El mármol y la bandera: un Martí que regresa en silencio
🎤 Mini Serie Curatorial – José Martí en EE.UU.
📍 Capítulo II – José Martí, en el Instituto San Carlos de Key West.
Al final de Duval Street, en el corazón histórico de Key West, la memoria se levanta en mármol. No con estridencia ni discurso, sino con un gesto sereno: el brazo extendido de José Martí, esculpido por un artista del exilio, regresa al lugar donde el Apóstol sembró patria sin patria.
En el vestíbulo del Instituto San Carlos —al que Martí llamó “La Casa Cuba”— una escultura tallada en Carrara por el maestro cubano Manuel Carbonell no solo conmemora, sino que redime. Redime la historia inconclusa, la nación fracturada, el ideal interrumpido. Aquí, el mármol no es piedra: es palabra.
Este capítulo nos invita a mirar con detenimiento la escultura inaugurada en 1992 durante el centenario del Partido Revolucionario Cubano. Pero también nos abre a una pregunta más amplia:
¿Qué dice una obra de arte cuando ya no se grita en nombre de un poder, sino en nombre de la conciencia?
Martí en el San Carlos no solo es un mártir en pedestal. Es un regreso: ético, estético y espiritual.

El escultor Manuel Carbonell
Del exilio a la eternidad: el arte que devuelve el alma
Manuel Carbonell (1918–2011) no solo esculpió mármol; esculpió ausencia, memoria y reencuentro. Nacido en Sancti Spíritus, Cuba, y formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes “San Alejandro”, fue discípulo de José Sicre, quien a su vez aprendió de Bourdelle, discípulo de Rodin. De ese linaje artístico heredó la nobleza de la forma, pero también la carga simbólica del cuerpo humano como portador de destino.
En 1959, al estallar la Revolución, Carbonell se exilia. Se convierte así en parte de la diáspora cubana, esa constelación de creadores, pensadores y ciudadanos que reconstruyeron su identidad lejos de la isla. En Nueva York, y luego en Miami, reconfigura su lenguaje visual. De lo religioso a lo sensual. De lo académico a lo moderno. Su obra evoluciona hacia un estilo depurado, casi esencial, donde el detalle desaparece para que emerja la emoción. La materia ya no copia: revela.
En 1989, recibe el encargo de esculpir a José Martí para el Instituto San Carlos de Key West. Pero no lo hace en su taller habitual. Vuelve —artísticamente— a Europa, a Pietrasanta, la cuna del mármol de Carrara, para tallar allí con sus propias manos una imagen que no es solo patriótica, sino profundamente personal. Como si el Martí que esculpía no fuera solo un héroe, sino una parte suya que volvía a casa.
Carbonell dejó un legado monumental: desde el “Pillar of History” en Miami, hasta esculturas públicas en Shanghái, Panamá, Nueva Jersey y los jardines del Mandarin Oriental. Pero quizás ninguna de sus obras tenga tanto silencio, tanta contención ética, como el Martí del San Carlos.
Porque este Martí no grita.
No impone.
Este Martí señala un camino.
Y Carbonell —hombre del exilio, escultor de la diáspora, artista de lo esencial— fue quien lo devolvió al umbral de su propia historia.
Formación del escultor
San Alejandro, entre mármol y memoria
La raíz artística de Manuel Carbonell se hunde en la tradición escultórica más prestigiosa de Cuba: la Escuela Nacional de Bellas Artes “San Alejandro”. Fundada en el siglo XIX, esta institución no solo formó artistas, sino que sembró en ellos la idea de que el arte podía dialogar con la historia, la nación y el alma.
Carbonell egresó en 1945 como profesor de dibujo y escultura. Su formación fue sólida y rigurosa, marcada por una educación académica de corte clásico. Tuvo como maestro a José Sicre, a su vez discípulo del francés Antoine Bourdelle, quien fuera alumno directo de Auguste Rodin. Así, la mano de Carbonell se inscribe en una genealogía escultórica que une La Habana con París, y el Caribe con la tradición europea.
Desde joven, Carbonell mostró un interés particular por las formas humanas como símbolo de lo universal: el dolor, la fe, la unión, el silencio. Su primera etapa en Cuba estuvo impregnada de una estética religiosa, donde predominaban las proporciones monumentales y el sentido sagrado de la figura.
La formación recibida en San Alejandro no fue solamente técnica: fue ética. Le enseñó que el arte tenía una misión más allá de la belleza —una misión de trascendencia—. Y quizás por eso, al esculpir a Martí décadas más tarde, no buscó un retrato fotográfico, sino una presencia espiritual.
En el mármol del San Carlos, esa herencia educativa sigue viva. Es San Alejandro, es Sicre, es Bourdelle… pero también es Martí, y es Cuba, regresando desde el exilio con la dignidad intacta.
quien lo devolvió al umbral de su propia historia.
Contexto histórico del Instituto San Carlos
La Casa Cuba: donde la patria fue palabra antes que bandera
En el corazón de Key West se alza una institución que no fue solo escuela ni teatro ni archivo. Fue refugio, fue cuartel ético, fue punto de partida: el Instituto San Carlos, fundado en 1871 por exiliados cubanos, se convirtió en el verdadero embrión cívico de la nación futura.
José Martí no solo pasó por allí. Habló, organizó y encendió conciencias. Lo llamó con justeza “La Casa Cuba”, porque en sus muros no se enseñaba solo gramática o historia: se aprendía a amar la libertad.
Fue en ese mismo recinto —la Casa Cuba— donde, el 3 de enero de 1892, Martí logró un acto de unidad sin precedentes: reunió a la emigración patriótica y sembró el espíritu del Partido Revolucionario Cubano. Aquel encuentro, más que una simple asamblea, fue una siembra moral y estratégica. Para Martí, ese momento representó el verdadero germen del Partido. Tres meses después, en Nueva York, aquella semilla daría fruto en el acto fundacional.
El San Carlos era más que un edificio: era una patria simbólica sin frontera, donde el verbo era la espada, y la palabra, el hogar.
Durante décadas, el instituto sufrió el deterioro de los silencios, las fracturas políticas y el paso del tiempo. Pero en 1992, como parte de las conmemoraciones del centenario de aquel histórico discurso, fue restaurado y reabierto con dignidad. En su vestíbulo, se develó la escultura de Carbonell: una Martí que no regresaba para imponer, sino para recordar.
Porque si Cuba es una isla rota, el San Carlos sigue siendo su umbral compartido.
Descripción de la escultura
Un cuerpo que habla sin voz: Martí en mármol de Carrara
No todos los mármoles son iguales. Y no todas las esculturas son monumentos. La obra de Manuel Carbonell en el Instituto San Carlos es ambas cosas: una escultura de cuerpo entero tallada en mármol de Carrara, y un monumento a la dignidad silenciosa de un pueblo que se rehace en el exilio.
La figura mide unos seis pies de altura (≈1.8 m), proporción cercana a la escala humana, lo que permite una conexión íntima con quien la contempla. Martí aparece en pie, erguido, con el brazo izquierdo extendido en gesto de guía o llamado. No alza la voz, pero convoca. La mano derecha reposa sobre un haz de trigo, símbolo de la unión fértil, de la fuerza que emerge del esfuerzo colectivo. A su alrededor, la bandera cubana envuelve discretamente la escena, no como ornamento, sino como recordatorio.
Esta composición —equilibrada, sobria, directa— convierte a Martí en algo más que un prócer: lo humaniza sin restarle grandeza. El mármol de Carrara, famoso por su pureza, suaviza la dureza del mensaje. Es una piedra blanca, casi translúcida, usada desde tiempos de Miguel Ángel. Aquí, Carbonell la emplea no para dramatizar, sino para sugerir. La superficie pulida no grita: respira.
La escultura no fue fundida ni reproducida: fue tallada directamente por el artista en Pietrasanta, Italia, en 1990. Cada línea, cada pliegue, cada gesto fue cincelado con la deliberación de quien entiende que está devolviendo a Martí no al bronce del mito, sino al corazón tangible de su gente.
Esta obra no busca imponerse. Busca habitar.
No pretende monumentalizar. Pretende reconciliar.
Y en esa sobriedad, en ese gesto contenido, está toda la fuerza de su verdad.








Proceso creativo y estilo artístico
Escribir con piedra: el Martí que Carbonell modeló con el alma
Cuando Manuel Carbonell aceptó esculpir a José Martí para el Instituto San Carlos, no lo hizo como un encargo más. Lo hizo como un acto de regreso. No a la isla que dejó en 1959, sino a la raíz espiritual de su cubanía. Martí no sería para él solo un rostro ilustre: sería una síntesis de historia, exilio y destino.
Carbonell eligió conscientemente mármol de Carrara, no solo por su nobleza artística, sino por su carga simbólica. Viajó a Pietrasanta, Italia —región con siglos de tradición escultórica— y talló allí la obra de manera directa, sin intermediar maquetas fundidas ni asistentes. En esa decisión ya se adivina su ética: devolver al prócer con las propias manos, con la materia blanca y pura que usaron los clásicos para encarnar lo eterno.
Su estilo, ya consolidado en ese momento, se había alejado del detallismo académico. En su lugar, predominaban las formas depuradas, los gestos esenciales y la búsqueda de lo universal en lo humano. El Martí que esculpió no está sobrecargado de atributos ni de dramatismo. Su poder no viene del adorno, sino de la contención. Carbonell sabía que, a veces, el silencio comunica más que la voz.
La escultura fue completada en 1990 y viajada a Key West para ser inaugurada dos años más tarde, en el centenario del Partido Revolucionario Cubano. Allí, Carbonell no solo entregó una escultura: entregó un símbolo. Un Martí sin discurso oficial, sin bronce heroico. Un Martí tallado por un hombre que también fue desterrado, pero que eligió esculpir en vez de olvidar.
Obras monumentales contemporáneas:
Simultáneamente a su trabajo en Key West, Carbonell dejó una huella monumental en el paisaje público de Miami. Entre sus encargos más destacados se encuentra “The Pillar of History and the Tequesta Family”, una imponente columna de bronce de 53 pies en el Brickell Avenue Bridge, que incorpora bas‑relieves narrativos sobre los indígenas Tequesta y una escultura de 17 pies como coronamiento .
En Brickell Key también se erige “El Centinela del Río” (1999), una figura de 21 pies que personifica a un guerrero Tequesta soplando una concha marina, símbolo de escucha y origen . Estas obras consolidaron su estilo monumental y su capacidad para tejer memoria, territorio y presencia en espacios urbanos.
Carbonell une así lo íntimo con lo público, lo simbólico con lo monumental. Desde el gesto sereno de Martí hasta los ecos del pasado indígena de Miami, su escultura se expande como conciencia tallada en piedra y bronce.
Línea del tiempo
Martí, Carbonell y la escultura de un siglo partido
1918 📍 25 de octubre – Nace Manuel Carbonell en Sancti Spíritus, Cuba.
Desde muy joven muestra inclinación por el arte y el modelado.
1945 Se gradúa como profesor de dibujo y escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “San Alejandro”en La Habana, bajo la tutela de José Sicre. Su formación académica lo conecta con la tradición escultórica europea de Rodin y Bourdelle.
1959 Con el triunfo de la Revolución Cubana, Carbonell se exilia en Nueva York. Este año marca un cambio radical en su vida y en su estilo artístico. Pasa de lo religioso-clásico a lo moderno y simbólico.
1961 Es invitado como escultor residente en la galería Schoneman de Nueva York, donde inicia una prolífica carrera internacional con exposiciones personales cada dos años.
1974 Se muda definitivamente a Miami, ciudad en la que consolidará su legado público, especialmente con esculturas monumentales visibles en el espacio urbano.
1989 Recibe el encargo de esculpir a José Martí para el Instituto San Carlos de Key West. Acepta el proyecto con profunda conexión emocional y patriótica.
1990 Viaja a Pietrasanta, Italia, y talla la escultura en mármol de Carrara con sus propias manos. La obra representa un punto de madurez artística y espiritual.
1992 Inauguración de la escultura durante los actos por el centenario del discurso de Martí en el San Carlos (1892) y la reapertura del Instituto tras su restauración. El mármol de Carbonell ocupa el vestíbulo central como símbolo de permanencia y reencuentro.
2000s Su obra se expande a nivel internacional: Shanghái, Panamá, Suiza, New Jersey, Miami, Sarasota… Carbonell se convierte en uno de los escultores más influyentes de la diáspora cubana del siglo XX.
2011 10 de noviembre – Fallece en Coral Gables, Florida, a los 93 años. Su legado permanece inscrito en el espacio público, la memoria cultural cubana y el gesto sereno de Martí en mármol.
Martí en Key West: donde el verbo fue patria y la palabra, partida
José Martí (1853–1895) no es una figura congelada en bronce o mármol: es una conciencia. En Key West, su presencia no fue simbólica ni circunstancial. Fue fundacional. Aquí, en este extremo de la Florida, encontró tierra firme para articular su proyecto más ambicioso: unir al exilio y fundar la nación.
Había nacido en La Habana, pero fue en esta ciudad sureña donde germinó su visión más radical de la libertad. Entre tabaqueros, impresores, maestros y obreros, Martí no fue el Apóstol: fue el organizador. El que escuchó, el que escribió, el que sostuvo las contradicciones del destierro sin convertirlas en dogma.
📍 El 3 de enero de 1892, en una gran asamblea celebrada en el Instituto San Carlos, pronunció un discurso que aún resuena:
“Patria es eso: comunidad de memoria, voluntad de justicia y ternura.”
Ese día anunció la creación del Partido Revolucionario Cubano, no como maquinaria política, sino como proyecto ético de redención para una isla dividida entre colonia y república.
El Martí que Carbonell esculpió más de un siglo después no es el del gesto de mando. Es el del gesto de unión. El que convoca con un brazo, mientras con el otro afirma la cosecha posible: el trigo, la bandera, la siembra común.
Martí vivió quince años en Nueva York, pero Key West fue su primer altar político. Su plataforma inicial. Aquí encontró no solo refugio, sino acción. Y aunque murió en combate en Dos Ríos, Cuba, en 1895, una parte de él —la parte organizadora, civil, afectiva— nunca salió del San Carlos.
Porque si la patria fue para él “una casa de todos”, Key West fue el lugar donde esa casa tuvo por fin un techo, un verbo, y un pueblo dispuesto a escuchar.
Curiosidades
Secretos del mármol y memorias del exilio
Una escultura que viajó más que su autor:
Aunque Manuel Carbonell vivía en Miami, decidió tallar personalmente la escultura de Martí en Pietrasanta, Italia —la misma ciudad donde artistas como Miguel Ángel, Henry Moore y Botero han trabajado el mármol de Carrara. El mármol no se transportó a EE.UU. sin antes ser convertido en símbolo.
El Martí de Carbonell no fue una copia:
A diferencia de otras esculturas patrióticas de la diáspora, esta no fue replicada ni inspirada en bustos oficiales. Fue una creación íntegra y original, concebida desde el exilio y tallada con una visión moderna, íntima y simbólica.
Haz de trigo y bandera cubana:
El haz de trigo bajo la mano derecha de Martí no es decorativo. Representa la unión de los que siembran juntos. Un solo tallo es frágil; unidos, resisten. Y la bandera cubana, aunque no ondea, abraza la escena desde la base, como raíz y destino.
La escultura fue develada en un momento de reencuentro:
La inauguración en enero de 1992 no solo celebró el centenario del discurso fundacional de Martí, sino también la reapertura del Instituto San Carlos, restaurado tras décadas de deterioro. Fue un acto de memoria y resurrección.
Carbonell diseñó los premios de teatro más importantes del sur de Florida:
Los Carbonell Awards, que premian las artes escénicas en el sur de Florida, llevan su nombre y fueron diseñados por él mismo en bronce y mármol. Así, su legado cruza del mármol al escenario.
Una ciudad, dos Martí:
Pocos saben que a menos de una milla del Instituto San Carlos, en el Bayview Park, existe desde 1937 un busto de José Martí en mármol blanco, donado por el Gobierno de Cuba. Dos esculturas, dos contextos, dos lenguajes. El Martí diplomático y el Martí del exilio.
Otra memoria en mármol: el Martí de Bayview Park (1937)
Una ofrenda diplomática, un corazón sin fronteras
A solo unas calles del Instituto San Carlos, se levanta otra escultura de José Martí que también mira al cielo de Key West. Se trata del busto en mármol blanco ubicado en Bayview Park, en la intersección de Virginia Street y José Martí Drive. A diferencia de otras piezas periféricas, esta no es menor ni marginal: ocupa un espacio central, enmarcado por palmas reales, mástiles con banderas (de Cuba, Estados Unidos, Florida y otros estados) y una escalinata de acceso que la eleva visual y simbólicamente.
Fue donado oficialmente por el Gobierno de Cuba en 1937, y su inauguración estuvo encabezada por el entonces alcalde Harry C. Galey y una delegación diplomática cubana. Aunque el autor de la obra permanece desconocido, su disposición arquitectónica sugiere planificación institucional, y su mensaje grabado en piedra revela su esencia:
“The Cuban Liberty Apostle wished to offer to the people of Key West what was left of his heart. This memorial perpetuates his desire.”
En ese gesto hay poesía, patria y política. El busto no pretende representar a Martí como líder combatiente ni como figura épica, sino como presencia íntima: lo que queda de él —su corazón simbólico— se entrega a la ciudad que lo acogió, como quien deja algo sagrado a resguardo.
Este Martí no fue esculpido por la diáspora, sino por el Estado cubano anterior a 1959. Su función fue diplomática, pero también afectiva. Y hoy, bajo el sol de la misma ciudad, convive con el Martí de Carbonell—el de 1992, tallado por un exiliado, para el Instituto San Carlos, y para una Cuba fragmentada que sigue buscándose.
Key West, entonces, no guarda un solo Martí. Guarda dos.
Uno donado por un país que aún creía en su unidad.
Otro devuelto por un artista que había perdido la suya, pero no la esperanza.
Dos memorias.
Dos mármoles.
Una misma pregunta sin resolver.
📡 Reflexión contemporánea
Martí y los pobres: cuando negar la miseria es traicionar la patria
“Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar.”
Esta línea no es adorno poético: es un juramento de vida. Martí eligió su suerte junto a los humildes, con los desposeídos, porque para él la dignidad humana no era privilegio de cuna, sino resultado de una compasión activa y compartida.
En julio de 2025, durante una sesión televisada de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, declaró:
“En Cuba no hay mendigos: hay personas disfrazadas de mendigos”,
insinuando que quienes limpian parabrisas o hurgan en la basura lo hacen para evadir sus obligaciones sociales.
⚖️ La reacción fue inmediata. La declaración encendió una ola de indignación pública. En menos de 48 horas, la ministra fue destituida por decisión del Buró Político del Partido, en lo que muchos consideraron una medida tardía y reactiva.
Altos funcionarios, incluyendo al propio Díaz-Canel, condenaron sus palabras, afirmando:
“Los vulnerables no son nuestros enemigos.”
Pero con eso no basta. Esta afirmación, aunque cuestionada hoy, muestra que la pobreza no era un problema meramente individual —sino una falla sistémica a erradicar.
🔎 Este episodio contrasta de manera frontal con el pensamiento martiano. Martí no ocultó la miseria ni la disfrazó: la denunció y la combatió desde la raíz. No marginó al pobre: lo colocó en el centro mismo de su proyecto de nación. En su visión, los pobres no eran un problema: eran la patria.
🕯️ En Key West, las esculturas de Martí nos devuelven esa verdad olvidada:
Negar la pobreza es negar a la nación.
Negar al mendigo es negar a Martí.
📖 En La historia me absolverá (1953), Fidel Castro retoma esa línea ética cuando afirma:
“La Revolución se hace con los humildes, por los humildes y para los humildes.”
“No aspiramos a gloria, ni a títulos, ni a honores: queremos que la República se ponga al servicio del pueblo.”
“Queremos que el pan cueste lo que debe costar, que la vivienda cueste lo que debe costar, que la vida cueste lo que debe costar.”
Ese ideario no surge de la nada. Es herencia directa de Martí, y de su frase más profunda:
“Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar.”
‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “CalixtoGarcía”,“ArtepúblicoenCuba”“HistoriadeLaHabana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’‘’CubaViva’’‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión’’‘’EsculturaSinFirma’’‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’‘’ArteConMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’‘’CasaMuseoBolívar’’‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’‘’MonumentosHistóricos’’‘’LegadoDeBolívar’’‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa”“TeatroUniversal”“DanteEnLaHabana”“SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón”“EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante”“CubaYLaDiáspora”“Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria”“Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Bola de Nieve” “Guanabacoa”“piano” “escultura”“FélixMadrigal”“AyAmor”“vozronca”“músicacubana”“artepúblico”“memoriaviva”‘’LezamaLima’’‘’VirgilioPiñera’’‘’ReynaldoArenas’’“ErnestHemingway”“ElFloridita”“PapaDoble”“FincaVigía”“ElViejoYElMar”“PescadoresCubanos”“PremioNobel”“EscritoresEnLaHabana”“ArteConAlma”“HemingwayCuba”“PescadoresCubanos”“EscritoresEnLaHabana” “HemingwayCuba” “José de la Luz y Caballero ”“fundador de la nacionalidad cubana”“filósofo”“educador”“conciencia cubana ”“Colegio El Salvador”“aforismos”“Seminario de San Carlos ”“Félix Varela ”“método experimental ”“patrimonio escultórico ”“reforma educativa ”“ética del pensamiento ”“valores cívicos”“justicia”“formación moral ”“memoria histórica”‘’JoséMartí’‘’RafaelMaríaDeMendive’’‘’EscritoresEnLaHabana’’‘’ColegioSanPablo’’‘’PatriaConPalabras’’ ‘’ArteConAlma’’ ‘’CubaViva’’ “Dulce María Loynaz”“Premio Cervantes 1992”“Jardín”“Poemas sin nombre”“Últimos días de una casa”“Casa de Línea y 14”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Vedado”“cubanía lírica”“poesía cubana”“patrimonio literario”“constelación de poetas”“escultura en La Habana”“ISA”“busto en bronce”“Fina García Marruz”“Gertrudis Gómez de Avellaneda”“Federico García Lorca”“Gabriela Mistral”“Juan Ramón Jiménez”“silencio como resistencia”“poesía femenina en Cuba” “Dulce María Loynaz”, “poeta cubana”, “Premio Cervantes 1992”, “Carlos Enrique Prado Herrera”, “escultura en Tenerife”, “poesía cubana”, “diáspora artística”, “Centro Cultural Dulce María Loynaz”, “obra Jardín”, “himno invasor”, “abogados escritores”, “literatura hispanoamericana”, “Federico García Lorca y Loynaz”, “casa de Línea y 14”, “plaza Dulce María Loynaz Tenerife”, “fe de vida”, “versos sin nombre”, “patrimonio cubano”, “escultores cubanos contemporáneos”, “homenaje en Canarias”, “Federico García Lorca”“Busto en La Habana”“Félix Madrigal Echemendía”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Poesía trágica”“La casa de Bernarda Alba”“Romancero Gitano”“Son de negros en Cuba”“Arte y memoria”“Escritores en La Habana” “Alma Mater”, “Universidad de La Habana”, “escultura en Cuba”, “Mario Korbel”, “protestas estudiantiles”, “ETECSA tarifazo”, “brecha digital”, “Facultad de Comunicación UH”, “resistencia académica”, “educación digital en Cuba”, “derechos digitales”, “arte público y protesta”, “movimiento estudiantil cubano”, “patrimonio y política” “Félix Varela”“Escultura en la Universidad de La Habana”“Parque de los Ilustres”“Pensamiento crítico en Cuba”“Arte público y educación”“Philippe Garbeille”“Memoria cívica”“Historia de la filosofía en Cuba”“Busto de Varela”“Varela en el Aula Magna”“Diáspora cubana”“Acceso a internet en Cuba”“IA y patrimonio cultural”“Escritores en La Habana – Capítulo XI”“Ar’Kar Studios” “Félix Varela”“San Agustín”“Escultura y exilio”“Marc Andries Smit ”“Educación y libertad”“Sacerdote ilustrado”“Brillo sin pedestal”“Memoria migrante”“Pensar en libertad”“ETECSA y estudiantes”“Apagón digital”“Distopía social”“Exilio interior”“Pedagogía en silencio”“Arte que siembra”“Varela en bronce”“Catedral Basílica de San Agustín”“Cuba transnacional”“Resistencia ética”“Cartografía del pensamiento” “Félix Varela”,“José de la Luz y Caballero”,“José Martí”,“trilogía ética cubana”,“escultura en la Ermita”,“brújula moral del exilio”,“ética y pensamiento cubano”,“patrimonio espiritual cubano”,“memoria activa”,“diáspora cubana”,“referentes éticos”,“cierre poético”,“arte con conciencia”,“cultura cubana en el exilio” “Bajorrelieve con alma” “Presencia silenciosa”“Conciencia en exilio” “Raíz en bronce” “Ética encarnada” “Puente entre islas”“San Carlos: casa y patria “Memoria escultórica”“Maestro sin frontera”“Fe moldeada a fuego”“Gestualidad contenida”“Migración con rostro”“Varela en la diáspora”“Arte que abraza la historia”“Patrimonio cubano en Key West” “Félix Varela”“mandorla de oración”“arte público devocional”“Chinatown espiritual”“Padre Nuestro en silencio”“bronce que escucha”“refugio sin muros”“exilio como santidad”“teología visual”“poética de la acogida”“altar urbano”“presencia sin pedestal”“liturgia migrante”“palabra encarnada” “Varela”“Mandorla interior”“Escultura en bronce”“Iglesia de la Transfiguración”“Chinatown, Nueva York”“Exilio cubano”“Diáspora espiritual”“Pensamiento libre”“Maestro de conciencia”“Silencio simbólico”“Justicia intelectual”“Marc Andries Smit” “Legado sin pedestal”“El pensamiento como herencia”“La ortografía también es memoria”“Varela entre estrellas y sobres”“La escuela como altar civil”“Una estampilla contra el olvido”“Mármol interior”“El maestro del exilio”“Fe sin fanatismo”“Calles mal escritas, verdades a medias”“Cuando la memoria respira”“Canonizado por el pueblo”“El que enseñó a pensar”“El periódico como patria portátil”“Varela vive donde se enseña sin manipular” “El mártir que cayó de frente”“Un apóstol entre dos patrias” “El jinete herido que no soltó las riendas”“Bronce y exilio en la entrada de Manhattan” “Martí no está para decorar, sino para despertar”“La libertad tiene memoria escultórica”“Una flor blanca contra el olvido”“Pensar como Martí, más que citarlo”“Escultura detenida por la política, salvada por el exilio” “Entre Bolívar y San Martín, también cabalga Martí” “La Casa Cuba”“El mármol no es piedra: es palabra”“Un escultor del exilio”“Un Martí tallado con el alma” “La patria fue verbo antes que bandera” “Un solo tallo no se sostiene; el haz de trigo, sí” “Una escultura como regreso espiritual” “Un busto sin autor, un corazón sin fronteras”“Dos mármoles, dos memorias” “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”“Negar la pobreza es negar la nación” “Martí está vivo, pero no en el poder: en la conciencia”
🕊️Invitación especial
A los que aún creen que la patria es ternura
Te invitamos a visitar el Instituto San Carlos no como turista, sino como testigo. A cruzar su umbral sabiendo que no es un museo del pasado, sino un eco del porvenir.
Allí, frente al mármol tallado por un exiliado, Martí no aparece como ídolo ni como estatua muerta: aparece como posibilidad viva. Como gesto que llama sin exigir. Como símbolo que no grita, pero resiste.
Y si tus pasos te llevan más allá, hasta Bayview Park, encontrarás otro Martí. Más antiguo. Más institucional. Pero también cargado de verdad.
“Lo que quedó de su corazón” —dice la inscripción— está allí.
🌿 Dos esculturas.
Dos memorias.
Una misma vigilia.
Que no te engañe el mármol: están vivos.
Están allí esperando que los mires con los ojos del alma.
Están allí para recordarnos que patria es eso:
la memoria que no se vende,
la pobreza que no se niega,
y la justicia que no puede esperar.
💬 Queremos conocer tu opinión:
