El Origen del Maquillaje en la Televisión Cubana: Un Reflejo del Arte Contemporáneo en Cuba Hoy
La televisión cubana, inaugurada el 24 de octubre de 1950, se destacó como pionera en América Latina, posicionándose rápidamente como un espacio donde el maquillaje desempeñó un papel esencial. Este arte no solo mejoró la estética visual, sino que también realzó el talento cubano en televisión, convirtiéndose en un ícono del arte cubano en la era digital. Desde sus inicios, el maquillaje ha evolucionado hacia un lenguaje visual que conecta la tradición cultural de Cuba con las demandas tecnológicas del presente.
La historia del maquillaje en los medios audiovisuales, como el cine y la televisión, demuestra que esta especialidad trasciende lo puramente estético. Más allá de embellecer, los maquilladores tienen el desafío de transformar a los actores, adaptando sus rostros y cuerpos para narrar visualmente historias de distintas épocas y psicologías. Este proceso, conocido como maquillaje de caracterización, implica envejecer, demacrar o realzar características según las necesidades del personaje, convirtiendo al maquillador en un verdadero artista. Cada trazo, color y técnica aplicada es una expresión de creatividad y precisión que enriquece la narrativa audiovisual y transporta al espectador al corazón de la historia.
Fundadores y Legado del Departamento de Maquillaje en la Televisión Cubana
Asela Lorenzo Rodríguez es la figura más destacada en los inicios del maquillaje televisivo en Cuba. Reconocida por fundar el Departamento de Peluquería y Maquillaje, Lorenzo estableció estándares de calidad que se reflejan aún hoy. Con apenas 15 años comenzó a trabajar como ayudante de peluquería de Radiocentro, y después del año 1961, la peluquería tuvo su sede en el mezanini del edificio de la calle L y 23. Participó en producciones emblemáticas como San Nicolás del Peladero y Cocina al Minuto, integrando elementos de escenografía cubana y diseño visual que marcaron el inicio del arte contemporáneo en Cuba hoy.
Otros nombres relevantes incluyen:
Teresita Silva, considerada la maquillista más influyente en la historia de la televisión cubana.
Magaly Pompa, quien trascendió del maquillaje televisivo al cine, ganando un Premio Goya.
Mercedes Franco Ramos, colaboradora de producciones internacionales como Rápido y Furioso filmada en Cuba.
Mayda Ramos, pionera en técnicas contemporáneas que hoy influyen en el diseño escenográfico en Miami y otros espacios internacionales.
Manola Fernández: Reconocida por su precisión y creatividad, contribuyó a la caracterización en producciones televisivas de época y dramatizados.
Teresita Padilla: Especialista en maquillaje de fantasía y caracterización, aportó un estilo innovador en programas infantiles y de variedades.
María Julia Cabezas: Destacada en maquillajes históricos y teatrales, dejó un legado en la representación visual de personajes en dramatizados.
Elda Morales: Contribuyó al maquillaje para musicales y programas de entretenimiento, con un enfoque vibrante y estético.
Ma Lidia Fonseca (Lily): Pionera en diseño de maquillaje para programas como Sabadazo, sobresalió en caracterizaciones icónicas y técnicas innovadoras.
Nancy Amaral: Maquillista versátil, reconocida por su trabajo en producciones contemporáneas y su adaptación a las demandas visuales del medio.
Gisela Timoneda: Experta en maquillaje para noticias y programas informativos, realzó la presencia en cámara de figuras públicas.
Julia Jiménez del Llano: Especialista en maquillaje de época, sus creaciones aportaron autenticidad histórica en producciones destacadas.
Zonia Fernández: Maquillista creativa que brilló en la caracterización de personajes en programas de variedades y dramatizados.
Miriam Dávila: Figura clave en la televisión cubana,destacada maquillista cubana, desarrolló estilos distintivos en la caracterización artística, ha dejado una huella imborrable en la televisión nacional gracias a su talento, creatividad y vasta trayectoria. Reconocida por su habilidad para crear personajes memorables y definir la estética de numerosas producciones televisivas, Dávila ha colaborado con renombrados actores y actrices, aportando significativamente al desarrollo de la televisión cubana. Además, como maestra de nuevas generaciones, transmitió sus conocimientos y pasión por el maquillaje artístico, formando a profesionales que continúan su legado. Su impacto perdura como símbolo de excelencia en el arte cubano contemporáneo.
Innovación y Creatividad: Las Nuevas Generaciones de Maquillistas en Cuba Hoy
Las generaciones actuales enfrentan limitaciones materiales, pero destacan por su capacidad para innovar en el contexto del arte digital en Cuba. Incorporan técnicas modernas y fusionan lo tradicional con lo tecnológico, renovando el panorama del maquillaje.
Continuadores del Legado de los Fundadores del Maquillaje en la Televisión Cubana
Una generación de maquillistas destacados siguió los pasos de los pioneros, enriqueciendo y diversificando el arte del maquillaje en la televisión cubana. Estos continuadores aportaron su talento y creatividad, consolidando las bases sentadas por los fundadores y adaptándolas a los nuevos desafíos y formatos televisivos. Entre ellos destacan:
Marta Martina: Reconocida por su trabajo en telenovelas y como especialista principal de la serie infantil Claro Clarita, donde demostró su habilidad para adaptar técnicas tradicionales a las producciones contemporáneas.
Armando Romero (Mandy): Junto a Lily Fonseca, lideró el diseño de maquillaje para Sabadazo, incorporando estilos innovadores que marcaron tendencia en programas de variedades y entretenimiento.
Tania Almagro: Su dedicación y experiencia la convirtieron en una figura clave en el maquillaje televisivo, contribuyendo al desarrollo de dramatizados y programas de alto impacto visual.
Tony Angelino: Su carrera comenzó en el programa Contacto, junto a Hilda Rabilero, durante los años 80. Bajo la guía de maestros como Asela Lorenzo, Teresita Silva y Pedro Oramas, Tony adoptó altos estándares de calidad y creatividad, consolidándose como uno de los maquillistas más influyentes de su generación.
Rosa María Massola Mederos, maquillista cubana de gran trayectoria, es reconocida por su creatividad y aportes al maquillaje en la televisión nacional. Como formadora de talentos, su trabajo refleja la riqueza cultural cubana y ha influido en generaciones de artistas. Su legado consolida el maquillaje como un pilar esencial del arte audiovisual en Cuba.
Yanaisa Errasti Bueno es una destacada maquillista cubana reconocida por su talento en la caracterización y estética visual en la televisión cubana. Su experiencia abarca producciones emblemáticas, donde ha combinado técnicas modernas con un profundo respeto por la identidad cultural cubana. Su creatividad y profesionalismo la posicionan como una figura clave en el arte audiovisual de Cuba hoy.
Estos profesionales no solo preservaron el legado de los fundadores, sino que también lo ampliaron, contribuyendo a la evolución del maquillaje televisivo en Cuba y adaptándose a las exigencias de un panorama artístico en constante transformación.
Talentos Emergentes
Yanai Martínez León es una talentosa maquillista cubana reconocida por su trabajo en telenovelas, cuentos, teleplays y programas humorísticos en la televisión cubana. Con un enfoque innovador, combina técnicas tradicionales con tendencias modernas para crear caracterizaciones impactantes y versátiles. Actualmente, se destaca como maquillista independiente, consolidándose como una de las principales figuras emergentes en el arte del maquillaje en Cuba hoy.
Elien Zulueta Biltres desarrolló una sólida carrera en Cuba, destacándose en producciones televisivas y cinematográficas. Fue reconocida por su habilidad en caracterización y maquillaje artístico, colaborando en proyectos de alto impacto como el popular programa humorístico Vivir del Cuento. Su talento y creatividad dejaron una marca significativa en la estética visual de las producciones audiovisuales cubanas.
Bárbara Guerrero ha sido una destacada maquillista en la televisión cubana, reconocida por su creatividad y versatilidad en la caracterización de personajes para dramatizados y programas de variedades. Su enfoque en la precisión técnica y la narrativa visual ha enriquecido la calidad estética de múltiples producciones televisivas en Cuba.
Leyden Taboada Carrasco es una maquillista cubana reconocida por su trayectoria en la televisión y el cine de Cuba. Su talento y precisión en el maquillaje de caracterización le han permitido destacar en producciones dramatizadas, donde ha contribuido a la creación de personajes memorables. Leyden es admirada por su habilidad para integrar técnicas modernas y clásicas, adaptándose a las demandas visuales de las producciones audiovisuales. Su trabajo ha dejado un impacto significativo en la calidad estética del maquillaje en el ámbito artístico cubano.
Yudmila Hernández Montoya es una destacada maquillista cubana con una sólida carrera en la televisión nacional. Especialista en caracterización y maquillaje de fantasía, Yudmila ha trabajado en telenovelas, teleplays y programas humorísticos, donde su creatividad y dominio técnico han sido esenciales para dar vida a personajes únicos. Reconocida por su dedicación y atención al detalle, su labor ha contribuido significativamente al impacto visual y narrativo de diversas producciones en la televisión cubana.
Semiramis Vilan es una talentosa maquillista cubana que ha sobresalido en la televisión nacional por su versatilidad y creatividad. Su carrera abarca telenovelas, dramatizados y programas infantiles, donde ha demostrado un dominio excepcional en técnicas de caracterización y maquillaje artístico. Reconocida por su estilo distintivo y capacidad para transformar personajes, Semiramis se ha consolidado como una figura clave en el maquillaje televisivo en Cuba, enriqueciendo la narrativa visual de las producciones con su talento y profesionalismo.
Karen Gómez es una destacada maquillista cubana cuya trayectoria en la televisión nacional se caracteriza por su habilidad para realzar la narrativa visual de diversas producciones. Con experiencia en telenovelas, dramatizados y programas de variedades, Karen ha demostrado un enfoque innovador en técnicas de maquillaje y caracterización. Su atención al detalle y capacidad creativa la han posicionado como una de las profesionales más versátiles en el ámbito televisivo cubano, aportando calidad y estética a cada proyecto en el que participa.
Yelina Abreu Casanova es una talentosa maquillista cubana reconocida por su versatilidad y profesionalismo en la televisión nacional. Con una destacada trayectoria, ha trabajado en telenovelas, series y programas de variedades, destacándose por su capacidad para combinar técnicas tradicionales y contemporáneas en el maquillaje. Su enfoque creativo y atención al detalle han contribuido significativamente a la calidad visual de las producciones en las que ha participado, consolidándola como una de las figuras emergentes más prometedoras del maquillaje en Cuba.
Gian Carlos Infante es un maquillista cubano emergente con una sólida trayectoria en la televisión nacional. Reconocido por su talento y dedicación, ha sido especialista principal en importantes producciones, como una telenovela dirigida por Lester Hamlet. Su habilidad para integrar técnicas modernas con un enfoque artístico lo posiciona como un profesional destacado en la creación de looks que enriquecen la narrativa visual, reflejando creatividad e innovación en cada proyecto.
Estas maquillistas representan la conexión entre el pasado y el futuro, contribuyendo a soñar con una Habana moderna, donde la creatividad trascienda las fronteras.
Maquillistas Cubanas que Triunfan en Miami e Internacionalmente
Estas profesionales han contribuido significativamente al mundo del maquillaje, llevando el talento cubano a escenarios internacionales y dejando un legado que inspira a nuevas generaciones
El maquillaje cubano ha ganado prestigio internacional, posicionándose como referente en producciones de alto nivel. Figuras como:
Magaly Pompa,una de las maquillistas más destacadas del arte cubano, reconocida por su impecable trabajo en cine y televisión. Inició su carrera en la TV Cubana, pero se consolidó como referente en el cine, ganando un Premio Goya por su contribución artística. Su talento y creatividad marcaron un antes y un después en el maquillaje escénico, posicionándola como una figura clave del arte cubano en el extranjero.
Adela Prado, onocida cariñosamente como “la maestra del Teatro Trianón”, Adela Prado fue una querida maquillista cubana que dejó una profunda impresión en la comunidad artística de Miami. Su legado perdura en las enseñanzas y recuerdos de quienes trabajaron con ella. 
Lily Fonseca, destacada maquillista cubana con una amplia trayectoria en la televisión, el cine de Cuba y proyectos independientes. Su trabajo ha sido fundamental en la caracterización de personajes y en la creación de estéticas visuales que han enriquecido diversas producciones audiovisuales, también ha compartido su conocimiento y experiencias a través de plataformas digitales. En su canal de YouTube, ha publicado videos relacionados con su trabajo y técnicas de maquillaje, contribuyendo a la formación y actualización de nuevos talentos en el ámbito del maquillaje profesional; reside en Dallas, Texas, donde ofrece servicios profesionales de peluquería y maquillaje, en su negocio, “Lily Fonseca Hair’’
Elien Zulueta Biltres, es una destacada maquillista cubana reconocida por su trabajo en la industria cinematográfica y televisiva. Participó en la película “Havana 57” (2012), ha colaborado en programas de televisión, como se evidencia en su participación en UniVista TV, donde demostró su habilidad transformando a Carlos Marrero “Pillín” en Freddie Mercury, fundadora Zuluetamakeup LLC, una empresa registrada en Hialeah, Florida, donde se desempeña como gerente. Su trayectoria refleja una combinación de talento y dedicación, consolidándose como una profesional destacada en el ámbito del maquillaje tanto en Cuba como en el extranjero.
Estas maquillistas demuestran cómo el talento cubano puede integrarse a contextos globales, marcando la pauta en el arte y tecnología en producción audiovisual.
El Futuro del Maquillaje Televisivo: Soñar con una Habana Moderna
La televisión cubana continúa evolucionando, enfrentando los retos de recursos limitados con creatividad e innovación. Las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, están comenzando a influir en el diseño visual y el maquillaje, abriendo oportunidades para expandir el arte cubano en la era digital.
La visión de una La Habana renovada como un epicentro de creación artística refleja el potencial de conectar el pasado y el futuro, posicionando al maquillaje televisivo como un arte esencial en la representación de noticias de cubanos por el mundo.