Varela y Román: Dos pilares, un alma cubana

Mini Serie Curatorial – Félix Varela en EE.UU.Capítulo III de Ar’Kar Studios:

Varela y Román: Dos pilares, un alma cubana

Entre el pensamiento y la oración, entre la tinta de la razón y el silencio de la fe, se alza un puente invisible entre dos hombres que jamás se conocieron, pero que el exilio unió en el alma profunda del pueblo cubano. Félix Varela enseñó a pensar libremente; Agustín Román, a orar con dignidad. Y ambos, cada uno en su siglo, sostuvieron los cimientos morales de una nación herida, dispersa, pero nunca vencida.

Cuando se inauguró la escultura de Monseñor Román en los jardines de la Ermita de la Caridad, alguien lo dijo en voz alta, sin temblor:

Román es el Varela de estos tiempos.

La frase no fue retórica. Fue memoria reconociéndose.

Así como Varela formó las primeras ideas de independencia, libertad religiosa y justicia en la Cuba del siglo XIX, Román ofreció consuelo espiritual, unidad pastoral y valentía cívica en la Cuba dispersa del exilio. Ambos eligieron el camino más difícil: la compasión activa, el servicio sin vanagloria, y la firmeza sin odio.

Hay en los jardines de la Ermita una geometría sagrada. La escultura de Varela mira hacia la iglesia. La escultura de Román, de espaldas al mar, ora en la misma dirección en que un día partió su vida… hacia Cuba.

Se cuenta que él mismo diseñó la Ermita en línea recta con la isla, para que cada plegaria fuera una flecha de luz atravesando el mar.

Román, en su humildad, nunca quiso monumentos. Pero el pueblo que lo amó lo inmortalizó en bronce, justo donde él oraba cada mañana, con el mismo crucifijo y rosario que sostenía en sus manos.

Así como los restos de Varela descansan en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el cuerpo espiritual de Román reposa en cada rincón de la Ermita.

Ambos son guardianes de la conciencia nacional, pero sobre todo de esa ternura que resiste y espera.

Uno escribió tratados, el otro escribió actos.

Uno predicó desde las aulas, el otro desde la oración.

Y sin embargo, en el alma del pueblo, caminan juntos.

Hoy, al contemplar sus esculturas, sabemos que la historia no los separa.

Los une el gesto invisible de una patria que piensa…

y reza…

por su libertad.

Perfil de los escultores:

La estatua de Monseñor Agustín Román en los jardines de la Ermita es resultado de un trabajo colectivo de la fundición R.U.N. Art Foundry. Aquí los perfiles verificados:

 Reynold Stewart (cofundador, escultor principal)

Director  y confundador de R.U.N. Art Foundry. Coordinó la fase de modelado en barro y supervisó el proceso desde boceto hasta fundición en bronce.

Coordinó personalmente el proceso técnico: modelado, fundición en bronce por cera perdida, supervisión de moldes cerámicos.

El boceto escultórico inicial fue elaborado colectivamente en barro por el equipo artístico de R.U.N. Art Foundry, bajo la dirección de Reynold Stewart. Participaron activamente Uldis López y Niels Moleiro en la composición anatómica y expresión gestual.

“It took us around four months to accomplish, to model it from scratch in clay and later to bronze,” declaró Stewart , origen, nacionalidad y fecha de nacimiento aún por confirmar.

Uldis López Paredes (cofundador, escultor)

Nacimiento: La Habana, Cuba, 19 de enero de 1968.

Escultor, pintor y ceramista, miembro de las asociaciones cubanas UNEAC y Asociación Hermanos Saíz. Presidente de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) de Pinar del Río, Cuba desde 1997 a 2007 y. Presidente del Consejo Provincial de las Artes Plásticas (CPAP) en Pinar del Río, Cuba desde 1999 a 2007, miembro de la Liga de arte en Palm Coast, FL,USA desde 2008 a 2009,

Con más de dos décadas dedicadas al arte, lideró el modelado facial y posicional de la obra de Román.

Figura clave en la diáspora, residente en Miami desde los años 2000, fundador de R.U.N. Art Foundry.

la Liga de arte en Palm Coast, FL,USA desde 2008 a 2009…

 Niels Moleiro Luis (cofundador, escultor)

Nacimiento: La Habana, Cuba, 14 de mayo de 1970 .

Autodidacta en fotografía, pintura y escultura. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz, activo en la escena cubana contemporánea.

Cofundador de R.U.N. y participante directo en el proceso creativo de la obra.

Miembro de la diáspora, con trayectorias artísticas presentadas en EE.UU.

Alberto Noel Venereo (colaborador escultórico)

Escultor colaborador en el boceto, contribuyó con especial detalle al diseño de los elementos devocionales de la obra —la cruz, el rosario y la disposición simbólica de las manos— reforzando el mensaje espiritual de Monseñor Román.

Su rol fue crucial, aunque no hay datos públicos firmados sobre su nacionalidad o fecha de nacimiento.

 Sobre R.U.N. Art Foundry

Fundada en 2014 por Stewart, López y Moleiro, en el Bird Road Art District de Miami .

Especializada en fundición de bronce, aluminio, acero inoxidable y mármol, restauración escultórica, corte de metal y modelado de maquetas ().

Equipo técnico de ocho operarios, capacitado para crear desde esculturas monumentales hasta piezas detalladas, con envío internacional de obras .

Proceso creativo y boceto original de la escultura

La escultura de cuerpo entero de Monseñor Agustín Román ubicada en los jardines de la Ermita de la Caridad es fruto de un proceso artístico profundamente emotivo y meticuloso, concebido desde el amor por una figura que marcó la vida espiritual de miles de cubanos en el exilio.

El origen de la idea

El encargo de la obra surgió por iniciativa del padre Rumín, quien propuso al equipo de artistas de la fundición R.U.N. Art Foundry la creación de una escultura a escala real. La pieza estaría basada en una imagen muy simbólica: Monseñor Román de espaldas, orando frente al mar, con su sotana ondeando por el viento.

Boceto y diseño: de la imagen al barro

El proceso partió de esa fotografía, pero no se limitó a ella. Los artistas recopilaron múltiples imágenes y videos del obispo para estudiar sus rasgos, gestos, manos, rostro, zapatos e incluso el anillo con la imagen de la Virgen de la Caridad.

Fue un trabajo de reconstrucción afectiva y visual.

El boceto inicial en barro fue diseñado por el equipo bajo la dirección de Reynold Stewart, con participación activa de Uldis López, Niels Moleiro y el escultor Alberto Noel Venereo, quien colaboró en el diseño específico de la cruz y el rosario. La pose de Monseñor Román –con una mano sosteniendo la cruz y la otra el rosario– fue elegida para representar su dualidad: firmeza de fe y devoción silenciosa.

Supervisión comunitaria y familiar

A medida que la obra en barro avanzaba, familiares y allegados a Monseñor Román fueron invitados al taller para validar la fidelidad del retrato. Entre ellos, la secretaria personal del obispo, Cristina Brito, y su hermana, Iraida Martínez, quienes se emocionaron hasta las lágrimas al reconocer en el barro “la imagen viva” del pastor. Fue decisión colectiva retratarlo con sus lentes, pese a que en sus últimos años no los usaba, porque así lo recordaban con mayor cariño.

Modelado y fundición final

Tras completar el modelado, se inició el proceso de moldeado en silicona y la fundición en bronce mediante la técnica de cera perdida con cáscara cerámica, especialidad de R.U.N. Art Foundry. El equipo trabajó por alrededor de cuatro meses, desde el primer boceto hasta la pieza final.

📍 Ubicación y carga simbólica

La escultura fue instalada en el mismo punto donde Monseñor Román solía orar al amanecer, de espaldas al altar y mirando al mar… y más allá, hacia Cuba. La intención no fue solo artística, sino espiritual y topográfica: la escultura fue ubicada en línea recta con la isla, como puente invisible entre la fe y el origen.

Estilo artístico, técnica escultórica y elementos simbólicos

La escultura de Monseñor Agustín Román en los jardines de la Ermita de la Caridad, de unas 350 libras aproximadamente, no es simplemente un retrato tridimensional. Es una síntesis emocional, espiritual y cultural esculpida en bronce, donde cada gesto, cada pliegue de la sotana y cada objeto sostenido por sus manos comunica algo más allá de lo visible.

Estilo escultórico

El estilo de la pieza es realista con matices contemporáneos, un enfoque que busca representar fielmente al personaje sin caer en la rigidez del academicismo. El cuerpo de Monseñor Román se presenta erguido pero sereno, con un aura de introspección y humildad. La textura del bronce no fue pulida en exceso: conserva las huellas del modelado manual, como si el barro respirara aún bajo el metal.

Símbolos visibles: cruz y rosario

La escultura muestra a Román en actitud de oración, con una cruz en una mano —símbolo de su firmeza como pastor— y un rosario en la otra, como signo de su profunda devoción mariana. Ambos elementos no son accesorios decorativos, sino pilares de su vocación: pensamiento teológico y contemplación interior.

Movimiento en la vestimenta

Un detalle que le da vida a la escultura es el movimiento que adquiere su sotana, esculpida como si fuera agitada por el viento. Esta elección estilística —basada en la fotografía que inspiró la obra— no solo aporta dinamismo, sino que conecta a la figura con el entorno: el viento del mar que sopla en la Bahía de Biscayne, y que simbólicamente une a Miami con Cuba.

Los espejuelos: memoria colectiva

Aunque Monseñor Román dejó de usar lentes en los últimos años de su vida, los escultores decidieron incluirlos en la pieza, atendiendo al recuerdo más fuerte que guarda el pueblo de su imagen. Este pequeño detalle materializa el poder de la memoria compartida como guía en la construcción de símbolos culturales.

Técnica y material

La obra fue realizada en bronce fundido utilizando el método de cera perdida con cáscara cerámica, una técnica clásica que permite gran precisión en los detalles. Esta elección fue coherente con el propósito de hacer una escultura duradera, apta para resistir la intemperie y digna de su función conmemorativa.

📍 Emplazamiento intencional

Más allá de lo formal, el emplazamiento también forma parte del lenguaje simbólico. La estatua está colocada mirando hacia el mar, en dirección exacta a Cuba, como si el propio Román siguiera orando cada día por su tierra natal. Este gesto convierte a la escultura en un faro espiritual del exilio cubano.

Varela y Román: Dos pilares, un alma cubana

En el tejido espiritual del exilio cubano, hay dos nombres que se entrelazan más allá del tiempo: Félix Varela y Agustín Román. Ambos sacerdotes, ambos patriotas, ambos formadores de conciencia. Uno enseñó a pensar.El otro, a orar. Y en esa dualidad —razón y fe, luz y consuelo— el alma cubana encontró dos faros que siguen guiando su travesía.

Félix Varela, en el siglo XIX, sembró las raíces del pensamiento nacional cubano. Expulsado por sus ideas independentistas, llevó su voz al exilio en Nueva York, donde continuó su labor como sacerdote, educador y defensor de los derechos humanos. Formó generaciones que soñaron una Cuba libre, con dignidad, con pensamiento propio.

Agustín Román, ya en el siglo XX, encarnó ese legado espiritual. Expulsado de Cuba por la dominación, se convirtió en el primer obispo cubano en EE. UU. y en el pastor del exilio. Fundó la Ermita de la Caridad como santuario para los que habían perdido su hogar, pero no su fe. No enseñó filosofía, pero consoló el alma. No escribió tratados, pero rezó incansablemente por su pueblo.

En la inauguración de la escultura de Román, alguien lo resumió con palabras que ya forman parte de la memoria colectiva:

Román es el Varela de estos tiempos.

Esta afirmación no es una metáfora hueca. Es un trazo simbólico que une dos épocas, dos diásporas, dos gestas espirituales. Porque mientras Varela fue la voz profética de la libertad, Román fue el rostro compasivo del exilio. Ambos supieron acompañar a su pueblo no solo desde el púlpito, sino desde la experiencia del desarraigo, el dolor y la esperanza.

Dos patrias, un mismo horizonte

Ambos miraron a Cuba desde lejos, con los ojos del alma. Ambos se mantuvieron fieles a su misión, sin odio, pero con firmeza. Ambos comprendieron que construir nación no es solo una tarea política, sino un acto de amor que se gesta desde el pensamiento crítico y la oración inquebrantable.

Hoy, cuando la escultura de cuerpo completo y el busto de Varela con el de Marti se encuentran en los jardines de la Ermita —a pocos pasos de la escultura de Román—, no es casualidad. Es una alineación histórica y espiritual que invita a repensar el alma cubana con sus dos columnas esenciales:

🕯️ Pensar con Varela. Orar con Román.

 Técnica y proceso escultórico

Una obra hecha con devoción, barro y bronce

La escultura de cuerpo entero de Monseñor Agustín Román, ubicada en los jardines de la Ermita de la Caridad en Miami, no solo es una pieza artística, sino un testimonio del cuidado, la espiritualidad y la precisión que definieron su creación. Fue concebida a partir de una imagen profundamente simbólica: Monseñor de espaldas, orando frente al mar, mientras el viento ondea su vestimenta. Ese momento fue inmortalizado por la comunidad y se convirtió en el modelo espiritual y estético de la obra.

Fase de conceptualización

El encargo de la escultura surgió por iniciativa del padre Rumín, quien propuso representar a Román con base en una fotografía que lo muestra en oración frente al mar, con la mirada baja, sosteniendo una cruz y un rosario. A partir de esa imagen simbólica, el equipo de artistas inició el proceso creativo en los talleres de R.U.N. Art Foundry.

Modelado en barro y boceto escultórico

El trabajo comenzó con un boceto elaborado en barro, donde intervinieron directamente los escultores Reynold Stewart, Uldis López, Niels Moleiro y Alberto Noel Venereo. Este último colaboró específicamente en la concepción de los elementos devocionales: la cruz, el rosario y la posición de las manos.

Observación minuciosa y participación emocional

Los artistas consultaron fotografías adicionales, videos e incluso testimonios de personas cercanas a Román, para captar detalles imposibles de discernir desde la imagen original de espaldas: líneas del rostro, expresión, manos, anillo con la Virgen, zapatos. Incluso decidieron incluirle los lentes, aunque ya no los usaba al final de su vida, por ser así como la comunidad mejor lo recordaba.

Entre los momentos más conmovedores del proceso estuvo la visita de la hermana de Monseñor, Iraida Martínez, quien al ver el modelo en barro, se emocionó hasta las lágrimas, exclamando:

 “Parece que está vivo”.

Esa frase se convirtió en validación del alma que los artistas habían logrado imprimir en la pieza.

Fundición por cera perdida

Tras el modelado completo en barro, se procedió a la creación del molde en silicona, seguido por el método de fundición a la cera perdida con cáscara cerámica, una de las técnicas más refinadas para escultura en bronce. Este proceso fue realizado íntegramente por el equipo de R.U.N. Art Foundry en sus instalaciones del Bird Road Art District.

Finalización y montaje

La obra fue pulida y ensamblada en sus detalles finales en bronce, cuidando la textura del hábito, el movimiento natural del viento, la serenidad del rostro y la disposición contemplativa del cuerpo. La escultura fue instalada estratégicamente en el lugar exacto donde Román solía orar cada mañana, orientada en línea recta hacia Cuba, según los deseos del propio obispo.

Una escultura con alma y dirección

Esta alineación física y simbólica no es un simple detalle arquitectónico: es una declaración de fidelidad, memoria y pertenencia. Así, la escultura no solo retrata al hombre, sino que encarna al pastor que nunca dejó de mirar su tierra, ni en la oración ni en la esperanza.

Curiosidades, detalles y simbolismos

🔍 Una obra cargada de gestos invisibles y memorias vivas

La estatua de Monseñor Agustín Román en la Ermita de la Caridad no es una representación genérica ni una idealización abstracta: es un retrato profundamente simbólico que recoge emociones, gestos cotidianos y decisiones artísticas guiadas por la memoria viva de quienes conocieron al obispo. A continuación, te comparto algunas de las curiosidades y detalles más conmovedores y reveladores de esta pieza:

La escultura se inspiró en una fotografía histórica

La imagen original que sirvió de base mostraba a Monseñor Román de espaldas, orando frente al mar. Esa postura —con el viento levantando levemente su sotana— fue respetada en la escultura como signo de su entrega, humildad y conexión espiritual con la Isla.

Está orientada en línea recta hacia Cuba

Uno de los elementos más significativos, revelado por documentos y testimonios, es que Monseñor Román deseaba que la escultura quedara exactamente alineada hacia Cuba. Así fue diseñada, como un gesto de fidelidad permanente a su pueblo. No es solo una dirección física: es una brújula del alma.

La textura del hábito fue modelada para captar el viento real

Los escultores prestaron especial atención al movimiento de la tela. El viento marino —constante en los jardines de la Ermita— fue traducido en pliegues, curvas y tensiones del bronce, como si el obispo aún estuviera allí, en pie, rezando cada mañana.

Lleva espejuelos… aunque ya no los usaba

Román había sido operado de cataratas y no necesitaba lentes al final de su vida. Sin embargo, los artistas decidieron incorporarlos porque es así como lo recuerda la comunidad: con sus lentes como signo de su vida activa, cercana y vigilante. El gesto fue aprobado por su familia.

El rosario y la cruz fueron diseñados con ayuda de testigos directos

El detalle de los objetos que sostiene fue meticulosamente construido por el escultor Alberto Noel Venereo, quien trabajó con referencias fotográficas y supervisión de personas cercanas a Román. El anillo con la Virgen también está presente, aunque apenas se perciba a simple vista.

El lugar donde se ubica fue elegido por su poder simbólico

No es casual que la escultura esté en el jardín donde él mismo rezaba al amanecer. Allí comenzaba sus días, frente al mar, en silencio. El monumento perpetúa ese rito diario: la fe que no se ve, pero sostiene.

 “Parece que está vivo”

Esa fue la reacción de su hermana, Iraida Martínez, al ver por primera vez el modelo en barro. Las lágrimas de ella y de su secretaria Cristina Brito dieron al equipo la certeza de haber capturado más que un cuerpo: un alma.

Un trabajo colaborativo, espiritual y técnico

La escultura no fue el resultado de un solo artista, sino de un proceso colectivo entre escultores, fieles, familiares y colaboradores. Cada detalle se construyó desde la experiencia vivida y la memoria emocional.

Significado simbólico de la obra en la Ermita

🕯 Un pastor esculpido en oración: la espiritualidad hecha bronce

La estatua de Monseñor Agustín Román en los jardines de la Ermita de la Caridad no solo conmemora a un obispo: representa una espiritualidad encarnada, una fe activa y una voz silenciosa que sigue guiando a su pueblo desde el exilio. Su simbolismo va mucho más allá de lo visual. Cada elemento de esta obra fue concebido como un acto de fe, memoria y consuelo para la comunidad cubana.

Román, el sacerdote que no abandonó al pueblo

Su imagen de pie, con la cruz en una mano y el rosario en la otra, plasma con fidelidad su vocación inquebrantable. No está en actitud solemne ni elevada, sino en oración íntima, como si aún intercediera por Cuba. Este gesto conecta con la memoria colectiva de miles de fieles que lo vieron caminar, asistir y abrazar, especialmente a los más desamparados.

📍 Ubicación como gesto de pertenencia

El emplazamiento exacto de la estatua no es aleatorio: fue elegida para colocarse en el mismo punto donde Román solía orar cada mañana frente al mar. La escultura mantiene viva esa presencia ritual y cotidiana. Además, está orientada hacia Cuba, lo cual transforma la pieza en una brújula espiritual: no apunta a un territorio geográfico, sino al lugar que habita en el corazón de la diáspora.

El viento como símbolo de vida y conexión

El leve movimiento en su sotana, tallado en bronce, alude al viento del mar que acaricia la Ermita. Pero también puede leerse como metáfora de lo invisible que mueve la historia: la oración, la fe, la esperanza. Román no está inmóvil; su espíritu continúa fluyendo como el aire que no se ve pero todo lo transforma.

El rostro de la memoria popular

Aunque al final de su vida ya no usaba lentes, los escultores decidieron conservarlos en la obra. No por capricho, sino porque ese es el Román que vive en la memoria de su pueblo: vigilante, presente, cercano. Así lo recuerdan quienes lo conocieron; así fue plasmado por quienes lo esculpieron.

Consuelo para los que aún peregrinan

Esta estatua no es solo una ofrenda al pasado. Es un refugio emocional para los miles de cubanos que visitan la Ermita buscando consuelo, dirección o fe. El gesto orante de Román nos recuerda que no estamos solos, que alguien intercede por nosotros incluso en el exilio. La escultura se convierte así en un ícono espiritual, más allá del arte.

Un puente entre dos orillas

En su silencio de bronce, Monseñor Román parece unir dos costas: la de quienes partieron y la de quienes esperan. Esta obra no encierra a un hombre, sino que libera un legado. En ella resuenan no solo sus rezos, sino también los de toda una comunidad que aún sueña con una Cuba libre y reconciliada.

Línea del tiempo de Monseñor Agustín Román 

1928 – Nace en San Antonio de los Baños, Cuba.

1959 – Es ordenado sacerdote en Matanzas.

1961 – Es expulsado de Cuba junto a 130 sacerdotes.

1962–1966 – Misión pastoral y educativa en Temuco, Chile.

1966 – Llega a Miami. Capellán en el Hospital Mercy.

1967 – Designado director de la futura Ermita de la Caridad.

1979Nombrado obispo auxiliar de Miami; consagrado el 24 de marzo.

1986 – Media pacíficamente en el motín de cárceles federales de EE.UU.

1997–2003 – Director del Ministerio de las Personas.

2003 – Se retira como obispo auxiliar.

2012 – Fallece el 11 de abril en la Ermita. Su legado permanece.

Monseñor Román y el éxodo del Mariel (1980)

Un pastor en medio del éxodo, una Ermita como hogar espiritual

En el año 1980, Cuba se abrió inesperadamente al mar. Más de 125,000 cubanos, impulsados por la desesperación y la esperanza, cruzaron el estrecho de la Florida desde el puerto del Mariel. A bordo de embarcaciones improvisadas, llegaron a Miami trayendo no solo su equipaje físico, sino también heridas invisibles, incertidumbres profundas y la dignidad intacta de quienes solo desean libertad.

En ese momento crítico, Monseñor Agustín Román no solo alzó su voz —abrió sus brazos.

Desde la Ermita de la Caridad, que ya había ayudado a levantar piedra por piedra, Román convirtió el santuario en refugio espiritual para los recién llegados. A través de cadenas de oración, recogidas de alimentos, asesoría pastoral y presencia constante, sostuvo a una comunidad que crecía día a día con rostros desorientados y almas exhaustas.

Muchos de los llamados marielitos encontraron en Monseñor no un juicio, sino un guía sereno que los trató como hermanos. A pesar de las tensiones políticas y sociales que dividían incluso a los propios exiliados, Román recordaba en sus homilías que “todos somos hijos de una misma patria herida”.

En ese contexto, su palabra fue consuelo y su presencia, contención.

La Ermita, símbolo de esperanza para los exiliados de 1961, se convirtió nuevamente en puerto espiritual para una nueva ola migratoria.

El rosario que porta su escultura en los jardines de la Ermita bien podría representar también las oraciones compartidas por quienes llegaron en balsas, barcos y silencios.

Este capítulo invisible en los libros de historia se graba en las memorias de quienes aún hoy recuerdan aquel gesto de acogida: un obispo, un templo y un mar que se abrió para acoger, no dividir.

En muchas homilías se refería a los marielitos como “hijos del mismo dolor, cubanos de la misma herida”.

Contexto actual del exilio y legado espiritual de Monseñor Román

Un pastor para todos los tiempos

En pleno siglo XXI, la figura de Monseñor Agustín Román sigue tan vigente como el día en que levantó los muros de la Ermita con sus propias manos. Su legado no ha quedado congelado en la historia ni encerrado en un santuario: sigue latiendo en cada cubano que lucha, cree o sufre fuera de su tierra. El contexto del exilio ha cambiado, pero su obra espiritual se ha adaptado como el agua que toma la forma del vaso que la contiene.

El exilio contemporáneo: nuevas formas, mismas heridas

Hoy, el exilio cubano ya no es el mismo que vivió Monseñor en los años 60. La migración contemporánea está marcada por el colapso económico, la acusación, la falta de acceso a la tecnología, la censura, y el dolor de una patria que parece cada vez más lejana. Pero las raíces del desarraigo siguen siendo las mismas: injusticia, separación, nostalgia, y fe.

A pesar del paso del tiempo, la Ermita continúa siendo un lugar de acogida espiritual para generaciones nuevas que no conocieron personalmente al obispo, pero que encuentran en su figura una brújula ética.

Román como guía moral ante el presente

En un mundo fracturado por polarizaciones políticas, agotamiento emocional y pérdida de referentes, Román emerge como símbolo de coherencia. Fue un hombre que no usó el poder para dominar, sino para servir. Que no alzó la voz para juzgar, sino para consolar. Su modo de ejercer el liderazgo espiritual —desde la humildad, el silencio, la compasión— lo convierten en un faro para los que hoy buscan reconstruirse desde la fe y el sentido comunitario.

La Ermita como espacio resiliente

En medio de la cultura de la inmediatez, la Ermita resiste como un espacio de pausa, memoria y contemplación. Ya no es solo un santuario religioso: es un centro simbólico donde la historia y el alma se encuentran. Allí, quienes emigran hoy encuentran no solo una imagen de la Virgen o una estatua de Román, sino una narrativa que les dice: “Tú también formas parte de este legado”.

Un hilo invisible que une generaciones

Los cubanos que salieron ayer en balsas y los que hoy lo hacen por aeropuertos o selvas están unidos por un mismo hilo espiritual. Román representa ese puente intergeneracional: el padre que acoge, que no olvida a los que se quedan y que bendice a los que parten. Su legado nos recuerda que el exilio no debe ser una herida abierta, sino una historia que busca sanar y reencontrarse.

El pastor que sigue orando por Cuba

A pesar de su muerte física en 2012, muchos sienten que Monseñor aún “está allí”, velando por su pueblo. Su estatua no es una tumba de bronce: es un acto de presencia permanente. Frente al mar, de cara a Cuba, sus manos juntas siguen orando por la libertad, la dignidad y la reconciliación.

Varela, Luz y Martí — una trilogía del alma cubana

Tres hombres, una misma raíz.

En la historia espiritual y ética de Cuba, hay un linaje invisible que une a tres grandes faros del pensamiento y el compromiso humano: Félix Varela, José de la Luz y Caballero, y José Martí. No forman una genealogía política ni un linaje doctrinario. Son, más bien, las tres columnas de un templo interior: aquel donde se gesta el alma profunda del pueblo cubano.

Félix Varela: el pensamiento como acto de redención

Desde su exilio y sus aulas, Varela nos enseñó que pensar es el acto más revolucionario. En una época dominada por la obediencia ciega, él propuso la razón como camino hacia la libertad. Nos dejó como legado la idea de que educar es enseñar a ser libres —no solo políticamente, sino espiritualmente.

José de la Luz y Caballero: la forja del carácter

Discípulo de Varela y maestro de generaciones, Luz fue quien dijo:

“Instruir puede cualquiera; educar, solo quien sea un evangelio vivo.”

Su énfasis no estaba solo en saber más, sino en ser mejor. Para él, la educación debía formar corazones firmes, ciudadanos con temple, almas con valores. Fue el puente entre la razón de Varela y la pasión de Martí.

José Martí: la dignidad hecha poesía

Martí tomó esa herencia y la elevó a una vibración poética, política y humana sin igual. En sus versos y discursos ardía la urgencia del bien, el respeto al otro, la libertad como destino y la justicia como deber. Fue el sembrador de luz en tiempos de sombra, y el mártir que puso su cuerpo donde había puesto su palabra.

Una constelación para tiempos oscuros

Estos tres nombres no son reliquias del pasado. Son brújulas vivas. Cada cubano puede mirarse en ese espejo triple y encontrar un camino propio:

Pensar con Varela.

Forjar carácter con Luz.

Soñar con dignidad junto a Martí.

📖 Una herencia que no termina

Hoy, cuando el alma cubana vuelve a enfrentarse al dolor del éxodo, a la censura, al miedo y al silencio, esa trilogía resurge como un mapa para no perderse. No hay templo más sagrado que el que construye un pueblo con estas columnas: pensamiento, carácter y dignidad.

Y mientras la estatua de Román ora frente al mar, parece escuchar en silencio la voz profunda de esa herencia:

“Cuba puede renacer…

si pensamos otra vez con Varela,

formamos carácter con Luz,

y soñamos con dignidad… junto a Martí.”

📡 Reflexión contemporánea:

Román frente al silencio digital y la diáspora actual

La imagen de Monseñor Agustín Román orando de espaldas al mar es mucho más que una escultura. Es un espejo para la conciencia. Un eco silencioso que, aún en bronce, interpela al presente.

🛰 Frente a Cuba… y frente a nosotros

Román no fue un político. Fue un pastor. Pero su vida fue profundamente política en el sentido más esencial: se ocupó del alma de su pueblo. Se preocupó por los exiliados, por los presos, por los rotos, por los sin voz. Y lo hizo sin discursos grandilocuentes ni escudos institucionales. Lo hizo con los pies en la tierra, con la oración en los labios y las manos trabajando —como cuando ayudó personalmente a construir la Ermita.

Su escultura, alineada simbólicamente hacia Cuba, parece hoy interceder por una nación fragmentada. La mirada invisible de bronce apunta al dolor de un país que aún sangra migraciones forzadas, apagones digitales y silencios impuestos.

🕯 ¿Y si Román pudiera hablar?

Quizás nos diría que la oración no es silencio. Que arrodillarse no es rendirse. Que la fe verdadera no desconecta, sino que reconecta: con la justicia, con la verdad, con la comunidad.

Tal vez hoy —en tiempos de censura, vigilancia y diáspora digital— Román levantaría la voz por los jóvenes que no pueden estudiar sin pagar una recarga. Por los ancianos que oran sin señal. Por los comunicadores que resisten con palabras que no llegan.

📶 Cuando la fe toca la tecnología

En un mundo cada vez más digital, el apagón informativo también es un exilio. Y esa realidad no es ajena a la espiritualidad. La desconexión forzada —la imposibilidad de acceder al conocimiento, a la expresión o al diálogo— es una forma moderna de opresión. Román, que caminó junto a presos y familias desterradas, entendería ese nuevo dolor.

Porque el silencio no es solo ausencia de sonido:

Es la negación del alma a ser escuchada.

🌍 La diáspora cubana: cuerpo aquí, corazón allá

Muchos exiliados llegan a la Ermita buscando consuelo. Algunos no tienen palabras. Otros, traen una vela encendida por sus hijos. Muchos lloran. Y en medio de ese dolor, Román está de pie, eterno, orando. No desde el bronce. Desde la memoria colectiva.

📡 Un pastor para esta generación

Hoy, en plena era de redes sociales, memes y ruido, la figura de Román nos recuerda algo radicalmente humano:

la espiritualidad también es resistencia.

Resistencia ante la indiferencia, ante el olvido, ante la censura.

Y eso lo hace contemporáneo.

No necesitamos esperar a que hablen los profetas.

Podemos empezar orando… y luego actuar.

Con dignidad, con luz, con carácter.

Como Varela.

Como Martí.

Como Román.

‘’Ar’KarStudios’’ “ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión” “Cuba hoy”,“Arte cubano” “Arte digital en Cuba““Arte contemporáneo en Cuba hoy”“Arte cubano en el extranjero”“Arte Cubano y La Inteligencia Artificial” “Arte en la era digital” “Noticias de cubanos por el mundo”,“Cubanos en Miami”“Historias de cubanos alrededor del mundo””La Habana renovada””Soñar con una Habana moderna”“Futuro de La Habana””Fotos de La Habana con IA”’’Escenografía cubana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Escenografía en Cuba’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Cuba hoy noticias’’‘’Cubanos por el mundo’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte digital en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Noticias de cubanos por el mundo’’‘’Cubanos en Miami’’‘’Soñar con una Habana moderna’’’Futuro de La Habana’’‘’Diseño escenográfico en Miami’’‘’Talento cubano en televisión’’‘’Innovación en diseño escénico’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’“Reflejo de la identidad cubana”‘’Historia de las artes plásticas en Cuba’’‘’Reflejo de la identidad cubana’‘’Arte cubano en el extranjero’’‘’Escenografía cubana’’‘’Arte y tecnología en producción audiovisual’’‘’Fotografía cubana en el extranjero’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’José Villa Soberón escultor cubano’’‘’Monumentos icónicos en La Habana’’‘’Esculturas en bronce en Cuba’’‘’Arte contemporáneo en Cuba hoy’’‘’Talento cubano en el extranjero’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas’’‘’Ernesto García Peña pintor cubano’’ ‘’Serie Cuerpos Luminosos Ernesto García Peña’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Obra de Ernesto García Peña’’‘’Pintura abstracta y sensualidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano José Villa Soberón’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en La Habana’’ ‘’Estatua de la Madre Teresa en el Convento de San Francisco’’ ‘’Obras de Villa Soberón en Cuba’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Esculturas icónicas en La Habana’’ ‘’Arte cubano contemporáneo’’ ‘’Escultura de Alicia Alonso en el Gran Teatro’’ ‘’Madre Teresa de Calcuta en La Habana’’ ‘’Homenajes artísticos en Cuba’’‘’Escultora cubana Rita Longa’’ ‘’Obras de Rita Longa’’ ‘’Escultura pública en Cuba’’ ‘’Escultura monumental en América Latina’’ ‘’Arte cubano en espacios públicos’’ ‘’Rita Longa y la mitologíataína’’‘’Pintora cubana reconocida’’ ‘’Flora Fong arte’’ ‘’Pintura contemporánea en Cuba’’ ‘’Obras de Flora Fong’’‘’Fusión cultural en el arte cubano’’ ‘’Arte tropical y chino en Cuba’’ ‘’Artistas cubanos contemporáneos’’ ‘’Arte visual en Cuba’’ ‘’Escultor cubano Agustín Cárdenas’’ ‘’Obras surrealistas de Agustín Cárdenas’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’ ‘’Arte surrealista internacional’’ ‘’Escultores destacados de Cuba’’ ‘’Agustín Cárdenas y el surrealismo’’ ‘’Escultura moderna cubana’’ ’’Pintor cubano destacado’’ ‘’Obras de Roberto Fabelo’’ ‘’Pintura surrealista en Cuba’’ ‘’Arte cubano en galerías internacionales’’ ‘’Estilo pictórico de Roberto Fabelo’’ ‘’Esculturas de Roberto Fabelo’’ ‘’Arte visual contemporáneo cubano’’ ‘’Pintora cubana Zaida del Río’’ ‘’Obras de Zaida del Río’’ ‘’Arte femenino en Cuba’’ ‘’Pintura surrealista cubana’’ ’’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Influencia de Zaida del Río’’ ’Pintoras cubanas reconocidas’’‘’Evolución temática en la pintura cubana’’‘’Mujeres-pájaros de Zaida del Río’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Zaida del Río: espiritualidad y arte’’‘’Pintura cubana inspirada en la naturaleza’’’Pintor cubano Alfredo Sosabravo’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’ ‘’Estilo pictórico de Alfredo Sosabravo’’‘’Obra de Sosabravo’’ ‘’Pintores cubanos destacados’’ ‘’Impacto cultural del arte cubano’’ ‘’Cerámica artística cubana’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Obras de Julio Girona’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Vanguardismo cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Pintura expresionista en América Latina’’‘’Diáspora artística cubana’’‘’Arte cubano en el exilio’’‘’Julio Girona y la diáspora’’‘’Artistas cubanos en Nueva York’’‘’Conexión cultural cubana internacional’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Antonio Vidal y el abstraccionismo cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Pintura abstracta en Cuba’’‘’Legado de Antonio Vidal’’‘’Arte cubano en el siglo XX’’‘’Vanguardismo artístico en Cuba’’‘’Pintor cubano Manuel Mendive’’‘’Arte afrocubano contemporáneo’’‘’Tradiciones yorubas en el arte cubano’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2001’’‘’Escultura y pintura en Cuba’’’Manuel Mendive obras destacadas’’‘’Pintor cubano reconocido’’‘’Obras de Manuel Mendive’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Manuel Mendive’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’’’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Pintor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Pedro Pablo Oliva’’‘’Arte visual en Cuba’’‘’Realismo mágico en la pintura cubana’’‘’Pedro Pablo Oliva en galerías internacionales’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2006’’’Narrativa visual en el arte cubano’’‘’Pintor cubano Nelson Domínguez’’’’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte visual cubano moderno’’‘’Obras emblemáticas de Nelson Domínguez’’‘’Arte cubano internacional’’‘’Identidad cultural en el arte cubano’’‘’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura simbólica en Cuba’’‘’Tradiciones visuales cubanas’’‘’Arte caribeño contemporáneo’’’’Pintor cubano reconocido’’’’Obras de Ever Fonseca’’‘’Pintura contemporánea en Cuba’’‘’Arte cubano en galerías internacionales’’‘’Estilo pictórico de Ever Fonseca’’‘’Impacto social de la pintura cubana’’‘’Arte visual cubano contemporáneo’’‘’Arte conceptual cubano’’’Lázaro Saavedra obras’’’’Pintores contemporáneos de Cuba’’’’Innovación en el arte cubano’’‘’Premios de artes plásticas en Cuba’’’’Artistas visuales cubanos actuales’’‘’Pintor cubano destacado’’‘’Grabado cubano contemporáneo’’‘’Obras de Choco’’‘’Arte afrocaribeño en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2017’’‘’Eduardo Roca Salazar arte’’‘’Arte sostenible en Cuba’’‘’José Ángel Toirac Batista’’‘’Arte cubano contemporáneo’’‘’Pintores conceptuales en Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2018’’’’Memoria histórica en el arte’’‘’Instalaciones artísticas en Cuba’’‘’Arte crítico cubano’’‘’Wifredo Lam’’‘’La Jungla pintura’’‘’Surrealismo cubano’’‘’Arte afrocubano’’‘’Obras de Wifredo Lam’’‘’Pintura cubana contemporánea’’‘’Modernismo y surrealismo en Cuba’’‘’Escultor cubano Kcho’’‘’Obras de Kcho’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura y migración’’‘’Arte insular cubano’’‘’Instalaciones artísticas de Kcho’’‘’Kcho Bienal de La Habana’’‘’Escultor cubano Alberto Lescay’’‘’Monumentos de Alberto Lescay’’‘’Escultura contemporánea en Cuba’’‘’Arte monumental cubano’’‘’Identidad cultural cubana’’‘’Obras públicas en Santiago de Cuba’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2021’’‘’Amelia Peláez artista cubana’’‘’Modernismo en el arte cubano’’‘’Obras de Amelia Peláez’’‘’Arte latinoamericano del siglo XX’’‘’Tradición y modernidad en el arte cubano’’‘’Escultor cubano Osneldo García’’ ‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Obras de Osneldo García’’‘’Premio Nacional de Artes Plásticas 2003’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Escultura contemporánea cubana’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Monumento a los Estudiantes de Medicina’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Historia del arte cubano’’‘’Escultor cubano destacado’’‘’Obras de Teodoro Ramos Blanco’’‘’Escultura monumental en Cuba’’‘’Arte funerario en el Cementerio de Colón’’‘’Tradición y modernidad en la escultura cubana’’‘’Historia de la escultura en Cuba’’‘’Juan José Sicre escultor cubano’’‘’Monumento a José Martí en Plaza de la Revolución’’ ‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Jilma Madera escultora cubana’’‘’Cristo de La Habana escultura’’‘’Arte monumental en Cuba’’‘’Escultoras destacadas de América Latina’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Mármol de Carrara en el arte’’‘’Legado artístico de Jilma Madera’’‘’Escultor cubano contemporáneo.’’‘’Yoan Capote escultor.’’‘’Obras de Yoan Capote.’’‘’Escultura conceptual en Cuba.’’‘’Arte contemporáneo internacional.’’‘’Instalaciones de Yoan Capote.’’‘’Simbolismo en el arte cubano.’’ ‘’Escultor contemporáneo cubano’’‘’Alexandre Arrechea obras’’‘’Diáspora cubana y arte’’‘’Instalaciones urbanas innovadoras’’‘’Arte conceptual en Cuba’’‘’NOLIMITS Alexandre Arrechea’’‘’Zilia Sánchez escultora cubana.’’‘’Abstracción geométrica en el arte cubano.’’‘’Vanguardismo cubano en la diáspora.’’‘’Arte minimalista latinoamericano.’’‘’Obras de Zilia Sánchez.’’‘’Jorge Pardo escultor cubano.’’Arte y diseño contemporáneo.’’‘’Lámparas escultóricas de Jorge Pardo.’’‘’Arquitectura y arte cubano.’’‘’Diáspora cubana en el arte.’’‘’Arte funcional y minimalismo.’’ ‘’Aldo Gamba escultor italiano’’‘’Monumento a Máximo Gómez en La Habana’’‘’Fuente de las Musas Tropicana’’‘’Escultura clásica en Cuba’’‘’Escultores europeos en América Latina’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Jerónimo Martín Pinzón escultor’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Escultura renacentista en Cuba’’ ‘’Monumentos históricos en La Habana’’ ‘’Patrimonio cultural de Cuba’’ ‘’Escultores clásicos internacionales’’’Virgen de la Caridad Manuel Carbonell’’‘’Escultor cubano en Miami’’‘’Ermita de la Caridad escultura exterior’’‘’Escultura de bronce de Manuel Carbonell’’‘’Arte de la diáspora cubana’’ ‘’Monumentos religiosos en Miami’’‘’Escultura modernista cubana’’‘’Roberto Estopiñán escultor cubano’’‘’Escultor expresionista de Cuba’’‘’Obras de Roberto Estopiñán’’‘’Arte contemporáneo cubano’’‘’Escultura cubana en el exilio’’‘’Artistas cubanos internacionales’’‘’Escultura moderna en Cuba’’‘’Arte cubano en Estados Unidos’’‘’Impacto de Roberto Estopiñán en el arte’’‘’Historia de la escultura cubana’’‘’Roberto Estopiñán y el expresionismo’’‘’Artistas del exilio cubano’’‘’Legado de Roberto Estopiñán’’‘’Escultores destacados de Cuba’’‘’Escultura y política en el arte cubano’’‘’Salvador Corratgé escultor cubano’’‘’Arte abstracto en Cuba’’‘’Diez Pintores Concretos’’‘’Obras de Salvador Corratgé’’‘’Escultura cubana contemporánea’’‘’Pintura geométrica cubana’’‘’Vanguardias artísticas en Cuba’’‘’Salvador Corratgé biografía’’‘’Artistas cubanos del siglo XX’’‘’Movimiento de arte concreto en Cuba’’‘’Esterio Segura escultor cubano’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Escultura humorística y crítica social’’‘’Obras de Esterio Segura’’‘’Esterio Segura biografía’’‘’Arte conceptual cubano’’‘’Aviones de Esterio Segura’’‘’Escultores contemporáneos de Cuba’’‘’Arte con humor y sátira en Cuba’’‘’Instalaciones artísticas de Esterio Segura’’‘’Tony López escultor cubano’’‘’Arte público en Miami’’‘’Escultura abstracta en el exilio’’‘’Legado artístico de Tony López’’‘’Escultores cubanos en la diáspora’’‘’Holocaust Memorial escultura’’‘’Esculturas de Tony López’’‘’Escultores cubanos modernos’’‘’Escultor José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF)’’‘’Escultura conceptual cubana’’‘’Arte contemporáneo en Cuba’’‘’Obras de JEFF escultor’’‘’Escultura social y cultural’’‘’Innovación en arte conceptual’’‘’Bienal de La Habana arte conceptual’’‘’Florencio Gelabert escultor cubano’’‘’Escultura cubana moderna’’‘’Monumentos históricos en Cuba’’‘’Arte público en La Habana’’‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Escultores de Cuba siglo XX’’“Rafael Consuegra escultor cubano”“Escultura contemporánea en Miami”“Arte cubano en la diáspora”“Obras de Rafael Consuegra”“Escultura pública en Florida” “Escultor cubano contemporáneo’’‘’Obras de Ramón Casas Viera’’‘’Arte público en Cuba’’‘’Escultura abstracta cubana’’‘’Innovación en la escultura caribeña’’‘’Bienales de La Habana’’“Escultor contemporáneo cubano”“Alexis Acanda Fuentes escultor”“Escultura abstracta en Cuba”“Arte cubano contemporáneo”“Escultores emergentes de Cuba” “Juan Francisco Elso Padilla escultor”“Arte contemporáneo cubano”“Por América escultura”“Bienal de La Habana artistas”“Escultores de la vanguardia cubana”“Identidad cultural en el arte”“Escultores cubanos destacados” “Alfredo Lozano escultor cubano”“Arte monumental cubano”“Diáspora cubana y arte” “Felipe Dulzaides escultor cubano”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte conceptual cubano”“Utopía posible Felipe Dulzaides”“Instalaciones artísticas en Cuba” “Enrique Martínez Celaya escultor conceptual”“Arte conceptual cubano”“Esculturas interdisciplinarias”“Diáspora cubana en el arte”“Filosofía y arte contemporáneo”“Escultores cubanos en Estados Unidos”“Carlos Garaicoa escultor”“Instalaciones conceptuales urbanas”“Arte contemporáneo cubano”“Crítica social en la escultura”“Urbanismo y arte”“Carlos Garaicoa Madrid y La Habana” “Juan Miguel Pozo escultor cubano”“Escultura conceptual contemporánea”“Escultores cubanos en la diáspora”“Arte cubano en Alemania”“Escultores minimalistas cubanos”“Instalaciones artísticas internacionales” “Aime García escultora cubana”“Escultura ecológica en Cuba”“Arte reciclado en Cuba”“Esculturas con materiales reciclados”“Artistas emergentes en Cuba”“Sostenibilidad y arte contemporáneo” “Duvier del Dago escultor cubano”“Esculturas lumínicas contemporáneas”“Arte y tecnología en Cuba”“Artistas multidisciplinarios cubanos”“Innovación en el arte cubano” “Wilfredo Prieto escultor cubano”“Arte conceptual minimalista Cuba”“Vaso Medio Lleno obra de Wilfredo Prieto”“Escultores cubanos contemporáneos”“Instalaciones de Wilfredo Prieto”“Arte minimalista en América Latina” “Yoxi Velázquez escultora cubana”“Arte contemporáneo en Cuba”“Escultura Nap 2019”“Instalaciones artísticas cubanas”“Jóvenes artistas de Holguín”“Asociación Hermanos Saíz premios” “Escultor cubano reconocido”“Pinturas de Enrique Ávila González”“Diseño artístico cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Enrique Ávila”“Escultura y diseño cubano”“Artistas visuales de Cuba” “Escultor cubano reconocido”“Obras de Enrique Angulo Castro”“Escultura contemporánea en Cuba”“Arte cubano en galerías internacionales”“Estilo escultórico de Enrique Angulo”“Impacto cultural de la escultura cubana”“Arte visual cubano contemporáneo” “Escultora cubana abstracta”“Arte abstracto en Cuba”“Lucía Álvarez Castellón obras”“Mujeres artistas cubanas”“Escultura y pintura contemporánea en Cuba”“Pioneras del arte cubano moderno” “Sandú Darié arte concreto”“Pintores concretos en Cuba”“Esculturas de Sandú Dari锓Grupo Diez Pintores Concretos”“Arte abstracto en Cuba”“Artistas cubanos modernistas” “Miguel Melero pintor cubano”“Escultores cubanos del siglo XIX”“Arte académico en Cuba”“Obras de José Miguel Melero ”Rodríguez”“Historia del arte en La Habana”“Bellas Artes en Cuba” “Gustavo Pérez Monzón escultor cubano”“Arte conceptual desde la diáspora”“Esculturas de Gustavo Pérez Monzón”“Artistas cubanos en México”“Escultura conceptual cubana y mexicana”“Arte minimalista y geométrico” “Escultor cubano Rafael Ferrero”“Arte contemporáneo en Cuba”“Obras de Rafael Ferrero” “Escultura en Las Tunas”“Escultores cubanos destacados”“Arte cubano moderno” “Jorge William Cabrera Salar escultor cubano” “Cerámica y artesanía en Cuba” “Pintores y escultores cubanos contemporáneos” “Arte independiente en Cuba desde 1985” “Obras de Jorge William Cabrera Salar” “Escultura y cerámica cubana moderna” “Enrique Angulo Castro escultor cubano”“Escultores contemporáneos de Cuba”“Premios de escultura en Cuba”“Monumentos y esculturas en la diáspora cubana”“Escultura figurativa y abstracta en Cuba” “René Francisco Rodríguez artista cubano”“Arte contemporáneo en Cuba”“Premios UNESCO de arte”“Exposiciones internacionales de arte cubano”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“René Francisco Rodríguez, arte contemporáneo cubano” “Carlos Alfonzo artista cubano”“Arte contemporáneo de la diáspora cubana”“Neoexpresionismo en Miami”“Esculturas y pinturas de Carlos Alfonzo”“Arte cubano en el exilio”“Marco Castillo escultor conceptual cubano” “Los Carpinteros colectivo artístico ”“Arte contemporáneo cubano ”“Escultura conceptual y diseño en Cuba ”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Glenda León artista cubana”“Arte conceptual femenino”“Instalaciones artísticas cubanas”“Multidisciplinaridad en el arte cubano”“Bienal de La Habana artistas destacados” “Giuseppe Gaggini escultor italiano”“Fuente de la India La Habana”“Fuente de los Leones Habana Vieja”“Escultura neoclásica en Cuba”“Patrimonio artístico de La Habana” “Arquitectos italianos en Cuba”“Escultores italianos en La Habana”“Cementerio de Colón arte funerario”“Fortalezas de Giovanni Battista Antonelli”“Patrimonio cultural cubano” “Giovanni Nicolini escultor” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico de La Habana” “Monumentos históricos de Cuba” “Arte neoclásico en el Caribe.” “Carlo Nicoli escultor”“Escultura de Cervantes en La Habana”“Arte en mármol de Carrara”“Escultores italianos en Cuba”“Patrimonio escultórico de La Habana”“Angelo Zanelli escultor” “Estatua de la República Capitolio de La Habana” “Arte monumental en Cuba” “Escultores italianos en América Latina” “Patrimonio escultórico de Italia y Cuba” “Ugo Luisi escultor” “Busto de José Martí en Santa Ifigenia” “Arte en mármol de Carrara” “Escultores italianos en Cuba” “Patrimonio escultórico cubano” “Cristóbal Colón estatua La Habana” “Palacio de los Capitanes Generales” “Arte en mármol de Carrara” “Escultura italiana en Cuba” “Patrimonio histórico cubano” “Fuente de Neptuno La Habana” “Arte en mármol de Carrara” “Monumentos históricos cubanos” “Patrimonio escultórico en Cuba” “Neptuno en La Habana” “Angiolo Vannetti escultor” “Arte monumental en Cuba” “Escultor de monumentos demolidos” “Monumento Alfredo Zayas” “Fuente de la Gacela” “Salvatore Buemi escultor” “El Ángel Rebelde Capitolio La Habana” “Monumento a José Martí Matanzas” “Escultura de Lucifer” “Arte italiano en Cuba” “José Pennino escultor” “Arte funerario en Cuba” “Panteón de los Emigrados Revolucionarios” “Mármol italiano en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Marco Gianninazi escultor” “Panteón de los Condes de la Mortera” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Colón” “Escultura en mármol de Carrara” “El arte de Marco Gianninazi no solo embelleció la Necrópolis de Colón, sino que también inmortalizó el legado de una familia y la conexión entre dos culturas” “Panteón de don Miguel González de Mendoza” “Necrópolis de Colón” “Arte funerario en Cuba” “La Piedad réplica en mármol” “Cementerio de La Habana” “Raffaello Romanelli escultor” “Capilla Aspuru Cementerio de Colón” “Monumento a Garibaldi Buenos Aires” “Arte funerario en Cuba” “Escultura florentina” “Giuseppe Moretti escultor” “Gran Teatro de La Habana” “Escultores italianos en Cuba” “Arte neobarroco en La Habana” “Vulcano Birmingham” “Dante Sodini escultor” “Arte funerario en Cuba” “Neoclasicismo en la Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores italianos en La Habana” “Sant’Ambrogio Museo dell’Opera del Duomo” “Aurelio Cabrera Gallardo escultor” “Mausoleo Gómez Mena” “Arte funerario en Cuba” “Necrópolis de Cristóbal Colón” “Escultores españoles en Cuba” “Agustín Querol escultor”“Panteón de los Bomberos en La Habana”“Mausoleo de Catalina Lasa”“Arte funerario en Cuba”“Necrópolis de Cristóbal Colón”“Vandalismo en monumentos históricos”“Palmas reales y simbolismo en Cuba” “Mausoleo de los bomberos heroicos Cuba” “La Milagrosa Cementerio de Colón”“José Vilalta Saavedra escultor”“Leyendas en Cuba”“Arte funerario cubano”“Mausoleos en La Habana”“Mercurio Volando La Habana”“Giambologna escultor”“Lonja del Comercio arte”“Escultura renacentista en Cuba”“Arte público en La Habana” “Historia de Cuba” “Catalina Lasa” “Juan Pedro Baró” “Mausoleo en la Necrópolis de Colón” “René Lalique” “Patrimonio funerario” “Palacio de Paseo” “Escultura Neoclásica”, “Paolo Triscornia”, “Arte Funerario”, “Historia del Arte”, “Mármol de Carrara”, “Patrimonio Cultural”, “Escultura en Cuba” “Escultura Italiana en Cuba”, “Escultura Italiana en Cuba” “Ettore Salvatori” “Arte Funerario” “Mármol de Carrara” “Patrimonio Cultural” “José Pennino Barbato” “Caballero de París”, “Escultura Cubana”, “José Villa Soberón”, “Bronce en La Habana”, “Arte Urbano”, “Leyenda de La Habana” "José Villa Soberón" "Escultura Cubana’’ “Arte Público" "El Caballero de París" "Hemingway en El Floridita" "John Lennon en La Habana"“Enriqueta Favez” “Primera mujer médico en Cuba” “Historia de género en Cuba” “Julio César González Pagés” “Identidad de Género ” “Identidad y medicina” “Escultura francesa en Cuba” “Julien A. Lorieux” “Charles Cousin” “Monumento a José de la Luz y Caballero” “Arte conmemorativo en La Habana”, “Escultura educativa en Cuba” “Escultura académica” “Arquitectura y escultura en el siglo XX” “Patrimonio escultórico cubano” “Monumentos históricos en La Habana” “Escultura Cubana” “Arte y Memoria” “Escultura Francesa” “Historia de La Habana” “Cuba Cultural” “Arte Conmemorativo” “Patrimonio Escultórico” “Cuba Hoy” “Cubanos por el Mundo” “Orgullo Cubano” “Cuba Arte” “Cuba Historia” “Cuba Viva” “Mi Cuba Bella” “Habaneros” “Arte Universal” “La Conversación” “Étienne Pirot” “Arte en Cuba” “Arte Público” “Interacción Cultural” “Escultura Contemporánea” “Arte sin Fronteras” “Diálogo Cultural”“Historiador de la Habana ” “Eusebio Leal Spengler’’‘’JoséVillaSoberón’’‘’EsculturaCubana’’‘’EusebioLeal‘’‘’ArteEnLaHabana’’‘’EsculturaUrbana‘’‘’PatrimonioCubano’’‘’CubaHistoria’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteContemporáneo‘’‘’EsculturaDeBronce’’‘’CulturaCubana’’ “Adam Myjak” “Frédéric Chopin” “Escultura de Chopin en La Habana” “Arte Polaco en Cuba” “Cultura Polonia-Cuba” “Patrimonio Escultórico” “Escultura Contemporánea” “Plaza San Francisco de Asís” “Interacción Cultural” “Escultura Pública” “Monumento a Chopin” “Chopin en Cuba”“Esculturas en La Habana” “Madre Teresa de Calcuta” “José Villa Soberón” “Escultura en La Habana” “Misioneras de la Caridad” “Patrimonio Cultural” “Arte Religioso” “Legado de la Madre Teresa” “La Habana Vieja” “Eusebio Leal Spengler” “Patrimonio Cultural” “Historia de Cuba” “José Villa Soberón” “Restauración Arquitectónica” “Cuba Patrimonial” “Esculturas en La Habana” “Eusebio Leal” “La Habana Vieja” “Patrimonio Cubano” “Historia de Cuba” “Andar La Habana”, “Restauración” “Cultura Cubana” “Legado Histórico”, “Oratoria” “Conservación del Patrimonio”“Carlos J. Finlay” “Escultura en Cuba” “Patrimonio Cubano” “Ramón Mateu Montesinos” “Historia de la Medicina” “Monumentos de La Habana” “Arte y Memoria” “Parque Finlay” “Ciencia y Cultura”“Arte Público” “Monumentos Científicos” “Historia de la Medicina en Cuba” “Monumento a Calixto García”, “Felix Weihs de Weldon”, “Escultura en Cuba”, “CalixtoGarcía”,“ArtepúblicoenCuba”“HistoriadeLaHabana”‘’ArteConHistoria’’‘’EsculturaCubana’’‘’PatrimonioCubano ‘’HistoriaViva’’ ‘’EscultoresDelMundo’’ ‘’ArteConAlma’’“Johann Strauss II” “Estatua de Johann Strauss en La Habana” “Monumentos desaparecidos en Cuba” “Patrimonio perdido” “Escultura en el Vedado” “Historia de la música en Cuba” “Danzón y vals” “Arte público en La Habana” “Cosme de Velázquez” “Escultura de Carlos III en La Habana” “Peregrinar de la estatua de Carlos III” “Arte y legado en Cuba” “Historia del arte público en La Habana” “Restauración de esculturas en Cuba” ‘’Fernando VII en La Habana’’ ‘’ Estatua de Fernando VII’’ Plaza de Armas’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’ Antonio Solá’’ ‘’Neoclasicismo en Cuba’’‘’Isabel II en La Habana’’ ‘’ Estatua de Isabel II’’ ‘’Parque Central’’ ‘’ Historia de monumentos en Cuba’’ ‘’ Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Philippe Garbeille’’ ‘’Escultura en mármol de Carrara’’“Carlos Manuel de Céspedes” “Padre de la Patria”“Grito de Yara” “Plaza de Armas de La Habana”“Historia de Cuba” “Independencia de Cuba” “Bandera de La Demajagua” “Guerra de los Diez Años” “Sergio López Mesa” “Escultura en mármol blanco” “Héroes de Cuba” “Carlos Manuel de Céspedes en la historia”“Monumentos de La Habana” “Cuba colonial” “Revolución de 1868” “Historia de la independencia cubana” “San Cristóbal de Licia” “San Cristóbal de La Habana” “Patrón de La Habana” “Historia de San Cristóbal”“Catedral de La Habana” “Martín Andújar Cantos” “Escultura religiosa en Cuba” “Cristianismo en Cuba” “Orígenes de La Habana” “La Habana colonial” “Monumentos religiosos en Cuba” “Devoción a San Cristóbal” “El Cristo de La Habana” “Símbolos de La Habana” “Historia y religión en Cuba” ‘’Escultura de Cecilia Valdés’’ ‘’Erig Rebull’’ ‘’La Habana Vieja’’ ‘’Literatura cubana’’ ‘’Cirilo Villaverde’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’ ‘’Monumentos de La Habana’’ ‘’Cecilia Valdés novela’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Historia de Cecilia Valdés’’ ‘’Eusebio Leal’’ ‘’José Martí’’ ‘’Félix Varela’’ ‘’Alicia Alonso’’‘’Escultura de Juan Cristóbal Gundlach’’ ‘’Pavel Valdés Ruiz escultor’’ ‘’Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Naturalista germano-cubano’’ ‘’Fauna cubana’’ ‘’Historia de La Habana Vieja’’ ‘’Arte público en Cuba’’ ‘’Conservación de la biodiversidad’’ ‘’Homenaje a científicos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural cubano’’‘’Busto de Alejandro de Humboldt en La Habana’’ ‘’Escultura en el Parque Alejandro de Humboldt’’ ‘’Arte público en La Habana’’ ‘’Humboldt en Cuba’’ ‘’Historia de la escultura cubana’’ ‘’Misterios del arte en Cuba’’ ‘’Patrimonio escultórico cubano’’‘’Hipólito Nodarse Hernández’’ ‘’Fundidor cubano’’ ‘’Historia de la fundición en Cuba’’ ‘’Esculturas en La Habana’’ ‘’Monumentos cubanos’’ ‘’Patrimonio artístico cubano’’ ‘’La Giraldilla de La Habana’’ ‘’Técnicas de fundición en bronce’’ ‘’Legado de la escultura cubana’’ ‘’Escultura de Agustín Lara’’ ‘’Alameda de Paula’’ ‘’Humberto Peraza Ojeda’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Música cubana’’ ‘’Boleros de Agustín Lara’’ ‘’María Bonita’’ ‘’Monumentos en Cuba’’ ‘’Patrimonio cultural de La Habana’’‘’Fray Junípero Serra en La Habana’’ ‘’Escultura de Fray Junípero en Cuba’’ ‘’Plaza de San Francisco de Asís’’ ‘’Misioneros franciscanos en América’’ ‘’Historia de La Habana’’ ‘’Carlos III y la expulsión de los jesuitas’’ ‘’Evangelización en América’’ ‘’Fundación de las misiones en California’’ ‘’Arte y PatrimonioenLaHabana’’‘’HoracioEguíaescultor’’‘’PierreLeMoyne’’‘’HistoriaCuba’’‘’MonumentosDeLaHabana’’‘’HéroeOPirata’’‘’ExploradorFrancés’’‘’CulturaQuebec’’‘’EsculturaHistórica‘’‘’CubaColonial‘’‘’MalecónHabanero’’‘’LegadoFrancés’’‘’HistoriaDelCaribe’’‘’CorsarioFrancés’’ “Hasekura Tsunenaga” “Samurái en La Habana” “Tsuchiya Mizuho” “Escultura en La Habana” “Relaciones CubaJapón”‘’Escultura’’‘’HistoriaCuba’’‘’ArteMonumental’’‘’JapónCuba’’‘’DiplomaciaHistórica’’‘’MonumentosDeLaHabana’’ “LuísDeCamões” “Escultura” “LaHabana” “LiteraturaPortuguesa” “IntercambioCultural” “OsLusíadas” “ArtePúblico” “Lisboa” “Leones del Prado” “Paseo del Prado” “La Habana” “Industriales” “Santiago de Cuba” “Béisbol Cubano” “Arte Público” “Cultura Habanera” “Historia Cuba” “Identidad Nacional”‘’FraternidadAmericana’’ ‘’HavanaHistory’’‘’CeibaEterna’’‘’RaícesDeAmérica’’ ‘’MemoriaHistórica’’‘’ArteYPrecisión’’‘’ParqueDeLaFraternidad’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’Habaneros’’‘’Almendrones’’‘’TransporteCubano’’ ‘’Boteros ‘’‘’Ceiba’’‘’JoséMarti’’‘’UniónAmericana’’‘’LaHabana’’ ‘’CulturaCubana ’’‘’MonumentosDeCuba ’’‘’AbrahamLincoln’’‘’SimónBolíva’’‘’JoséDeSanMartín‘’’’BenitoJuárez’’‘’JoséGervasioArtigas’’‘’MatíasPérez’’‘’ArquitecturaHistórica’’‘’ArteYMemoria’’‘’CubaAyerYHoy’’‘’FraternidadAmericana’’’TransporteHabanero’’‘’InflaciónCuba‘’‘’CrisisDeTransporte’’‘’BoterosCuba’’‘’SobrevivirEnLaHabana’’‘’ParqueDeLaFraternidad‘’’’HabanerosEnMovimiento’’ ‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’EsculturaLatinoamericana ‘’‘’VictorioMacho ‘’ ‘’ArtePublico ‘’‘’HistoriaCuba ‘’‘’PróceresDeAmérica ‘’‘’UniónContinental‘’ ‘’CulturaCubana ‘’‘’ArteYMemoria ‘’‘’ParqueDeLaFraternidad ‘’‘’Escultura ‘’ ‘’Patrimonio ‘’ ‘’HistoriaLatinoamericana ‘’ ‘’RitaLonga’’‘’FuenteDeLosMártires’’‘’EsculturaCubana’’‘’ArtePúblicoCuba’’‘’ParqueDeLaCárcel’’‘’HermanosFreyre’’‘’ArteYMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’EsculturaConSentido’’‘’CubaViva’’‘’ArteYResistencia’’‘’CubaHoy’’‘’CubanosPorElMundo’’’MemoriaHistórica’’‘’ArteConIdentidad’’‘’ArteYPatrimonio’’‘’CulturaCubana’’‘’LaHabanaVieja ’’‘’MonumentosCuba ’’ ‘’JilmaMadera’’‘’EsculturaCubana’’‘’ParqueDeLosMártires’’‘’ArtePúblicoCuba‘’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’ArteOlvidado’’ ‘’CulturaCubana’’‘’PatrimonioEscultórico ‘’‘’CristoDeLaHabana’’‘’MujeresEscultoras’’ ‘’MonumentosDeCuba’’‘’CubaViva’’‘’Rumiñahui’’‘’ArteCubano’’‘’EsculturaOlvidada ’’‘’FundaciónGuayasamín ’’‘’ParqueRumiñahui ’’ ‘’LaHabanaVieja ’’ ‘’CulturaLatinoamericana ’’ ‘’ArteConIdentidad ’’‘’MemoriaHistórica ’’‘’ArKarStudiosArteHistoriaYPrecisión’’‘’EsculturaSinFirma’’‘’SimónBolívar’’‘’EstatuaEnLaHabana’’‘’PietroTenerani’’‘’ArteConMemoria’’‘’HistoriaDeCuba’’‘’MonumentosLatinoamericanos’’‘’LaHabanaVieja’’‘’BolívarLibertador’’‘’CasaMuseoBolívar’’‘’EusebioLeal’’‘’EsculturaNeoclásica’’‘’PatriaGrande’’‘’CulturaYResistencia’’‘’EstatuasEnUSA’’‘’HistoriaLatinoamericana’’‘’MonumentosHistóricos’’‘’LegadoDeBolívar’’‘’CulturaYMemoria’’ ‘’LazosCulturales’’‘’IndependenciaLatinoamericana’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’PrimeraEstatuaDeCervantes’’‘’LaHabanaVieja’’‘’ArteYMemoria’’‘’MármolConAlma’’‘’DíaDelIdioma’’‘’EsculturaLatinoamericana’’‘’ParqueSanJuanDeDios’’‘’CarloNicoli’’‘’DonQuijoteEnCuba’’‘’HomenajeACervantes’’‘’CulturaHispánica’’‘’IaconArteYPrecisión’’‘’CervantesEnLaHabana’’‘’VillaSoberón’’‘’ArteCubano’’‘’CulturaHabana’’‘’EsculturasUrbanas’’‘’LaHabanaVieja’’‘’PlazuelaDeSantoDomingo’’‘’EusebioLeal’’‘’DonQuijote’’‘’LenguaEspañola’’‘’LiteraturaUniversal’’‘’CervantesVivo’’ “Sancho Panza” “El Sancho de La Habana” “Calle Obispo” “Cervantes” “Don Quijote” “Leo D’Lázaro” “Rucio” “Escultura cubana” “Arte público” “Habana Vieja” “Arte, Historia y Precisión” “QuijoteDeAmérica”“SergioMartínezSopeña”“23yJ”“EsculturaCubana”“ArtePúblico”“Vedado”“DonQuijote”“CervantesEnCuba”“SerieCervantina”“WilliamShakespeare”“EsculturaCubana”““Hamlet”“PlazuelaDeSantoDomingo”“CulturaHabana”“GaleríaLiteraria”“LenguaInglesa”“TeatroUniversal”“DanteEnLaHabana”“SerieEscritoresEnLaHabana”“EsculturaCubana”“JoséVillaSoberón”“EusebioLeal”“LaDivinaComedia”“ExilioCubano”“CulturaYMemoria”“ArteConAlma”“LenguaItaliana”“GaleríaLiteraria”“DíaDeDante”“CubaYLaDiáspora”“Dante700”“HistoriaViva” “PoesíaUniversal” “ArteConHistoria”“Gabriel García Márquez” “Gabo en La Habana” “Escritores en Cuba” “Premio Nobel en Cuba”“Escultor José Villa Soberón” “Literatura y política” “Macondo y el Caribe”“Realismo mágico en América Latina” “Escultura pública en Cuba” “Serie ArKarStudios con IA”‘’Macondo’’ ‘’El Patriarca’’‘’SerieEscritoresEnLaHabana’’ “Bola de Nieve” “Guanabacoa”“piano” “escultura”“FélixMadrigal”“AyAmor”“vozronca”“músicacubana”“artepúblico”“memoriaviva”‘’LezamaLima’’‘’VirgilioPiñera’’‘’ReynaldoArenas’’“ErnestHemingway”“ElFloridita”“PapaDoble”“FincaVigía”“ElViejoYElMar”“PescadoresCubanos”“PremioNobel”“EscritoresEnLaHabana”“ArteConAlma”“HemingwayCuba”“PescadoresCubanos”“EscritoresEnLaHabana” “HemingwayCuba” “José de la Luz y Caballero ”“fundador de la nacionalidad cubana”“filósofo”“educador”“conciencia cubana ”“Colegio El Salvador”“aforismos”“Seminario de San Carlos ”“Félix Varela ”“método experimental ”“patrimonio escultórico ”“reforma educativa ”“ética del pensamiento ”“valores cívicos”“justicia”“formación moral ”“memoria histórica”‘’JoséMartí’‘’RafaelMaríaDeMendive’’‘’EscritoresEnLaHabana’’‘’ColegioSanPablo’’‘’PatriaConPalabras’’ ‘’ArteConAlma’’ ‘’CubaViva’’ “Dulce María Loynaz”“Premio Cervantes 1992”“Jardín”“Poemas sin nombre”“Últimos días de una casa”“Casa de Línea y 14”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Vedado”“cubanía lírica”“poesía cubana”“patrimonio literario”“constelación de poetas”“escultura en La Habana”“ISA”“busto en bronce”“Fina García Marruz”“Gertrudis Gómez de Avellaneda”“Federico García Lorca”“Gabriela Mistral”“Juan Ramón Jiménez”“silencio como resistencia”“poesía femenina en Cuba” “Dulce María Loynaz”, “poeta cubana”, “Premio Cervantes 1992”, “Carlos Enrique Prado Herrera”, “escultura en Tenerife”, “poesía cubana”, “diáspora artística”, “Centro Cultural Dulce María Loynaz”, “obra Jardín”, “himno invasor”, “abogados escritores”, “literatura hispanoamericana”, “Federico García Lorca y Loynaz”, “casa de Línea y 14”, “plaza Dulce María Loynaz Tenerife”, “fe de vida”, “versos sin nombre”, “patrimonio cubano”, “escultores cubanos contemporáneos”, “homenaje en Canarias”, “Federico García Lorca”“Busto en La Habana”“Félix Madrigal Echemendía”“Centro Cultural Dulce María Loynaz”“Poesía trágica”“La casa de Bernarda Alba”“Romancero Gitano”“Son de negros en Cuba”“Arte y memoria”“Escritores en La Habana” “Alma Mater”, “Universidad de La Habana”, “escultura en Cuba”, “Mario Korbel”, “protestas estudiantiles”, “ETECSA tarifazo”, “brecha digital”, “Facultad de Comunicación UH”, “resistencia académica”, “educación digital en Cuba”, “derechos digitales”, “arte público y protesta”, “movimiento estudiantil cubano”, “patrimonio y política” “Félix Varela”“Escultura en la Universidad de La Habana”“Parque de los Ilustres”“Pensamiento crítico en Cuba”“Arte público y educación”“Philippe Garbeille”“Memoria cívica”“Historia de la filosofía en Cuba”“Busto de Varela”“Varela en el Aula Magna”“Diáspora cubana”“Acceso a internet en Cuba”“IA y patrimonio cultural”“Escritores en La Habana – Capítulo XI”“Ar’Kar Studios” “Félix Varela”“San Agustín”“Escultura y exilio”“Marc Andries Smit ”“Educación y libertad”“Sacerdote ilustrado”“Brillo sin pedestal”“Memoria migrante”“Pensar en libertad”“ETECSA y estudiantes”“Apagón digital”“Distopía social”“Exilio interior”“Pedagogía en silencio”“Arte que siembra”“Varela en bronce”“Catedral Basílica de San Agustín”“Cuba transnacional”“Resistencia ética”“Cartografía del pensamiento” “Félix Varela”,“José de la Luz y Caballero”,“José Martí”,“trilogía ética cubana”,“escultura en la Ermita”,“brújula moral del exilio”,“ética y pensamiento cubano”,“patrimonio espiritual cubano”,“memoria activa”,“diáspora cubana”,“referentes éticos”,“cierre poético”,“arte con conciencia”,“cultura cubana en el exilio”,

🕊 Invitación especial:

Entre el pensamiento y la oración… el alma cubana resiste

En este recorrido entre esculturas, exilios y oraciones, Ar’Kar Studios no solo ha querido documentar una obra de arte. Hemos querido tocar el alma de una comunidad. Y en esa intención, la figura de Monseñor Agustín Román se alza como un puente: entre la isla y la diáspora, entre el pasado y el porvenir.

📍 ¿Por qué hablar de Román hoy?

Porque mientras Cuba sufre un apagón digital que silencia ideas y sabotea sueños, la memoria de Román nos recuerda que el espíritu humano no se apaga.

Porque cuando el pensamiento crítico es censurado, y la oración parece inútil, unir ambas dimensiones se vuelve revolucionario.

Y porque su escultura —de pie, en oración, frente al mar— es también un llamado: a mirar, a pensar, a recordar… y a actuar.

🌐 Desde cualquier rincón del mundo

Te invitamos a mirar esta obra como algo más que bronce.

A verla como lo que es:

 una metáfora viva del exilio, la esperanza y la resistencia espiritual.

Si alguna vez dudaste de que la fe puede mover montañas…

Si alguna vez pensaste que la cultura y la espiritualidad no pueden caminar juntas…

O si simplemente buscas una brújula en medio del ruido…

Román está ahí. Y también Varela.

🛤 De Varela a Román… y más allá

Uno enseñó a pensar.

El otro, a rezar.

Ambos, a perseverar con dignidad.

Y si hoy estás leyendo esto, formas parte de ese legado.

No importa si estás en La Habana, en Miami, en Madrid o en cualquier otra orilla de la diáspora:

la cultura no es solo memoria.

Es acción. Es resistencia. Es herencia viva.

💡 ¿Qué puedes hacer?

Comparte esta publicación para que más personas conozcan la historia detrás de esta escultura.

Visita la Ermita de la Caridad en Miami y si puedes… quédate unos minutos en silencio.

Lleva la imagen de Román contigo como símbolo de espiritualidad activa y compromiso ético.

Y sobre todo: no dejes de pensar, de rezar y de crear.

🌻Gracias por llegar hasta aquí.

Te esperamos en el próximo capítulo de Ar’Kar Studios con IA, donde el arte, la historia y la verdad siguen siendo nuestras guías.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio