Enriqueta Favez: La Médica que Rompió Barreras en Cuba

🎨✨ Saludos, amantes de la historia y la memoria cultural. ✨🎨

Hoy viajamos al encuentro de una figura única: Enriqueta Favez, la primera mujer en ejercer la medicina en Cuba, quien desafió las normas de género y de sociedad de su tiempo. Su vida es un testimonio de valentía, resiliencia y lucha por la justicia.

Pero esta no es solo una historia del pasado. Es también el relato de cómo la memoria se esculpe en el presente. De la mano del maestro escultor José Villa Soberón —Premio Nacional de Artes Plásticas de Cuba y autor de algunas de las piezas más emblemáticas del espacio público habanero—, la figura de Enriqueta ha sido devuelta al corazón de Baracoa en bronce y dignidad.

✨ En esta entrada conocerás no solo la trayectoria de Enriqueta, sino también el arte que la inmortaliza, el viaje de su escultura hasta la Ciudad Primada y las voces —oficiales y populares— que han acompañado este proceso.

El escultor: José Villa Soberón, el artista que convierte el bronce en memoria

Nacido en Santiago de Cuba en 1950, José Villa Soberón es uno de los grandes nombres de la escultura contemporánea cubana. Su obra, reconocida dentro y fuera de la isla, ha transformado plazas, calles y paseos en escenarios donde la historia y la memoria dialogan con el transeúnte.

Formado en la Escuela Nacional de Arte (ENA), el Instituto Superior de Arte (ISA) y con estudios de posgrado en Praga, Villa Soberón desarrolla un lenguaje escultórico figurativo y relacional, donde el realismo no es pasivo, sino invitación al contacto y al gesto cotidiano. Sus esculturas suelen tener escala natural, lo que las hace cercanas, accesibles, casi compañeras de quienes recorren la ciudad.

En 2008 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de Cuba, consolidando una trayectoria marcada por la fidelidad a un estilo humanista y simbólico: obras que no solo inmortalizan a figuras históricas, sino que se convierten en parte del alma urbana. Entre sus piezas más emblemáticas están el Caballero de París, Ernest Hemingway en la Bodeguita del Medio, John Lennon en el parque homónimo, y Chéster Himes en el Vedado, todas en La Habana.

Con Enriqueta Favez, Villa Soberón vuelve a demostrar su maestría para convertir el bronce en historia viva: no un objeto distante, sino una presencia compartida que camina, observa y nos interpela.

 La escultura de Enriqueta Favez en Baracoa: presencia, gesto y símbolo

La pieza dedicada a Enriqueta Favez, emplazada en el boulevard de Baracoa en agosto de 2025, es mucho más que una estatua: es la restitución simbólica de una historia silenciada durante siglos.

Forjada en bronce, representa a Favez de pie, en escala natural, con vestimenta austera y un bolso en la mano. La figura no se alza en pedestal ni se impone desde la distancia; por el contrario, camina al lado del espectador, generando cercanía y complicidad. Ese gesto cotidiano es característico del estilo de Villa Soberón: crear esculturas que no se miran desde lejos, sino que se encuentran cara a cara, como presencias vivas en el espacio público.

Enriqueta aparece con la frente erguida, mirada firme, como si avanzara hacia el porvenir. Es un retrato que sintetiza resiliencia y dignidad, evocando la valentía de quien desafió los límites de género, sociedad y época para ejercer la medicina en Cuba.

Esta obra no solo celebra a la primera mujer —o el primer “Enrique”— en practicar la cirugía en la isla, sino que también funciona como un símbolo de memoria cultural y justicia histórica. En Baracoa, la ciudad donde ejerció, la escultura se convierte en un punto de encuentro entre pasado y presente, recordando que la identidad es también resistencia y legado.

Origen y Formación Académica deEnriqueta Favez

 Nació en Lausana, Suiza, en 1791. Tras perder a su esposo y su hija a una edad temprana, decidió desafiar las reglas de su época: se vistió como hombre y adoptó la identidad de “Enrique Favez” para poder estudiar medicina en la Sorbona de París.

Con su título en mano, trabajó como cirujano en las Guerras Napoleónicas, un escenario donde las mujeres no tenían cabida en la profesión médica. Su valentía y determinación la llevaron a desafiar todas las convenciones de su tiempo.

Contexto Histórico y Cultural

A inicios del siglo XIX, Cuba era una colonia española con un sistema rígido de clases y un acceso limitado a la educación y la medicina. Enriqueta llegó en 1819 a Baracoa, donde consiguió licencia para ejercer como médico. Su labor visionaria ,humanitaria y la Intención altruista fueron excelsa, pues atendía a personas de todas las clases sociales, incluyendo esclavos y exesclavos, lo que la hizo muy querida por el pueblo.

📆 Línea del Tiempo: Enriqueta Favez y su Legado en Cuba

1791 | Nacimiento en Suiza

Nace en Lausana, Suiza.

≈1805–1808 | Matrimonio y tragedia personal

Enriqueta se casa en Suiza con un oficial francés y más tarde da a luz a una hija en Francia.

La guerra y la enfermedad golpean su vida: pierde al esposo en combate y a la niña poco después.

Desamparada y sin recursos, decide adoptar la identidad masculina de “Enrique Favez” para poder acceder a la universidad y estudiar medicina en la Sorbona de París.

1809–1814 | Cirujana en las Guerras Napoleónicas

Se une al ejército napoleónico como médico militar bajo identidad masculina.

Adquiere destreza en cirugía en los campos de batalla, una experiencia crucial para su futuro en Cuba.

1819 | Llega a Cuba y se establece en Baracoa

Arriba a bordo del velero La Helvecia. Se instala en Baracoa, donde obtiene licencia médica y ejerce con éxito en la Ciudad Primada, se gana el respeto de la comun idad,atendiendo a todas las clases sociales, incluidos esclavos y exesclavos.

1821 | Matrimonio con Juana de León

Contrae matrimonio con Juana de León, lo que comienza a generar rumores sobre su verdadera identidad.

1823 | Arresto y juicio en Santiago de Cuba

Es arrestada por las autoridades eclesiásticas tras sospechas sobre su identidad.

Durante el juicio, es sometida a un examen médico forense, que confirma su sexo biológico.

En su defensa alega ser “un espíritu masculino atrapado en el cuerpo de una mujer”.

Es declarada culpable de fraude y práctica ilegal de la medicina, condenada a prisión y posteriormente expulsada de todos los territorios españoles.

1824–1856 | Exilio en Nueva Orleans

Se instala en Nueva Orleans, donde se une a la orden de las Hijas de la Caridad bajo el nombre de Sor Magdalena.

Dedica el resto de su vida a la medicina y a la labor social hasta su fallecimiento en 1856.

2008 | Reconocimiento histórico en Cuba

Julio César González Pagés publica el libro Por andar vestida de hombre, resultado de 16 años de investigación sobre la vida de Enriqueta Favez.

2018 | Enriqueta Favez en el cine

Se estrena Insumisas, película de Fernando Pérez y Laura Cazador inspirada en su historia.

2020 | Escultura en La Habana

La pieza de José Villa Soberón se emplaza en la Alameda de Paula, La Habana junto a la iglesia homónima.Una réplica de esta escultura fue develada en Guantánamo y se espera que su destino final sea el bulevar de Baracoa, donde Enriqueta ejerció la medicina.

2021 | Guantánamo – Sede de la UNEAC

El 8 de junio se devela una escultura en el vestíbulo de la sede provincial de la UNEAC.

2022 | Guantánamo – Bulevar

La obra se traslada de forma temporal al boulevard guantanamero, abierta al contacto popular.

2023 | Baracoa – Casa de la Cultura Cecilio Gómez Lambert

La escultura se exhibe en la sala teatro de la Casa de la Cultura municipal. El acto incluye a artistas e intelectuales locales, como la poetisa Carmen Serrano Coello.

2025 | Baracoa – Boulevard de la Ciudad Primada

La escultura encuentra su emplazamiento definitivo en el paseo peatonal frente a la sede del Gobierno municipal.

Principales Logros y Desafíos

Matrimonio con Juana de León y el juicio por identidad de género

En Baracoa, Favez contrajo matrimonio con Juana de León, una joven mestiza de origen humilde. Aunque hay especulaciones sobre si Juana conocía su verdadera identidad, la relación duró cuatro años, hasta que los rumores sobre su género llegaron a las autoridades.

Arresto y Juicio (1823)

Enriqueta fue arrestada y sometida a juicio en Santiago de Cuba, acusada de práctica ilegal de la medicina y fraude de identidad. En su defensa, sostuvo que era un espíritu masculino atrapado en un cuerpo de mujer. Sin embargo, fue declarada culpable y expulsada de todos los territorios españoles, lo que la llevó a un exilio forzado.

Vida posterior y legado en Nueva Orleans

Tras su expulsión de Cuba, se unió a las Hijas de la Caridad bajo el nombre de Sor Magdalena, dedicando su vida a la medicina y al cuidado de los más necesitados hasta su muerte en 1856.

Argumentos de la Defensa en el Juicio

⚖️ ¿Cómo intentó defenderse Enriqueta Favez en el juicio?

En su juicio en 1823, Enriqueta intentó justificar su decisión de vivir como hombre, mientras que su abogado presentó una serie de argumentos para defenderla:

Declaraciones de Enriqueta Favez:

Alegó que las mujeres no tenían acceso a la educación médica, por lo que tuvo que asumir la identidad masculina para estudiar y ejercer la medicina.

Defendió que su objetivo no era el engaño, sino el servicio a la comunidad.

Declaró que se consideraba un espíritu masculino atrapado en un cuerpo femenino.

Argumentos del abogado defensor:

Formación médica legítima: Poseía un título de medicina obtenido en la Sorbona de París y ejerció con gran competencia.

Intención altruista: Su propósito no era el fraude, sino ayudar a los más necesitados.

Ausencia de daño: No existían pruebas de que hubiera perjudicado a alguien con su labor médica.

A pesar de estos esfuerzos, el tribunal la declaró culpable y la condenó a prisión, antes de ser expulsada de Cuba y de todos los territorios españoles.

 Curiosidad Histórica: El Descubrimiento de Enriqueta Favez

🔍 ¿Cómo se descubrió que “Enrique Favez” era en realidad Enriqueta Favez?

 Durante cuatro años, Favez ejerció la medicina en Baracoa sin levantar sospechas significativas. Sin embargo, su matrimonio con Juana de León, comenzó a generar rumores.

El momento clave:

El detonante fue una discusión doméstica con su empleada, quien en un momento de ira sugirió que Enrique no era un hombre. La comunidad comenzó a especular, y las autoridades eclesiásticas iniciaron una investigación.

El veredicto:

Un examen médico forense confirmó que “Enrique Favez” era biológicamente una mujer, lo que llevó a su arresto y posterior condena.

Curiosidades Generales

Identidad de género: en su juicio, Enriqueta afirmó ser “un espíritu masculino atrapado en el cuerpo de una mujer”, lo que convierte su caso en uno de los primeros registros de disidencia de género en América.Enriqueta nunca negó su identidad y se defendió con firmeza.

Juana de León: se afirma que conocía la verdadera identidad de su esposo. Su matrimonio marcó uno de los primeros casos documentados en Cuba vinculados a debates sobre género y sexualidad.

Precursoras del feminismo y la diversidad: Hoy Favez es reconocida no solo como pionera de la medicina, sino también como icono temprano de la comunidad LGBTI+.

Proyecto Suiza–Cuba: La iniciativa cultural financiada por la Embajada de Suiza (2021) permitió materializar las esculturas actuales, fortaleciendo la memoria compartida.

Cine y música: su historia inspiró no solo la película Insumisas, dirigida por Fernando Pérez y Laura Cazador, sino también el documental Enriqueta y Adela (Rolando Almirante) y la canción Libertad disfrazadade Tanya.

Aunque no hay una confirmación oficial, Julio César González Pagés —autor del libro “Por andar vestida de hombre”— es probablemente una de las fuentes clave detrás de la película.

Si se confirma su participación, esto consolidaría aún más su labor en la recuperación de la memoria histórica de Favez.

Tumba perdida: González Pagés localizó su tumba en Nueva Orleans, destruida por el huracán Katrina (2005). Hoy no queda ninguna tarja que la recuerde en Suiza ni en Cuba.

Estilo escultórico: la pieza de Villa Soberón se caracteriza por su escala natural, figura caminante y gesto cotidiano, siguiendo la tradición de esculturas “interactivas” como Lennon o Hemingway en La Habana.

Identidad de género: en su juicio, Enriqueta afirmó ser “un espíritu masculino atrapado en el cuerpo de una mujer”, lo que convierte su caso en uno de los primeros registros de disidencia de género en América.

📡 Reflexión 

Contemporánea

💬 ¡Queremos escucharte!

 🟢Cómo cambiaría la historia si Enriqueta Favez hubiera nacido en la actualidad?

🟢Por qué crees que su historia permaneció oculta por tanto tiempo?

🟢 Este caso sigue generando debate y reflexiones sobre el derecho a la identidad, la libertad y la lucha contra las normas impuestas por la sociedad.

Cierre Inspirador

Enriqueta Favez desafió su época y se convirtió en un símbolo de resistencia y determinación.

Su historia nos recuerda que la valentía de una persona puede cambiar el rumbo de la historia.

 📖 Hoy, su nombre resurge como un faro para aquellos que buscan romper barreras.

‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana" “Enriqueta Favez”“Primera mujer médico en Cuba”“Escultura Enriqueta Favez en Baracoa”“José Villa Soberón”“Historia de género en Cuba”“Identidad y medicina”“Identidad de género”“Boulevard de Baracoa” “Julio César González Pagés”“Juana de León”“Película Insumisas 2018”“Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “CalixtoGarcía”,“ArtepúblicoenCuba”“HistoriadeLaHabana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’‘’CubaViva’’‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión’’‘’EsculturaSinFirma’’‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’‘’ArteConMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’‘’CasaMuseoBolívar’’‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’‘’MonumentosHistóricos’’‘’LegadoDeBolívar’’‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa”“TeatroUniversal”“DanteEnLaHabana”“SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón”“EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante”“CubaYLaDiáspora”“Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria”“Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Bola de Nieve” “Guanabacoa”“piano” “escultura”“FélixMadrigal”“AyAmor”“vozronca”“músicacubana”“artepúblico”“memoriaviva”‘’LezamaLima’’‘’VirgilioPiñera’’‘’ReynaldoArenas’’“ErnestHemingway”“ElFloridita”“PapaDoble”“FincaVigía”“ElViejoYElMar”“PescadoresCubanos”“PremioNobel”“EscritoresEnLaHabana”“ArteConAlma”“HemingwayCuba”“PescadoresCubanos”“EscritoresEnLaHabana” “HemingwayCuba” “José de la Luz y Caballero ”“fundador de la nacionalidad cubana”“filósofo”“educador”“conciencia cubana ”“Colegio El Salvador”“aforismos”“Seminario de San Carlos ”“Félix Varela ”“método experimental ”“patrimonio escultórico ”“reforma educativa ”“ética del pensamiento ”“valores cívicos”“justicia”“formación moral ”“memoria histórica”‘’JoséMartí’‘’RafaelMaríaDeMendive’’‘’EscritoresEnLaHabana’’‘’ColegioSanPablo’’‘’PatriaConPalabras’’ ‘’ArteConAlma’’ ‘’CubaViva’’ “Dulce María Loynaz”“Premio Cervantes 1992”“Jardín”“Poemas sin nombre”“Últimos días de una casa”“Casa de Línea y 14”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Vedado”“cubanía lírica”“poesía cubana”“patrimonio literario”“constelación de poetas”“escultura en La Habana”“ISA”“busto en bronce”“Fina García Marruz”“Gertrudis Gómez de Avellaneda”“Federico García Lorca”“Gabriela Mistral”“Juan Ramón Jiménez”“silencio como resistencia”“poesía femenina en Cuba” “Dulce María Loynaz”, “poeta cubana”, “Premio Cervantes 1992”, “Carlos Enrique Prado Herrera”, “escultura en Tenerife”, “poesía cubana”, “diáspora artística”, “Centro Cultural Dulce María Loynaz”, “obra Jardín”, “himno invasor”, “abogados escritores”, “literatura hispanoamericana”, “Federico García Lorca y Loynaz”, “casa de Línea y 14”, “plaza Dulce María Loynaz Tenerife”, “fe de vida”, “versos sin nombre”, “patrimonio cubano”, “escultores cubanos contemporáneos”, “homenaje en Canarias”, “Federico García Lorca”“Busto en La Habana”“Félix Madrigal Echemendía”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Poesía trágica”“La casa de Bernarda Alba”“Romancero Gitano”“Son de negros en Cuba”“Arte y memoria”“Escritores en La Habana” “Alma Mater”, “Universidad de La Habana”, “escultura en Cuba”, “Mario Korbel”, “protestas estudiantiles”, “ETECSA tarifazo”, “brecha digital”, “Facultad de Comunicación UH”, “resistencia académica”, “educación digital en Cuba”, “derechos digitales”, “arte público y protesta”, “movimiento estudiantil cubano”, “patrimonio y política” “Félix Varela”“Escultura en la Universidad de La Habana”“Parque de los Ilustres”“Pensamiento crítico en Cuba”“Arte público y educación”“Philippe Garbeille”“Memoria cívica”“Historia de la filosofía en Cuba”“Busto de Varela”“Varela en el Aula Magna”“Diáspora cubana”“Acceso a internet en Cuba”“IA y patrimonio cultural”“Escritores en La Habana – Capítulo XI”“Ar’Kar Studios” “Félix Varela”“San Agustín”“Escultura y exilio”“Marc Andries Smit ”“Educación y libertad”“Sacerdote ilustrado”“Brillo sin pedestal”“Memoria migrante”“Pensar en libertad”“ETECSA y estudiantes”“Apagón digital”“Distopía social”“Exilio interior”“Pedagogía en silencio”“Arte que siembra”“Varela en bronce”“Catedral Basílica de San Agustín”“Cuba transnacional”“Resistencia ética”“Cartografía del pensamiento” “Félix Varela”,“José de la Luz y Caballero”,“José Martí”,“trilogía ética cubana”,“escultura en la Ermita”,“brújula moral del exilio”,“ética y pensamiento cubano”,“patrimonio espiritual cubano”,“memoria activa”,“diáspora cubana”,“referentes éticos”,“cierre poético”,“arte con conciencia”,“cultura cubana en el exilio” “Bajorrelieve con alma” “Presencia silenciosa”“Conciencia en exilio” “Raíz en bronce” “Ética encarnada” “Puente entre islas”“San Carlos: casa y patria “Memoria escultórica”“Maestro sin frontera”“Fe moldeada a fuego”“Gestualidad contenida”“Migración con rostro”“Varela en la diáspora”“Arte que abraza la historia”“Patrimonio cubano en Key West” “Félix Varela”“mandorla de oración”“arte público devocional”“Chinatown espiritual”“Padre Nuestro en silencio”“bronce que escucha”“refugio sin muros”“exilio como santidad”“teología visual”“poética de la acogida”“altar urbano”“presencia sin pedestal”“liturgia migrante”“palabra encarnada” “Varela”“Mandorla interior”“Escultura en bronce”“Iglesia de la Transfiguración”“Chinatown, Nueva York”“Exilio cubano”“Diáspora espiritual”“Pensamiento libre”“Maestro de conciencia”“Silencio simbólico”“Justicia intelectual”“Marc Andries Smit” “Legado sin pedestal”“El pensamiento como herencia”“La ortografía también es memoria”“Varela entre estrellas y sobres”“La escuela como altar civil”“Una estampilla contra el olvido”“Mármol interior”“El maestro del exilio”“Fe sin fanatismo”“Calles mal escritas, verdades a medias”“Cuando la memoria respira”“Canonizado por el pueblo”“El que enseñó a pensar”“El periódico como patria portátil”“Varela vive donde se enseña sin manipular” “El mártir que cayó de frente”“Un apóstol entre dos patrias” “El jinete herido que no soltó las riendas”“Bronce y exilio en la entrada de Manhattan” “Martí no está para decorar, sino para despertar”“La libertad tiene memoria escultórica”“Una flor blanca contra el olvido”“Pensar como Martí, más que citarlo”“Escultura detenida por la política, salvada por el exilio” “Entre Bolívar y San Martín, también cabalga Martí” “La Casa Cuba”“El mármol no es piedra: es palabra”“Un escultor del exilio”“Un Martí tallado con el alma” “La patria fue verbo antes que bandera” “Un solo tallo no se sostiene; el haz de trigo, sí” “Una escultura como regreso espiritual” “Un busto sin autor, un corazón sin fronteras”“Dos mármoles, dos memorias” “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”“Negar la pobreza es negar la nación” “Martí está vivo, pero no en el poder: en la conciencia”

🕊️Invitación Especial

💬 ¡Queremos escucharte!

📷 ¿Has visto su escultura en Guantánamo o La Habana? ¡Comparte tus fotos y ayúdanos a mantener viva su memoria!

📚 Si te interesa conocer más sobre su vida, revisa el libro de Julio César González Pagés: “Por andar vestida de hombre”.

🎬 ¿Sabías que su historia llegó al cine con la película “Insumisas” (2018)? ¿Qué opinas de la representación de Enriqueta en el cine? ¡Déjanos tu comentario!

¡Favez de vuelta a Baracoa con la frente erguida!

Agosto 14 2025 publicó Julio Gonpagés

“Una excelente noticia me llega desde la oriental ciudad de Baracoa, Cuba gracias a mi amigo Yunior Fuentes, finalmente la escultura de la suiza🇨🇭 Enriqueta Favez ya se encuentra emplazada en el boulevard de la ciudad primada. Gracias a todas las personas que lo hicieron posible y a los maestros escultores José Villa Soberon y Gabriel Raul Cisneros Baez por su arte. !Favez de vuelta a Baracoa con la frente erguida!”

Entre la versión oficial y las voces populares

En medios oficiales (UNEAC, Radio Guantánamo, Cultura provincial, etc.) nunca aparece mención a un rechazo en Baracoa. Todo se enmarca como un “recorrido planificado” y “destino final en la Primada”.

En redes y blogs alternativos sí se detectan especulaciones y rumores de que la demora pudo estar ligada a prejuicios culturales en Baracoa, sobre todo por la condición transgresora de género de Enriqueta/Enrique Favez.

En algunos grupos de Facebook y páginas críticas (ej. El Vigía de Cuba), usuarios escriben cosas como: “quizás Baracoa no la quiso… o que “hubo resistencia local a ponerla en un sitio tan visible”.

Se habla también de la dificultad de aceptar una figura que desafía la norma tradicional de género y sexualidad, lo cual habría hecho menos “urgente” su instalación en un espacio público emblemático.

Otros comentaristas lo interpretan como un ejemplo de doble moral: oficialmente se celebra, pero extraoficialmente pudo haber existido reticencia de autoridades o sectores sociales más conservadores.

Lo importante: ninguna de estas afirmaciones viene respaldada por documentos o actas municipales. Son lecturas sociales que circulan en comentarios de internautas, donde se mezclan historia, rumor y crítica político-cultural.

🕒 Travesía hasta Baracoa y voces de la audiencia

La escultura de Enriqueta Favez ha tenido un recorrido singular hasta llegar a su emplazamiento definitivo en la Ciudad Primada. Fue develada en junio de 2023 en Guantánamo, en el marco de una muestra de la UNEAC con apoyo de COSUDE, y más tarde se instaló de forma temporal en el boulevard guantanamero. 

En agosto de 2024, medios provinciales anunciaron que la pieza ya estaba visible en la Casa de la Cultura de Baracoa, dejando constancia de que su destino final sería el paseo peatonal del boulevard baracoense, frente a la sede del Gobierno municipal.

 Finalmente, en agosto de 2025, los impulsores del proyecto confirmaron que la escultura se encontraba oficialmente instalada en su lugar definitivo.

Más allá de la cronología oficial, las reacciones populares en redes sociales aportan un matiz revelador. Por un lado, abunda el orgullo local: para muchos baracoenses, contar con la escultura en su boulevard significa honrar la memoria de quien ejerció la medicina en su ciudad con valentía y sacrificio. 

Sin embargo, también se manifiestan descontentos y críticas. Entre ellos, la sensación de que hubo una demora excesiva y “promesas incumplidas” respecto a la ubicación inicial; la percepción de que Baracoa quedó en segundo plano frente a Guantánamo; y la denuncia de actos de vandalismo o falta de cuidado durante su estancia temporal. 

Otros debates giran en torno a la identidad de género de Favez: si debe reconocerse como “Enriqueta” o como “Enrique”, y cómo narrar su legado de manera justa.

En conjunto, la travesía de la escultura hasta Baracoa refleja no solo un proceso logístico y cultural, sino también la vitalidad de la memoria colectiva: entre el orgullo de un pueblo que al fin la recibe y las voces que piden mayor coherencia, reconocimiento y sensibilidad histórica.

📸 Escultura de Enriqueta Favez ya emplazada en el boulevard de Baracoa, agosto 2025.

En la segunda imagen: junto a Yunior Fuentes, primer testigo y difusor de la noticia en redes, citado por Julio César González Pagés

💬 ¡Queremos escucharte

¿Qué significa para ti que Enriqueta Favez esté finalmente en Baracoa?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio