’’‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’‘’MonumentosHistóricos’’‘’LegadoDeBolívar’’‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa”“TeatroUniversal”“DanteEnLaHabana”“SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón”“EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante”“CubaYLaDiáspora”“Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria”“Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Bola de Nieve” “Guanabacoa”“piano” “escultura”“FélixMadrigal”“AyAmor”“vozronca”“músicacubana”“artepúblico”“memoriaviva”‘’LezamaLima’’‘’VirgilioPiñera’’‘’ReynaldoArenas’’“ErnestHemingway”“ElFloridita”“PapaDoble”“FincaVigía”“ElViejoYElMar”“PescadoresCubanos”“PremioNobel”“EscritoresEnLaHabana”“ArteConAlma”“HemingwayCuba”“PescadoresCubanos”“EscritoresEnLaHabana” “HemingwayCuba” “José de la Luz y Caballero ”“fundador de la nacionalidad cubana”“filósofo”“educador”“conciencia cubana ”“Colegio El Salvador”“aforismos”“Seminario de San Carlos ”“Félix Varela ”“método experimental ”“patrimonio escultórico ”“reforma educativa ”“ética del pensamiento ”“valores cívicos”“justicia”“formación moral ”“memoria histórica”‘’JoséMartí’‘’RafaelMaríaDeMendive’’‘’EscritoresEnLaHabana’’‘’ColegioSanPablo’’‘’PatriaConPalabras’’ ‘’ArteConAlma’’ ‘’CubaViva’’ “Dulce María Loynaz”“Premio Cervantes 1992”“Jardín”“Poemas sin nombre”“Últimos días de una casa”“Casa de Línea y 14”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Vedado”“cubanía lírica”“poesía cubana”“patrimonio literario”“constelación de poetas”“escultura en La Habana”“ISA”“busto en bronce”“Fina García Marruz”“Gertrudis Gómez de Avellaneda”“Federico García Lorca”“Gabriela Mistral”“Juan Ramón Jiménez”“silencio como resistencia”“poesía femenina en Cuba” “Dulce María Loynaz”, “poeta cubana”, “Premio Cervantes 1992”, “Carlos Enrique Prado Herrera”, “escultura en Tenerife”, “poesía cubana”, “diáspora artística”, “Centro Cultural Dulce María Loynaz”, “obra Jardín”, “himno invasor”, “abogados escritores”, “literatura hispanoamericana”, “Federico García Lorca y Loynaz”, “casa de Línea y 14”, “plaza Dulce María Loynaz Tenerife”, “fe de vida”, “versos sin nombre”, “patrimonio cubano”, “escultores cubanos contemporáneos”, “homenaje en Canarias”, “Federico García Lorca”“Busto en La Habana”“Félix Madrigal Echemendía”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Poesía trágica”“La casa de Bernarda Alba”“Romancero Gitano”“Son de negros en Cuba”“Arte y memoria”“Escritores en La Habana” “Alma Mater”, “Universidad de La Habana”, “escultura en Cuba”, “Mario Korbel”, “protestas estudiantiles”, “ETECSA tarifazo”, “brecha digital”, “Facultad de Comunicación UH”, “resistencia académica”, “educación digital en Cuba”, “derechos digitales”, “arte público y protesta”, “movimiento estudiantil cubano”, “patrimonio y política” “Félix Varela”“Escultura en la Universidad de La Habana”“Parque de los Ilustres”“Pensamiento crítico en Cuba”“Arte público y educación”“Philippe Garbeille”“Memoria cívica”“Historia de la filosofía en Cuba”“Busto de Varela”“Varela en el Aula Magna”“Diáspora cubana”“Acceso a internet en Cuba”“IA y patrimonio cultural”“Escritores en La Habana – Capítulo XI”“Ar’Kar Studios” “Félix Varela”“San Agustín”“Escultura y exilio”“Marc Andries Smit ”“Educación y libertad”“Sacerdote ilustrado”“Brillo sin pedestal”“Memoria migrante”“Pensar en libertad”“ETECSA y estudiantes”“Apagón digital”“Distopía social”“Exilio interior”“Pedagogía en silencio”“Arte que siembra”“Varela en bronce”“Catedral Basílica de San Agustín”“Cuba transnacional”“Resistencia ética”“Cartografía del pensamiento” “Félix Varela”,“José de la Luz y Caballero”,“José Martí”,“trilogía ética cubana”,“escultura en la Ermita”,“brújula moral del exilio”,“ética y pensamiento cubano”,“patrimonio espiritual cubano”,“memoria activa”,“diáspora cubana”,“referentes éticos”,“cierre poético”,“arte con conciencia”,“cultura cubana en el exilio” “Bajorrelieve con alma” “Presencia silenciosa”“Conciencia en exilio” “Raíz en bronce” “Ética encarnada” “Puente entre islas”“San Carlos: casa y patria “Memoria escultórica”“Maestro sin frontera”“Fe moldeada a fuego”“Gestualidad contenida”“Migración con rostro”“Varela en la diáspora”“Arte que abraza la historia”“Patrimonio cubano en Key West” “Félix Varela”“mandorla de oración”“arte público devocional”“Chinatown espiritual”“Padre Nuestro en silencio”“bronce que escucha”“refugio sin muros”“exilio como santidad”“teología visual”“poética de la acogida”“altar urbano”“presencia sin pedestal”“liturgia migrante”“palabra encarnada” “Varela”“Mandorla interior”“Escultura en bronce”“Iglesia de la Transfiguración”“Chinatown, Nueva York” “Exilio cubano”“Diáspora espiritual”“Pensamiento libre”“Maestro de conciencia”“Silencio simbólico”“Justicia intelectual”“Marc Andries Smit”

Invitación especial

🌐 ¿Y tú qué piensas del homenaje presidencial a Félix Varela en Nueva York?

Desde que el presidente cubano depositó flores frente al busto de Varela en 2023, han surgido numerosas reacciones entre los exiliados cubanos. Te invitamos a reflexionar con estas voces reales:

🔹 “Varela luchó por enseñarnos a pensar. Ese homenaje, viniendo de un gobierno que castiga la libertad de pensamiento, me parece una ironía.”

🔹 “El bronce no se oxida… pero algunos intentan cubrirlo con propaganda.”

🔹 “No pueden apropiarse de Varela. Él pertenece a los que aún creen en una Cuba libre, plural, con derechos para todos.”

🔹 “Gracias a esta serie lo redescubrimos. Que cada flor depositada sea una pregunta que incomode al poder.”

🔹 “El que primero nos enseñó a pensar… ¿por qué su imagen ahora es usada sin reconocer la libertad de pensamiento?”

🔹 “El exilio habló: no basta la ceremonia, necesitamos coherencia con su legado.”

🧭 La memoria también se construye con diálogo.

Explora, cuestiona y comparte.

Tu voz también es parte de este puente entre lo que fue y lo que deseamos que sea.

🕊️ Nota curatorial final

Estos comentarios han sido recopilados de plataformas públicas y redes sociales del exilio cubano, seleccionados con fines curatoriales para reflejar el sentir popular. No buscan representar a grupos específicos, sino abrir un espacio de memoria y pensamiento libre.

🕊️ Su inclusión responde al espíritu del Padre Félix Varela: acoger la diversidad de ideas y fomentar el pensamiento libre como acto de amor a la verdad y a la patria. Porque solo exponiendo todos los criterios, con respeto y lucidez, aprendemos —como él nos enseñó— a pensar por nosotros mismos.

Como Varela nos enseñó:

la libertad empieza cuando aprendemos a pensar con respeto, sin miedo y con amor por la verdad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio