José Martí en Central Park, Nueva York

José Martí en Central Park.

Una escultura entre dos patrias

🎤 Mini Serie Curatorial – José Martí en EE.UU.

📍 Capítulo I – Central Park, Nueva York

La silueta ecuestre de José Martí se alza en el corazón de Manhattan como un símbolo de lucha, exilio y esperanza compartida. Esta obra monumental, esculpida por Anna Hyatt Huntington, no solo retrata su caída heroica en Dos Ríos, sino que encarna una memoria viva entre dos naciones divididas por la política y unidas por la historia.

En este primer capítulo, recorremos la historia épica y controversial de este monumento entre Cuba y Estados Unidos. Martí no es solo un mártir que cabalga hacia la muerte: es un puente de dignidad, cultura y visión americana, desde el sur de La Habana hasta el norte de Nueva York.

La escultora

Anna Vaughn Hyatt Huntington (1876–1973) fue una de las escultoras más destacadas del siglo XX en Estados Unidos, pionera en el arte monumental femenino y referente en la escultura ecuestre. Nacida en Cambridge, Massachusetts, en una época en la que pocas mujeres podían acceder a una carrera artística profesional, Huntington rompió barreras con su estilo audaz, su técnica refinada y su capacidad de dotar de vida y dramatismo a cada figura.

Autodidacta en gran parte, estudió en la Art Students League de Nueva York y desarrolló una carrera que se extendió por más de 70 años. Sus obras combinan un realismo expresionista con gran dominio anatómico, especialmente en animales y figuras heroicas a caballo. Entre sus creaciones más célebres se encuentran Juana de Arco (1915) en Riverside Park y El Cid Campeador (1927) en la Hispanic Society of America, ambas en Nueva York.

La escultura ecuestre de José Martí, concebida y terminada en 1959 cuando la artista tenía 82 años, fue su última gran obra monumental. Huntington la realizó con la intención de que fuera un regalo del gobierno cubano a la ciudad de Nueva York, como símbolo de amistad entre ambas naciones y homenaje a los ideales democráticos que Martí encarnaba.

El contexto político de 1959 alteró ese destino. El triunfo de la Revolución Cubana impidió la instalación inmediata de la estatua, generando un impasse diplomático. La figura monumental de Martí, fundida en bronce, fue almacenada en el Bronx durante seis años. La autora nunca renegó del gesto original: su intención era honrar la memoria de un mártir de la libertad, no alinearse con ningún poder.

Finalmente, gracias a los esfuerzos de la comunidad cubanoamericana, la estatua fue instalada en Central Park en mayo de 1965. Huntington, ya de 88 años, asistió personalmente a la inauguración y recibió una medalla de honor de la ciudad de Nueva York. El sueño postergado encontró su cauce: la escultura no fue propiedad del Gobierno de Cuba, sino patrimonio de una ciudad y un pueblo en exilio.

Formación

Anna Vaughn Hyatt Huntington nació el 10 de marzo de 1876 en Cambridge, Massachusetts, en el seno de una familia con sensibilidad científica y artística. Su padre era paleontólogo en Harvard, y su madre, una pintora aficionada que alentó su interés temprano por las formas naturales. Este entorno marcó profundamente su desarrollo creativo: desde joven esculpía animales con arcilla y estudiaba sus movimientos con precisión casi científica.

Aunque nunca cursó una formación académica tradicional extensa, Huntington estudió escultura en laCowles Art School de Boston y luego brevemente en la Art Students League de Nueva York, donde recibió influencia del naturalismo europeo y la escultura clásica. Su verdadera escuela, sin embargo, fue el trabajo de campo: pasaba horas en zoológicos, establos y circos, observando caballos, felinos y aves, modelándolos en vivo con intuición y disciplina.

Se formó también al margen del sistema artístico dominante: fue mujer en un mundo de escultores hombres, autodidacta en un campo de academias, y artista figurativa en tiempos de vanguardias abstractas. Esta doble condición —marginal y maestra— le dio una voz original.

A comienzos del siglo XX, viajó a París, donde tuvo contacto con Auguste Rodin y la escultura animalista francesa, y expuso en el Salón de París, donde obtuvo varios reconocimientos. Su regreso a Estados Unidos marcó el inicio de una carrera que desafiaría las normas de su época.

Su formación fue, ante todo, la de una observadora apasionada y resiliente, que convirtió la escultura en acto vital y compromiso. En la figura de José Martí —también autodidacta, también observador, también revolucionario— encontró un eco de sus propios ideales: entrega, libertad, y permanencia.

Contexto histórico

La escultura ecuestre de José Martí, concluida en 1959 por Anna Hyatt Huntington, emergió en un momento de quiebre político entre Cuba y Estados Unidos. Concebida originalmente como un símbolo de hermandad entre ambas naciones, su destino fue alterado por el giro radical que supuso el triunfo de la Revolución Cubana ese mismo año.

Antes de 1959, la iniciativa de erigir un monumento a Martí en Nueva York contaba con el respaldo del gobierno cubano de Fulgencio Batista, que incluso donó 100 000 dólares para la construcción del pedestal, como gesto diplomático. La escultora estadounidense había ofrecido la pieza en donación, y el gobierno cubano financiaría la base en granito oscuro, diseñada por la firma Clarke & Rapuano. El pedestal fue instalado en Central Park, frente a Columbus Circle, como anticipo de una entrega formal que nunca llegó a concretarse en los términos previstos.

Con la entrada de Fidel Castro a la Habana en enero de 1959, el gesto simbólico cambió de sentido. Colocar la escultura en ese contexto implicaba, para muchos sectores en Estados Unidos, una legitimación indirecta, al nuevo Gobierno en Cuba. Por ello, la estatua fue almacenada en el Bronx y el pedestal permaneció vacío durante años, convertido en epicentro de tensiones entre simpatizantes y opositores de la revolución.

Durante ese periodo de incertidumbre, el pedestal no fue solo piedra: fue trinchera, escenario de protestas, vigilias, confrontaciones y simbolismos rotos. En octubre de 1964, un grupo de exiliados cubanos intentó montar una réplica de yeso de la estatua, que fue retirada por la policía. La figura quedó decapitada sobre el suelo, generando una imagen de martirio y exilio que encarnaba el drama político cubano en el corazón de Manhattan.

Finalmente, en mayo de 1965, la ciudad de Nueva York, presionada por la comunidad cubana en el exilio, aprobó la instalación de la escultura original en bronce. Fue la culminación de una batalla cultural y diplomática, en la que el arte público se convirtió en lenguaje de resistencia, identidad y memoria. La artista, con 88 años, asistió a la ceremonia. Y al pie del monumento, alguien anónimo dejó una rosa blanca.

Descripción de la escultura

La escultura ecuestre de José Martí en Central Park es una obra monumental de bronce fundido, que retrata al Apóstol cubano en el instante dramático de su caída en combate durante la Batalla de Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895. Con una altura total de más de 30 pies (alrededor de 9,1 metros, incluyendo el pedestal), la pieza destaca por su intensidad narrativa, su dinamismo anatómico y su carga simbólica.

Martí aparece montado en su caballo, herido de muerte pero con el rostro aún decidido, aferrado al ideal por el que luchó hasta el final. La tensión del cuerpo ecuestre —desplomándose sin perder la nobleza— se fusiona con la expresión del jinete, generando un momento suspendido entre la vida y el legado. El realismo expresionista de la autora se manifiesta en cada músculo, cada pliegue del uniforme, cada curva del movimiento.

El pedestal, elaborado en granito gris oscuro de Barre, lleva inscripciones en español e inglés que exaltan el genio literario, la clarividencia política y el compromiso ético de Martí. En el costado este puede leerse:

“Apóstol de la independencia de Cuba, guía de los pueblos americanos y paladín de la dignidad humana…”

La escultura no solo representa una figura heroica, sino un instante irreversible: el punto exacto donde se transforma el hombre en mito, el cuerpo en símbolo, y la caída en consagración histórica. Pocas estatuas ecuestres en el mundo representan el momento de la muerte de su protagonista, y esa singularidad dota a esta pieza de un peso emocional y estético excepcional.

Instalada en un enclave estratégico —la entrada suroeste de Central Park, frente a Columbus Circle— la obra saluda a quienes cruzan la Avenida de las Américas, junto a otras figuras de la independencia latinoamericana como Simón Bolívar y José de San Martín, convirtiendo el entorno urbano en un panteón público de libertadores.

Proceso creativo, estilo y técnica

Anna Vaughn Hyatt Huntington concibió esta escultura ecuestre de José Martí a sus 82 años, en lo que sería su última gran obra pública. Con una trayectoria de más de siete décadas dedicada al arte monumental, Huntington se enfrentó aquí al reto único de representar la muerte heroica de un libertador latinoamericano, combinando exactitud anatómica, dramatismo narrativo y una profunda carga simbólica.

Su proceso creativo inició con el modelado en arcilla, seguido del vaciado en yeso y posterior fundición en bronce mediante la técnica de cera perdida. La fundición se realizó en Domico Scoma Bronze Works, un taller ubicado en Queens, Nueva York, especializado en obras de gran formato. El pedestal, por su parte, fue diseñado por la firma de arquitectos Clarke & Rapuano y realizado en granito oscuro de Barre, con inscripciones cuidadosamente cinceladas en ambos idiomas.

Estéticamente, la obra responde a un estilo realista expresionista, que se aleja de la rigidez académica para captar la emoción del instante fugaz. Martí no aparece como figura estática ni triunfante, sino en pleno acto de caída, lo que rompe con las convenciones de la escultura ecuestre tradicional. El caballo, en un gesto de desequilibrio, transmite tensión y vulnerabilidad, mientras la postura de Martí comunica firmeza espiritual, incluso ante la muerte.

La obra es testimonio de la capacidad de Huntington para fundir arte y biografía en una síntesis elocuente. En lugar de glorificar la muerte, la escultura la humaniza, recordando que la entrega absoluta por la libertad no se perpetúa en discursos, sino en gestos indelebles.

Con esta pieza, Huntington no solo rinde tributo a Martí, sino que afirma, desde su propia madurez artística, una verdad que compartió con él: la grandeza no está en vencer, sino en caer con dignidad por lo justo.

Línea del tiempo: De la idea al legado transatlántico

1945 – El alcalde Fiorello H. LaGuardia renombra la Sexta Avenida como “Avenida de las Américas” en honor al ideal panamericano. Se proyecta una plaza con esculturas de líderes latinoamericanos.

1957 – El gobierno cubano entrega un cheque de 100 000 dólares a la ciudad de Nueva York para financiar el pedestal del monumento a Martí. La escultora Anna Hyatt Huntington, ya consagrada, dona la estatua como regalo simbólico del pueblo cubano a la ciudad.

1959 – Se completa la fundición de la escultura en bronce. Sin embargo, la Revolución Cubana triunfa ese mismo año, y el clima político se polariza. La escultura queda almacenada en un depósito del Bronx. El pedestal permanece vacío en Central Park.

1960 – En el aniversario del nacimiento de Martí, se desata un enfrentamiento violento entre exiliados cubanos a favor y en contra del nuevo régimen, justo frente al pedestal vacío.

1964 – Un grupo de exiliados intenta colocar por su cuenta una réplica de yeso de la estatua. Es desmontada por la policía; la figura queda decapitada, ofreciendo una imagen impactante del conflicto simbólico entre ideales y realidades.

18 de mayo de 1965 – Finalmente se instala la escultura original. Huntington, de 88 años, asiste a la inauguración oficial. Un exiliado anónimo deposita una rosa blanca a los pies del monumento.

1992 – La Central Park Conservancy conserva y restaura la escultura con fondos recaudados por cubanoamericanos.

2018 – Se instala una réplica exacta de esta escultura en La Habana, frente al Museo de la Revolución, como gesto diplomático tras el deshielo entre EE.UU. y Cuba.

José Martí: Origen, simbolismo e impacto

José Martí (1853–1895) es uno de los intelectuales y patriotas más universales del continente americano. Su vida fue un puente entre el pensamiento y la acción, entre la palabra y el sacrificio. Nacido en La Habana, en tiempos del colonialismo español, fue encarcelado a los 16 años por sus ideas políticas, lo que marcó el inicio de un largo exilio.

Su estadía en Estados Unidos fue la más extensa y significativa. Vivió en Nueva York entre 1880 y 1895, en el corazón de Manhattan, en contacto constante con las comunidades latinas, los movimientos democráticos y las corrientes literarias y filosóficas más avanzadas de su época.

José Martí vivió en Nueva York durante 15 años, de forma casi ininterrumpida, desde 1880 hasta su muerte en 1895.

 Detalles clave:

Llegó por primera vez en enero de 1880, a los 26 años, y rápidamente convirtió a Nueva York en su base de operaciones políticas, diplomáticas y periodísticas.

Aunque hizo frecuentes viajes por América Latina (especialmente a México, Venezuela y varios países del Caribe) y algunos regresos breves a Cuba.

Nueva York fue su residencia principal durante este período, principalmente en Manhattan y Brooklyn , principalmente en barrios donde residían comunidades inmigrantes y trabajadoras.

Trabajó como corresponsal de prensa, conferencista, traductor, diplomático y organizador político. En sus cartas y artículos describe Nueva York con fascinación y crítica, reconociéndola como una ciudad de contrastes y centro del poder económico.

Desde allí escribió gran parte de su obra literaria y periodística, fundó el Partido Revolucionario Cubano (1892) y organizó la Guerra de Independencia desde el exilio.

Vivió en varios puntos de Manhattan, principalmente en barrios donde residían comunidades inmigrantes y trabajadoras.

En sus cartas y crónicas, Martí dejó testimonio de su amor y a la vez crítica a la sociedad estadounidense, que observaba con una mezcla de admiración por su dinamismo y preocupación por su materialismo creciente.

José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en la ciudad de Nueva York, el 10 de abril de 1892 , con el objetivo de lograr la independencia de Cuba y Puerto Rico.

📍 Dirección histórica clave:

El acta de fundación se firmó en el domicilio de Francisco María González, ubicado en el número 202 de la calle East 12th Street, en Manhattan.

🔎 Este lugar fue centro de reuniones patrióticas y sede de la emigración cubana en EE.UU. durante la etapa conspirativa que antecedió a la Guerra de Independencia de 1895. Martí residía en Nueva York desde 1880 y organizó desde allí la estructura política y financiera del PRC con apoyo de las comunidades cubana y puertorriqueña en el exilio.

Martí no solo fue un pensador y organizador; también fue un crítico profundo de las injusticias sociales, la explotación y la miseria. Su compromiso con los pobres, los inmigrantes y los marginados fue radical y ético, heredero de las enseñanzas de Félix Varela, a quien consideró su maestro espiritual junto a Rafael María de Mendive.

El simbolismo de su figura en Nueva York no es un mero gesto ornamental: Martí representa al inmigrante que transforma el exilio en trinchera, al maestro que siembra conciencia, al poeta que no rehúye la muerte por sus ideales. En tiempos donde desde el poder se niega la existencia de la pobreza o se persigue al disidente, la memoria martiana —como la de Varela— incomoda y revela.

 Curiosidades

Un regalo que se volvió incómodo

La escultora Anna Hyatt Huntington creó esta obra para regalarla al pueblo cubano. Sin embargo, en 1959, el mismo año de su finalización, triunfa la Revolución Cubana. La situación política tornó inviable la entrega directa: instalar la escultura habría significado, para muchos, legitimar al nuevo Gobierno en Cuba. Así, la pieza permaneció almacenada durante seis años en un depósito del Bronx, mientras el pedestal ya estaba instalado en Central Park.

El pedestal vacío como campo de batalla simbólica

Durante ese tiempo, el pedestal sin estatua se convirtió en un lugar de tensión política. En 1960, una conmemoración por el natalicio de Martí terminó en una pelea entre simpatizantes y detractores del régimen cubano. La escena fue reseñada por la prensa como evidencia del profundo conflicto del exilio.

La réplica de yeso… y la cabeza separada

En 1964, un grupo de exiliados intentó colocar una réplica de yeso sobre el pedestal de Central Park, en un gesto de desafío cultural. La policía intervino y, durante el desmontaje, la figura quedó decapitada. La imagen de Martí roto, con la cabeza separada del cuerpo, se convirtió en una metáfora trágica del ideal quebrado.

Un solo caballo que cae

A diferencia de otras esculturas ecuestres, que glorifican la victoria o la marcha triunfal, esta obra muestra el momento exacto de la muerte de Martí. El jinete cae, pero lo hace con dignidad, en gesto de entrega. Muy pocas esculturas en el mundo representan el instante del morir heroico sobre un caballo.

Rosa blanca al pie del pedestal

En la ceremonia oficial de inauguración en 1965, un cubano anónimo colocó una rosa blanca a los pies de la escultura. El gesto, cargado de poesía martiana, recordaba los versos de su célebre poema:

“Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero…”

Una hermana frente al mar

En 2018, tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, se inauguró en La Habana una réplica exacta de esta estatua. La obra fue donada por la ciudad de Nueva York y colocada en el Parque 13 de Marzo, también conocido popularmente como Parque de las Misiones, debido al nombre de una de las calles adyacentes: Avenida de las Misiones. El monumento se encuentra frente al Museo de la Revolución.

El Martí que cae en Manhattan ahora encuentra su reflejo simbólico cruzando el Estrecho de la Florida.

Un trío panamericano

La escultura de Martí es la tercera de un conjunto simbólico: comparte su espacio en Central Park con las estatuas ecuestres de Simón Bolívar y José de San Martín, conformando un eje latinoamericano de independencia. Las tres miran hacia la Avenida de las Américas, rebautizada así en 1945 para honrar los ideales panamericanos.

Crónicas del alma moderna: Martí y los inmigrantes en Nueva York

Durante los 15 años que vivió en Nueva York (1880–1895), José Martí no solo organizó la independencia de Cuba desde el exilio: también fue un agudo cronista del alma de la modernidad, observando con mirada crítica y poética la vida estadounidense desde las calles de Manhattan. Sus crónicas, muchas veces firmadas como “Correspondencia de Nueva York”, eran enviadas principalmente a periódicos de América Latina como La Nación (Argentina), El Partido Liberal (México) y La Opinión Nacional (Venezuela).

Martí describía desde lo cotidiano hasta lo trascendental: las máquinas, los obreros, las luces eléctricas, la desigualdad, los desfiles patrióticos, las mujeres trabajadoras, el bullicio de los trenes, el lujo de las avenidas y la miseria oculta bajo el progreso.

Lo que llamaba la atención en sus textos era la capacidad de fusionar el lenguaje literario con el análisis político y social, en un estilo que trascendía la simple crónica de viaje. Martí no solo narraba lo que veía, interpretaba el espíritu de una época:

“Un pueblo no es la aritmética de sus caudales, sino el alma de sus hombres.”

Admiraba la vitalidad democrática de Estados Unidos, pero advertía sobre los peligros , en el racismo, el materialismo y la desigualdad. Su obra fue una especie de puente entre dos Américas: la industrial y la criolla, la poderosa y la soñadora, con un profundo deseo de que su patria no imitara ciegamente los errores del Norte.

Estas crónicas, reunidas posteriormente en volúmenes como Escenas Norteamericanas o Crónicas Norteamericanas, siguen siendo hoy una lectura esencial para comprender tanto a Martí como al pulso de Nueva York en pleno auge del siglo XIX.

🌍 “Los que vienen con la esperanza al hombro”: Martí y los inmigrantes en Nueva York

Durante sus años en Nueva York, José Martí fue cronista de los que no tenían voz. Desde las páginas de La Nación de Buenos Aires, El Partido Liberal de México y otros periódicos de América Latina, dedicó numerosas crónicas a describir con ternura y firmeza la vida de los inmigrantes que llegaban al puerto de Nueva York buscando pan, dignidad y libertad.

Observaba a los italianos, irlandeses, judíos, polacos, caribeños y latinos que llenaban los barrios obreros del East Side y trabajaban en fábricas textiles, talleres oscuros o en la construcción del futuro estadounidense. Martí se identificaba con ellos: exiliado, inmigrante también, miraba su lucha con compasión crítica y espíritu fraternal.

“¡Cuántos llegan sin lengua, sin hogar, sin piedad! Y con el alma abierta a la esperanza como una herida al aire.”

La Nación, 1881

Denunció las condiciones inhumanas de trabajo, el racismo estructural y la indiferencia de las élites económicas:

“Vienen hombres pálidos, con sus mujeres morenas, y los niños azules de frío. Vienen a hacer América con sus manos; y América los mira como estorbo.”

Crónicas Norteamericanas

Pero también reconoció su fuerza moral y su capacidad de resistencia silenciosa:

“No hay en los salones tanto decoro como en la frente sudada del inmigrante que no se arrodilla, ni en la voz rota del obrero que canta por no llorar.”

La Opinión Nacional, 1887

Martí veía en cada inmigrante un símbolo del exilio universal, un reflejo de su propio pueblo oprimido. Por eso advirtió a América Latina sobre el riesgo de imitar al Norte sin ética:

“El Norte ha hecho fábricas; el Sur debe hacer hombres.”

La Nación, 1883

Para él, el inmigrante no venía a quitar, sino a sembrar, y en su sufrimiento encontraba un principio ético que trascendía la nación y tocaba la dignidad humana:

“Los inmigrantes no traen cadenas, sino recuerdos. Traen hambre de pan, pero también de justicia.”

Cartas de Nueva York

Así, en sus crónicas, el rostro del inmigrante fue también el rostro de la dignidad anónima, del pueblo sin estatua ni retrato, pero con historia viva. Martí hizo de la crónica un espacio de reparación.

📡 Reflexión Contemporánea

🟢 ¿Puede una estatua morir de pie?

La escultura de Martí en Central Park no celebra una victoria, sino un sacrificio. El bronce no está erguido en gloria, sino en caída. Y sin embargo, en ese gesto descendente hay más firmeza que en muchas estatuas triunfales.

🔵 El Martí que cae para no arrodillarse

Mientras otros jinetes conquistan, Martí se entrega. No hay armas en alto ni enemigos derrotados: solo la voluntad inquebrantable de morir fiel a sus ideas. En una época donde se multiplican los discursos de odio y exclusión, su figura recuerda que el verdadero coraje es ético, no militar.

🟠 Nueva York como testigo y como escenario

Quince años vivió Martí en esta ciudad. Aquí escribió, fundó el Partido Revolucionario Cubano, crió a su hijo y lloró las injusticias de su patria. Aquí también murió simbólicamente: no en Dos Ríos, sino en el corazón del exilio. Su escultura, en medio de Central Park, habla en silencio a millones de transeúntes que tal vez nunca lo han leído, pero que lo ven.

🟡 La pobreza que niega el poder, la dignidad que defiende el arte

Mientras hoy se niega en voz oficial la existencia de mendigos en Cuba, Martí grita desde el bronce caído que la dignidad no se mide por la propaganda. Defensor de los pobres y de la justicia social, fue él quien escribió:

“Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar.”

Ese pensamiento sigue más vigente que nunca.

🟢 Entre Martí y Varela: el pensamiento como legado

Martí no cayó solo. Lo sostuvo una raíz profunda: la de Varela, el sacerdote que le enseñó a pensar, el hombre que le dio palabras cuando aún era un joven sediento de libertad. Esta estatua es también un eco de aquel que cruzó el mar para sembrar ideas. Martí es el fruto maduro de una generación que eligió la verdad antes que el poder.

🔵 Un Martí para el presente

Hoy, en un mundo atravesado por migraciones forzadas, represión, exilios y desigualdades, el Martí de Central Park no es solo un monumento. Es una pregunta abierta, una herida bella, un espejo incómodo.

¿Quién cae de verdad? ¿Quién se sostiene?

‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “CalixtoGarcía”,“ArtepúblicoenCuba”“HistoriadeLaHabana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’‘’CubaViva’’‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión’’‘’EsculturaSinFirma’’‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’‘’ArteConMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’‘’CasaMuseoBolívar’’‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’‘’MonumentosHistóricos’’‘’LegadoDeBolívar’’‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa”“TeatroUniversal”“DanteEnLaHabana”“SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón”“EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante”“CubaYLaDiáspora”“Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria”“Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Bola de Nieve” “Guanabacoa”“piano” “escultura”“FélixMadrigal”“AyAmor”“vozronca”“músicacubana”“artepúblico”“memoriaviva”‘’LezamaLima’’‘’VirgilioPiñera’’‘’ReynaldoArenas’’“ErnestHemingway”“ElFloridita”“PapaDoble”“FincaVigía”“ElViejoYElMar”“PescadoresCubanos”“PremioNobel”“EscritoresEnLaHabana”“ArteConAlma”“HemingwayCuba”“PescadoresCubanos”“EscritoresEnLaHabana” “HemingwayCuba” “José de la Luz y Caballero ”“fundador de la nacionalidad cubana”“filósofo”“educador”“conciencia cubana ”“Colegio El Salvador”“aforismos”“Seminario de San Carlos ”“Félix Varela ”“método experimental ”“patrimonio escultórico ”“reforma educativa ”“ética del pensamiento ”“valores cívicos”“justicia”“formación moral ”“memoria histórica”‘’JoséMartí’‘’RafaelMaríaDeMendive’’‘’EscritoresEnLaHabana’’‘’ColegioSanPablo’’‘’PatriaConPalabras’’ ‘’ArteConAlma’’ ‘’CubaViva’’ “Dulce María Loynaz”“Premio Cervantes 1992”“Jardín”“Poemas sin nombre”“Últimos días de una casa”“Casa de Línea y 14”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Vedado”“cubanía lírica”“poesía cubana”“patrimonio literario”“constelación de poetas”“escultura en La Habana”“ISA”“busto en bronce”“Fina García Marruz”“Gertrudis Gómez de Avellaneda”“Federico García Lorca”“Gabriela Mistral”“Juan Ramón Jiménez”“silencio como resistencia”“poesía femenina en Cuba” “Dulce María Loynaz”, “poeta cubana”, “Premio Cervantes 1992”, “Carlos Enrique Prado Herrera”, “escultura en Tenerife”, “poesía cubana”, “diáspora artística”, “Centro Cultural Dulce María Loynaz”, “obra Jardín”, “himno invasor”, “abogados escritores”, “literatura hispanoamericana”, “Federico García Lorca y Loynaz”, “casa de Línea y 14”, “plaza Dulce María Loynaz Tenerife”, “fe de vida”, “versos sin nombre”, “patrimonio cubano”, “escultores cubanos contemporáneos”, “homenaje en Canarias”, “Federico García Lorca”“Busto en La Habana”“Félix Madrigal Echemendía”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Poesía trágica”“La casa de Bernarda Alba”“Romancero Gitano”“Son de negros en Cuba”“Arte y memoria”“Escritores en La Habana” “Alma Mater”, “Universidad de La Habana”, “escultura en Cuba”, “Mario Korbel”, “protestas estudiantiles”, “ETECSA tarifazo”, “brecha digital”, “Facultad de Comunicación UH”, “resistencia académica”, “educación digital en Cuba”, “derechos digitales”, “arte público y protesta”, “movimiento estudiantil cubano”, “patrimonio y política” “Félix Varela”“Escultura en la Universidad de La Habana”“Parque de los Ilustres”“Pensamiento crítico en Cuba”“Arte público y educación”“Philippe Garbeille”“Memoria cívica”“Historia de la filosofía en Cuba”“Busto de Varela”“Varela en el Aula Magna”“Diáspora cubana”“Acceso a internet en Cuba”“IA y patrimonio cultural”“Escritores en La Habana – Capítulo XI”“Ar’Kar Studios” “Félix Varela”“San Agustín”“Escultura y exilio”“Marc Andries Smit ”“Educación y libertad”“Sacerdote ilustrado”“Brillo sin pedestal”“Memoria migrante”“Pensar en libertad”“ETECSA y estudiantes”“Apagón digital”“Distopía social”“Exilio interior”“Pedagogía en silencio”“Arte que siembra”“Varela en bronce”“Catedral Basílica de San Agustín”“Cuba transnacional”“Resistencia ética”“Cartografía del pensamiento” “Félix Varela”,“José de la Luz y Caballero”,“José Martí”,“trilogía ética cubana”,“escultura en la Ermita”,“brújula moral del exilio”,“ética y pensamiento cubano”,“patrimonio espiritual cubano”,“memoria activa”,“diáspora cubana”,“referentes éticos”,“cierre poético”,“arte con conciencia”,“cultura cubana en el exilio” “Bajorrelieve con alma” “Presencia silenciosa”“Conciencia en exilio” “Raíz en bronce” “Ética encarnada” “Puente entre islas”“San Carlos: casa y patria “Memoria escultórica”“Maestro sin frontera”“Fe moldeada a fuego”“Gestualidad contenida”“Migración con rostro”“Varela en la diáspora”“Arte que abraza la historia”“Patrimonio cubano en Key West” “Félix Varela”“mandorla de oración”“arte público devocional”“Chinatown espiritual”“Padre Nuestro en silencio”“bronce que escucha”“refugio sin muros”“exilio como santidad”“teología visual”“poética de la acogida”“altar urbano”“presencia sin pedestal”“liturgia migrante”“palabra encarnada” “Varela”“Mandorla interior”“Escultura en bronce”“Iglesia de la Transfiguración”“Chinatown, Nueva York”“Exilio cubano”“Diáspora espiritual”“Pensamiento libre”“Maestro de conciencia”“Silencio simbólico”“Justicia intelectual”“Marc Andries Smit” “Legado sin pedestal”“El pensamiento como herencia”“La ortografía también es memoria”“Varela entre estrellas y sobres”“La escuela como altar civil”“Una estampilla contra el olvido”“Mármol interior”“El maestro del exilio”“Fe sin fanatismo”“Calles mal escritas, verdades a medias”“Cuando la memoria respira”“Canonizado por el pueblo”“El que enseñó a pensar”“El periódico como patria portátil”“Varela vive donde se enseña sin manipular” “El mártir que cayó de frente”“Un apóstol entre dos patrias” “El jinete herido que no soltó las riendas”“Bronce y exilio en la entrada de Manhattan” “Martí no está para decorar, sino para despertar”“La libertad tiene memoria escultórica”“Una flor blanca contra el olvido”“Pensar como Martí, más que citarlo”“Escultura detenida por la política, salvada por el exilio” “Entre Bolívar y San Martín, también cabalga Martí”

📝 Invitación especial

🟢Pasa frente al bronce… y detente un instante.

No mires esta estatua como un adorno más de Central Park. Detente. Mira los detalles. El gesto de caída. El rostro firme. El caballo que no huye. ¿Qué historia te está contando?

🔵Lee a Martí. No lo repitas: compréndelo.

No basta con citarlo. Martí no cabe en frases sueltas ni en homenajes oficiales. Vuelve a sus cartas, a sus crónicas, a su poesía. Descubrirás que su libertad era pensamiento y ternura al mismo tiempo.

🟠 Camina la ciudad con sus ojos.

Imagina a Martí caminando por Brooklyn, cruzando el Puente, escribiendo de madrugada en un apartamento modesto. Esta no fue solo su ciudad de exilio: fue también su laboratorio de ideas.

🟡 Habla de Martí con quienes no lo conocen.

Haz que su nombre no sea solo una avenida o una escuela. Habla de su vida, de su muerte, de su amor por la justicia. Quizás alguien más, al pasar por esta escultura, también se detenga.

🟢Y si llevas una flor blanca…

Colócala al pie del monumento. No hace falta ceremonia. Basta el gesto. Martí sabrá entender.

💬 Queremos conocer tu opinión:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio